Por los plazos, analistas ven complicada la habilitación de Reyes Villa
"La Justicia tiene que coordinar con Contraloría y recién se emite un certificado que puede equipararse con los documentos que pide el TSE. Desde mi percepción el tiempo es corto para Reyes Villa”, dice la comunicadora Verónica Rocha.

Armando Ortuño en el set de Piedra, Papel y Tinta de La Razón y Extra
Analistas ven poco probable la habilitación de Manfred Reyes Villa como candidato a la Alcaldía de Cochabamba debido al escaso tiempo que resta para las elecciones subnacionales- Coincidieron en pedir calma y confianza en el trabajo del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
“Reyes Villa ahora está apelando a un segundo recurso, que es extraordinario, que dice que mientras el Tribunal falló (sobre mi caso) no presenté mi comprobante de pago. Según él pagó y no me extrañaría que tengamos algún movimiento en esta semana. Todos estos elementos se complican porque estamos a siete días de la elección, todos están susceptibles”, sostuvo el analista y columnista de La Razón Armando Ortuño en el programa de La Razón y Extra «Piedra, Papel y Tinta».
La comunicadora y columnista de La Razón Verónica Rocha afirmó que en el caso de Reyes Villa es “bastante difícil que pueda lograr una habilitación”, especialmente por los “tiempos procesales”.
“Esto tiene que ver que Reyes Villa tiene que probar ante la Justicia que ha realizado este pago. La Justicia tiene que coordinar con Contraloría y recién se emite un certificado que puede equipararse con los documentos que pide el TSE. Desde mi percepción el tiempo es corto para Reyes Villa”, indicó.
El viernes pasado, el TSE decidió la inhabilitación de Reyes Villa como candidato a las elecciones subnacionales del 7 de marzo por no haber acreditado el pago de una deuda de Bs 2,3 millones por la irregular compra de vehículos cuando era Prefecto de Cochabamba, en 2008. Ese día, el candidato a alcalde había anunciado en horas de la mañana la cancelación total de la deuda y que por razones administrativas éste no fue comunicado como se debía por la Gobernación cochabambina al TSE.
Ortuño precisó que también existen “procedimientos legales para cerrar el caso”. “Son lamentablemente más burocráticos, como el conteo de intereses, tal vez los tiempos puedan complicar”.

“Este tema tiene que ver incluso con una disposición constitucional, uno no puede ser candidato si tiene un pliego ejecutoriado y tiene algo pendiente con el Estado; no es una norma menor dentro de la estructura normativa electoral, eso está en la Constitución. Me imagino que para el tribunal ir por fuera de esa normativa es algo complicado”, aseveró.
Rocha explicó que el “escenario es complejo” de cara a las subnacionales con “resultados apretados”, y los políticos no solo apuntaron a la campaña sucia sino a las inhabilitaciones y renuncias de los aspirantes.
“No puede ser que cada vez que se nos ponga en frente un Presidente, una Presidenta ya esté comprado por decisiones que no nos gusta, hemos perdido el cuidado frente a la institucionalidad, hemos perdido la racionalidad de entender cómo funcionan los procesos. Los políticos aprovechan bastante los escenarios y también presionan al tribunal hasta el límite. Acá no se trata de cargar a alguien con la responsabilidad, la única institucionalidad de pie durante 2019 era el TSE y el Órgano Electoral”, destacó.
Ortuño acotó que el TSE actúa dentro de la norma. “Este tribunal está tratando de encontrar un caminito en medio de la polarización y eso es positivo, y unos y otros deberíamos ayudar al tribunal a terminar este proceso en las mejores condiciones posibles y tampoco exigirle cosas que en el corto plazo no va a poder”, dijo.