Nacional

Monday 20 Mar 2023 | Actualizado a 14:32 PM

El canciller Rogelio Mayta anuncia la ‘inminente’ reposición de embajadores con Argentina

“Está en proceso, ya dimos el beneplácito (al designado embajador argentino) y hay algunos trámites que cumplir nada más de orden diplomático”, dijo Rogelio Mayta a La Razón.

/ 2 de febrero de 2021 / 01:55

El canciller Rogelio Mayta anunció la “inminente” reposición de embajadores entre Argentina y Bolivia, ya que solo restan algunos “trámites” para consolidar ese nivel de relación que se rompió en el gobierno transitorio de Jeanine Áñez.

“Está en proceso, ya dimos el beneplácito (al designado embajador argentino) y hay algunos trámites que cumplir nada más de orden diplomático, pero es inminente la designación de embajadores”, afirmó la autoridad en el programa de streaming Piedra, Papel y Tinta de La Razón, que retornó tras un paréntesis, nuevamente bajo la conducción de la directora de este medio, Claudia Benavente.

Mayta recordó que con Argentina, desde la llegada de Luis Arce al gobierno, se construyó una agenda bilateral.

“Llevamos el trámite al Senado para que apruebe la designación (de un embajador en Argentina), el nombramiento, y ya se oficializa como embajador, estamos en ese trámite”, acotó el Canciller, quien remarcó que se recomponen las relaciones con países que no figuraban en la política exterior de Áñez.

Así sucede con Cuba, nación con la cual el gobierno transitorio tuvo una especie de “fijación”, denunció Mayta, ya que se dio uno de los incidentes más graves en el ámbito diplomático con la expulsión de sus representantes y de los médicos cubanos, que fue “horrorosa y una violación de los derechos humanos”.

“Se ha restablecido la buena relación con Cuba y se trabaja en diversos ámbitos”, subrayó el ministerio, quien afirmó que con Venezuela y su presidente Nicolás Madura se va por el mismo camino, luego de que Áñez reconociera a un “ilegal” presidente autonombrado como Juan Guaidó.

Sobre las relaciones con Estados Unidos, sostuvo que es “una historia complicada”, evocando la expulsión del embajador Philip Goldberg en 2008 por intromisión en asuntos internos, aunque matizó que “siempre hay esperanza”.

Dijo que Bolivia sigue con su “total disponibilidad” para retomar relaciones a nivel de embajadores, “pero en el marco de un total respeto a nuestra soberanía”. Y añadió que esa voluntad se la hizo conocer a la encargada de Negocios de EEUU en Bolivia, Charisse Phillips.

“Tenemos que ir hacia adelante en una construcción de confianza que no será de la noche a la mañana”, insistió.

(02/02/2021)

Comparte y opina:

Arce dice que la derecha internacional ha puesto los ojos en Bolivia y la nacional levanta cabeza

El mandatario habló sobre las declaraciones de la jefa del COmando Sur, Laura Richardson y el interés de su país por el litio.

El presidente Luis Arce

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 20 de marzo de 2023 / 13:44

El presidente Luis Arce afirmó este lunes que “la derecha internacional ha puesto los ojos en Bolivia» y «la derecha nacional empieza a levantar cabeza”, en alusión al pronunciamiento de una funcionaria del gobierno de Estados Unidos y su interés por el litio boliviano.

“La derecha internacional y nacional está volviendo a poner los ojos sobre Bolivia y la derecha nacional empieza a levantar cabeza en nuestro país”, dijo en su alocución en el congreso por los XVIII de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS).

Arce recordó las declaraciones de la jefa del Comando Sur, Laura Richardson; la semana pasada, cuando, el expresar su preocupación de su país sobre el “triángulo del litio”, aludió a China, como en julio de 2022 a Rusia.

“Esta región está llena de recursos. Me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios”, dijo la funcionaria y señaló que “se aprovechan de ello, aparentando que están invirtiendo cuando, en realidad, están extrayendo”.

“Estamos enfrentando ambiciones extranjeras sobre nuestros recursos naturales y sobre el litio, en particular”, advirtió el mandatario.

En ocasión del acto, exhortó a las mujeres de esa organización liderar la defensa de los recursos naturales del país ante las “amenazas.

El Gobierno encamina el proyecto de industrialización del litio a través de la instalación de plantas para la producción de cloruro de potasio, inicialmente.

La administración de Luis Arce apuesta por la industrialización para conseguir la diversificación de la economía nacional.

«Bolivia ha firmado un contrato para industrializar nuestro litio en Oruro y Potosí, se van a generar 42 industrias que van a generar empleos para los bolivianos», resaltó Arce.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mercado: La vieja rosca cercó al presidente Morales y lo condujo a tomar malas decisiones

“Luis Arce corre ese peligro, pero es más hábil en evitarlo y escuchar a otros actores que no están solamente con él en Palacio”, afirmó el presidente de Diputados.

El presidente de la Cámara Baja, Jerges Mercado, en diálogo con Piedra, Papel y Tinta.

Por Roberto Medina

/ 20 de marzo de 2023 / 13:06

El presidente de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, aseguró que la “vieja rosca del MAS” fue la responsable de hacerle tomar malas decisiones a Evo Morales cuando era presidente, y que por ello ahora es rechazada.

“Se trató de una rosca palaciega que estuvo cercando al presidente Evo Morales, que lo indujo a tomar malas decisiones como el referéndum, no acatarlo después e insistir con la reelección; cuando muchos le alertábamos que era un error”, afirmó este lunes en entrevista con Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

“Esa rosca palaciega que lo cercó y no le dejaba que escuche a los demás, es lo que es rechazada hoy, no es rechazado Evo Morales”, afirmó.

Lea también: Arce y Morales se reúnen en Yapacaní por el Noveno Congreso Departamental del MAS

Respaldo

Mercado fue más allá en sus apreciaciones y dijo que esos políticos que conforman la “vieja rosca del MAS”, se creyeron dueños del proceso de cambio, pero que, en la crisis política y social de 2019, “fueron los primeros en salir corriendo tras el primer cohetazo que sonó en plaza Murillo”.

Rosca

En el noveno ampliado del Movimiento Al Socialismo (MAS) de Santa Cruz, que se realizó este fin de semana en Yapacaní, el líder nacional del MAS, Evo Morales, se refirió a la importancia de la unidad interna del partido, pero cuestionó que, a título de renovación, se quiera apartar a la “vieja rosca”.

“Unidad no se habla, unidad se hace, compañeras y compañeros. Pero para hacer unidad (se debe tener) mucha paciencia. Seremos sinceros, unos dicen unidad, pero quieren renovación y dicen vieja rosca, fuera vieja rosca. Eso no es unidad. Unidad es estar juntos los viejos y jóvenes”, aseveró Morales.

Arce

Mercado indicó que el presidente Luis Arce también está expuesto a una “rosca”, pero que es más hábil en evitarla.

“Arce corre ese peligro, pero es más hábil en evitarlo y escuchar a otros actores que no están solamente con él en Palacio. Morales tuvo esa actitud (de evitarla) las dos primeras gestiones, pero luego se dejó capturar y cercar con ese grupo que más buscaba sus intereses y lo hacían endiosarse y creer que el sol no salía si no estaba Evo Morales”, afirmó.

Aseguró que lo peor que puede haber en un proceso de cambio y revolución democrática y cultural, es el culto a la personalidad y la falta de crítica y autocrítica interna.

Crisis

Luego de las fallidas elecciones del 20 de octubre de 2019, desde la oposición y sociedad civil se denunció un fraude electoral y estalló una crisis que duró 21 días.

El 10 de noviembre de ese año, Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera renunciaron a sus cargos y luego se fueron de Bolivia mediante la colaboración del gobierno mexicano.

Los ministros de Morales también renunciaron a sus cargos y varios se refugiaron en la residencia de la embajada de México.

Juan Ramón Quintana (exministro de la Presidencia), Javier Zavaleta (exministro de Defensa); entre otras exautoridades estuvieron por más de un año en la residencia de la embajada de México en Bolivia.

Sin dar nombres, Mercado lamentó que ese año no se haya defendido el proceso ante la arremetida de la derecha.

“De quienes se esperaba que defiendan el proceso, quienes manejaban a las Fuerzas Armadas y a la Policía. Era su responsabilidad cuidar y preservar el Gobierno legalmente establecido y cuya finalización fue interrumpida en 2019 abruptamente”, dijo.

El presidente de la Cámara Baja recordó que Luis Arce fue parte del gobierno de Evo Morales; sin embargo, no conformó ese grupo que tomaba decisiones políticas.

“Era más un tecnócrata de primer nivel que implementó el modelo económico productivo y social comunitario”, apuntó.

Afirmó que en las elecciones de 2021, la gente voto por Luis Arce porque lo considera como el hombre que hizo el milagro económico

Comparte y opina:

Altos comisionados de la CIDH podrán reunirse con actores políticos y visitar las cárceles

No habrá “ninguna restricción” si deciden hablar con Luis Fernando Camacho o Jeanine Áñez.

El ministro de Justicia, Iván Lima, en conferencia de prensa.

Por Roberto Medina

/ 20 de marzo de 2023 / 12:59

El ministro de Justicia, Iván Lima, aseguró que los cinco altos comisionados de la CIDH que llegarán al país en próximos días podrán reunirse con los diversos actores políticos y visitar las cárceles para conocer la situación de todos los privados de libertad.

“En estas visitas “in loco” (visitas a países para conocer directamente y sin intermediarios la situación de vulneración de los derechos humanos) los miembros de la comisión podrán reunirse con actores políticos, ciudadanos y visitar incluso las cárceles para hacer una evaluación”, declaró en entrevista con RTP.

Lea también: Cinco altos comisionados de la CIDH llegan a Bolivia para ver ‘in situ’ la situación de derechos humanos

Cárceles

Lima recordó que políticos de oposición señalaron en ocasiones anteriores que la administración del presidente Luis Arce no respeta los derechos humanos.

Por ello la visita de los altos comisionados será fundamental para que demuestren estas afirmaciones.

Respecto a las cárceles, en la actualidad hay al menos 25.000 privados de libertad en Bolivia y se calcula que más de 18.000 de ellos están con detención preventiva.

Por ello, en estas visitas se podrá conocer cuál la situación de los reclusos en el país.

“En las visitas van a todas las cárceles del país, si ellos quieren visitar una en el país, les abrimos las puertas. Como Gobierno abrimos las puertas, nosotros respetamos la salud, el debido proceso. Si en algún momento deciden hablar con el gobernador (de Santa Cruz) Luis Fernando Camacho o la exsenadora Jeanine Áñez, no va ver ninguna restricción”, indicó el domingo en entrevista con Bolivia Tv.

Camacho

En el caso Golpe de Estado I, el gobernador cruceño Luis Fernando Camacho, acusado de terrorismo en grado de autoría, está recluido desde el 30 de diciembre.

La expresidenta transitoria Jeanine Áñez, está en la misma condición desde 2021.

Ambos aseguraron, por separado, que se trata de persecuciones políticas.

“Hay un tema de fondo que es la situación del país en relación con los presos políticos», dijo.

Recordó que «muchos ciudadanos buscan que el presidente (Luis Arce) declare amnistía y esto igual puede ser observado”.

Crisis

Otra “reunión fundamental” de los altos comisionados será con los exvocales electorales que a finales de 2019 fueron acusados de un “fraude monumental”.

“Cuando en realidad fue una mentira monumental de Carlos Mesa”, indicó Lima.

El 21 de octubre de 2019, el entonces candidato por Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, denunció un supuesto “fraude monumental”.

Por ello llamó a una “movilización permanente”.

Esas declaraciones ocasionaron la quema de Tribunales Departamentales Electorales (TED) y persecuciones a vocales.

Luego de la renuncia de Evo Morales (10 de octubre de 2019) la Policía aprehendió a la entonces presidenta y al exvicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Maria Eugenia Choque y Antonio Costas, respectivamente.

Ambos fueron acusados de delitos de falsedad ideológica y material, incumplimiento de deberes y delitos electorales.

Por ello, el ministro Lima le pidió a Carlos Mesa que lleve “una sola de las actas que dijo que fueron adulteradas”.

De acuerdo con la agenda, está previsto que los altos comisionados se queden en el país hasta el 30 de marzo.

En un plazo de 45 días deberá emitir un informe.

Comparte y opina:

El padrón electoral creció en 218.925 nuevos electores desde el 2021

El Tribunal Supremo Electoral lleva adelante el empadronamiento continuo a través del Servicio de Registro Cívico

La vocal Dina Chuquimia explicó sobre el padrón electoral. Foto: Archivo

/ 19 de marzo de 2023 / 21:55

El padrón electoral biométrico (PEB) creció en 218.925 electores hasta febrero de este año, pasando de 7.131.075 a 7.350.000 votantes, informó la vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Dina Chuquimia.

La autoridad explicó que, en la última elección, el 7 de marzo de 2021, el padrón tenía un 51% de mujeres y 49% de varones.

El Tribunal Supremo Electoral lleva adelante el empadronamiento continuo a través del Servicio de Registro Cívico (Serecí), en el marco de la Ley 018 del Órgano Electoral Plurinacional.

En 2021, La Paz concentraba la mayor cantidad de electores con 1.950.428, seguido de Santa Cruz (1.914.621) y Cochabamba (1.352.936). Se ubican después Potosí (465.267), Tarija (381.025), Chuquisaca (373.847). Finalmente están Oruro (343.935), Beni (275.795) y Pando (73.221).

Asimismo, Chuquimia señaló que, «según los últimos datos, en el país se encuentran empadronadas alrededor de 7.350.000 personas». Con el empadronamiento permanente se espera alcanzar a la mayor cantidad de bolivianos para que cumplan con su derecho y deber», dijo según la agencia ABI.

 Con ese objetivo, el TSE habilitó 151 centros de empadronamiento, 64 fijos y 87 estaciones móviles o temporales con el objetivo de registrar a las personas mayores de 18 años hasta el mes de abril.

Lea más: Serecí se traslada a centros militares para el empadronamiento de conscriptos

Jóvenes

 Con la campaña se pretende alcanzar la mayor cantidad de jóvenes que cumplieron 18 años.

Según datos del Ministerio de Educación entre el 2021 y 2022 hay 324.989 nuevos bachilleres, quienes tendrían que incorporarse al PEB y habilitarse para ejercer sus derechos políticos.

 En la página web del TSE https://www.oep.org.bo/registro-civico/empadronamiento-permanente-2023/ está publicada la información con las direcciones de los puntos de empadronamiento permanentes y móviles.

 Asimismo, explicó que el único requisito para el empadronamiento es la cédula de identidad vigente y la presencia física de la persona.

Comparte y opina:

Lima dice que la iniciativa de juristas independientes podría concluir en 2029

El ministro de Justicia aseguró que la reforma judicial es una prioridad para todos, pero debe respetar tiempos y la Constitución Política del Estado

Varios juristas buscan firmas de ciudadanos para impulsar la reforma judicial. Foto: APG

/ 19 de marzo de 2023 / 18:41

El ministro de Justicia, Iván Lima reitero que la reforma judicial es una prioridad para el Gobierno; sin embargo, hay que respetar los tiempos y la Constitución por lo que desahució la iniciativa de juristas independientes. Según la autoridad, el trámite para llegar hasta un referéndum debe seguir todo un proceso y es probable que se concluya en 2029.

Lima hizo esa alusión refiriéndose a la recolección de firmas por juristas independientes que buscan la reforma judicial a través de un referéndum por iniciativa ciudadana.

“La elección de los magistrados es importante, pero no es el que hace estructuralmente a la reforma judicial en este momento. Son 26 altas autoridades que tienen que ser cambiados el 31 de diciembre”, explicó en Bolivia Tv.

«La convocatoria para tener la preselección debe completarse hasta julio para la remisión de listas al TSE, como pidió el presidente del Órgano Electoral y tener elecciones en octubre. Eso es parte de la reforma judicial, y el Gobierno garantizará el presupuesto, se requiere más de Bs 175 millones y debe garantizarse desde el Órgano Ejecutivo”, acotó.

Lea más: El MAS prevé elección de autoridades judiciales para el último trimestre de 2023

Lima habla de malos políticos

Asimismo, la autoridad dijo que aparentemente hay sectores del país que pretenden una ampliación de mandato de las actuales autoridades judiciales y apuntó a Luis Fernando Camacho y Carlos Mesa.

“¿Hay alguien en el país que quiere que los actuales se queden? Aparentemente hay sectores del país que así lo pretenden, en esa línea está Luis Fernando Camacho y Carlos Mesa. Malos políticos que buscan prórrogas a partir de no cumplir con la Constitución”, manifestó.

Explicó que, tras la recolección de un millón y medio de firmas, el proceso debe ir al TCP, luego volver a la Asamblea, donde se debe gestionar el presupuesto, discutir y debatir.

Lima lamentó que no se le explique todo eso a la gente que firma “de buena fe”.

“Hasta julio eso no se puede hacer. Esa propuesta estará discutida y debatida probablemente para 2029, en otro momento, pero ahora tenemos otra agenda», dijo Lima.

En enero, los juristas independientes iniciaron la recolección de firmas para impulsar un referéndum. El objetivo es modificar parcialmente la Constitución Política y lograr una reforma de la justicia. Deben reunir 1,5 millones de firmas.

Comparte y opina: