Nacional

Tuesday 14 Jan 2025 | Actualizado a 16:24 PM

Estudio: Políticos incumplen paridad de género en cinco departamentos

El caso más llamativo, según la Coordinadora, se dio en Tarija, donde solo se cumplen el 52% y el 61% de los criterios de paridad y alternancia.

/ 2 de marzo de 2021 / 21:39

A cinco días de las elecciones subnacionales, en los departamentos de La Paz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca se incumple la paridad de género, reveló este martes un estudio de la Coordinadora de la Mujer. Este miércoles vence el plazo para la sustitución de candidaturas.

“Hay que recordar que cada proceso electoral, sea municipal o departamental, representa una elección por sí misma; hasta las reglas de decisión cambian de un caso a otro, al menos a nivel departamental. Debido a esa complejidad, el análisis de la paridad y alternancia de género en las listas de candidaturas para las asambleas legislativas departamentales se hace con base en la cantidad y porcentaje de indicadores cumplidos por cada tipo de cargo en su interior”, explicó la directora jurídica de la Coordinadora de la Mujer, Mónica Novillo.

En La Paz, según la Coordinadora, si bien existe un 100% de cumplimiento de la paridad y alternancia en la lista de asambleístas por población (todas las organizaciones políticas cumplen con los dos indicadores de este tipo de cargo en el departamento) no ocurre lo mismo en listas de asambleísta por territorio donde el cumplimiento es del 86%.

“Las organizaciones políticas que presentan falencias entre sus candidaturas titulares son Unidos (44,4% de mujeres); ASP (42,9% de mujeres); FPV (35% de mujeres) y PDC (con 0% de mujeres”, reveló el estudio.

En términos generales, “el promedio nacional de cumplimiento de la paridad y alternancia es de 90% para asambleístas por población y 91% para asambleístas por territorio”.

El caso más llamativo, según la Coordinadora, se dio en Tarija, donde solo se cumplen el 52% y el 61% de los criterios de paridad y alternancia.

En el departamento de Chuquisaca el incumplimiento de la paridad sobre todo para asambleístas por población y territorio es notorio con el 75% y 93% respectivamente.

En Beni, en general, existe un 81% de cumplimiento de paridad y en Pando el porcentaje de cumplimiento es del 94%.

Según la Coordinadora, en los departamentos de Cochabamba, Oruro, Potosí y Santa Cruz las organizaciones políticas cumplieron con los requisitos de paridad y alternancia.

“Confiamos en que los tribunales electorales departamentales cumplan con su obligación de verificar el estricto cumplimiento del principio de equivalencia y la aplicación de los principios de paridad y alternancia en mujeres y hombres en todas las fases del proceso electoral”, sostuvo Novillo.

Según el calendario electoral, este miércoles vence el plazo para la sustitución de candidaturas inhabilitadas.

Comparte y opina:

Caso Trata: Chávez espera que juez reconduzca actuaciones contra Morales porque no se lo notificó

La jurista indicó que la acusación contra Morales es una “cortina de humo” que busca tapar “la gravísima crisis económica” que hoy está quitando el pan de la boca.

Wilfredo Chávez, parte del equipo jurídico del MAS, es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 14 de enero de 2025 / 16:03

El abogado Wilfredo Chávez, defensa del expresidente Evo Morales, señaló este martes que en este “breve tiempo” se espera que la situación de exmandatario pueda cambiar y que el juez revise de oficio si se lo notificó personalmente y se reconduzca las actuaciones “anulando de oficio aquello”.

El juzgado de Instrucción Penal 5 de Tarija reprogramó la audiencia cautelar del líder cocalero para el viernes 17 a horas 09.30, debido a que su defensa presentó un certificado médico forense en el que se señala que el líder cocalero presenta una enfermedad de una bronconeumonía.

“Se ha presentado, me indican los compañeros, un certificado médico, se va a hacer la valoración respectiva. Esperemos que en ese interludio de tiempo se pueda cambiar la situación (y) el juez revise de oficio, si se ha notificado personalmente a Evo Morales y reconduzca a las actuaciones anulando de oficio aquello”, dijo Chávez.

La jurista indicó que la acusación contra Morales es una “cortina de humo” que busca tapar “la gravísima crisis económica” que hoy está quitando el pan de la boca.

A ello, reiteró que Morales no fue notificado personalmente con el acto conclusivo de la etapa preliminar que determinó la imputación formal.

Lea más: Del Castillo señala que el certificado médico que presentó Evo Morales es de ‘dudosa procedencia’

Recordó que el Código Procesal Penal establece que deben notificarse tres actos por lo menos de manera personal, entre ellos, dijo que están “la citación, esta imputación, la acusación y la sentencia”.

“No ha ocurrido en este caso la notificación, por tanto, no hemos tenido la defensa la oportunidad de organizar defensa, de plantear excedentes, excepciones. Diez días tuviéramos a partir de la notificación que no ha existido”, mencionó.

Dijo que “ellos” en referencia al Ministerio Público “dicen es que han hecho una notificación por edictos”. Sin embargo, argumentó que la notificación por edictos no puede darse porque hay un domicilio de Evo Morales en ese proceso.

“Ellos tienen que notificar ahí. ¿Por qué no lo han hecho? No sabemos y todo lo que hacen actualmente es una cuestión política, porque saben que, si se va a notificar, habría defensa, no hay en este momento defensa y no se accede al cuaderno de investigaciones porque la Fiscalía no sube nada al cuaderno”, denunció.

Respecto a su salud de Morales, Chávez indicó que “todos sabemos” que el líder cocalero no es una persona joven y ya es de la tercera edad que “necesita permanentemente” las atenciones necesarias.

“En todo caso, la valoración oficial se va a hacer en 24 horas, como ha dispuesto el juez, y el médico valorará y dará un dictamen sobre el tema para continuar o no con las actuaciones respectivas”, aseveró.

Agregó que, de confirmarse el cuadro expresado en el certificado, “el juez debe tomar una decisión diferente al haber programado el viernes, o a través de hacerla virtual la audiencia”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Exmnistro Franklin Molina asume una dirección general en la CAN

Molina será responsable de la Dirección General de Desarrollo Social, Cooperación y Propiedad Intelectual del organismo internacional

El secretario general de la CAN junto a los nuevos directores. Foto: CAN

/ 14 de enero de 2025 / 15:58

La Comunidad Andina (CAN) designó este martes al exministro de Hidrocarburos de Bolivia, Franklin Molina, como uno de los tres nuevos directores generales de la Secretaría General.

En un acto especial, el secretario general de la CAN, embajador Gonzalo Gutiérrez, presentó a los tres nuevos directores.

Según un reporte oficial, Molina será responsable de la Dirección General de Desarrollo Social, Cooperación y Propiedad Intelectual del organismo internacional.

“Esta dirección coordina los temas de migración, movilidad humana, seguridad social, participación social, ciudadanía andina; propiedad intelectual, cooperación técnica, estadísticas y prevención de desastres, entre otros”, indica el documento.

Lea más: Cinco productos bolivianos entran al listado de Denominación de Origen en la CAN

CAN

Asimismo, designó a Diego Fernando Caicedo, de nacionalidad ecuatoriana, en la Dirección General de Comercio de la SGCAN; y a Alberto Lora Aguancha, de nacionalidad colombiana, en Dirección General de Transformación Productiva, Integración Física y Servicios.

Molina fue ministro de Hidrocarburos y Energías de 2020 a 2024. Es cruceño y consultor de la industria energética. Estudió Economía en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz; realizó posgrados en Bolivia y Chile relativos a gestión pública, administración; gestión financiera y gestión de empresas. Ocupó, además, varios cargos públicos, siempre relaciones con hidrocarburos y energías.

El secretario general de la CAN y los directores generales del organismo reafirmaron su compromiso de seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de los más de 114 millones de ciudadanos de Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú.

La Comunidad Andina es un mecanismo de integración que agrupa a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Trabaja para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos andinos; y promueve la integración económica y social de los países miembros. Fue creada mediante el Acuerdo de Cartagena del 26 de mayo 1969.

Su agenda de trabajo se centra en las áreas de comercio, servicios, inversiones, transporte, interconexión eléctrica; identidad andina y movilidad de personas, principalmente. 

Comparte y opina:

Marchistas, en estado de emergencia, se quedarán en La Paz hasta entregar su pliego a Arce

Loza ratificó que la movilización evista que salió de Patacamaya hacia La Paz es “pacífica” y que busca resolver los problemas de la población.

Marcha evista agrede a la Policía

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 14 de enero de 2025 / 15:54

El senador del Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza afirmó este martes que los miembros de la marcha evista que llegó hasta La Paz está en estado de emergencia y que permanecerán en la sede de gobierno hasta entregar su pliego al presidente Luis Arce.

“Están en estado de emergencia y vigilia permanente. Hoy marcharán, estarán por ahí, porque la intención es entregar el pliego que vino con la marcha al Presidente del Estado”, dijo el legislador chapareño a los periodistas en el edificio de la Asamblea Legislativa.

Loza, que lideró la marcha que partió el viernes de Patacamaya, había dicho que los marchistas, seguidores del expresidente Evo Morales, busca entregar directamente al mandatario su pliego de 13 puntos.

Entre los puntos “más fuertes” de su pedido está una solución al incremento de precios en la canasta familiar, a la escasez de combustibles y dólares en el mercado nacional y la liberación de sus compañeros detenidos en Parotani, Mairana y El Alto, durante el bloqueo evista de 24 días en 2024.

La noche del lunes, el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, indicó que varios puntos de su pliego ya fueron atendidos y que algunos solo buscan “impunidad” para su líder, que enfrenta un proceso por trata de personas, a cuya audiencia fijada para este martes, no asistió.

Pero no solo el viceministro Ríos descalificó la movilización. El presidente Arce dijo que la movilización busca muerte, convulsión y hasta su renuncia.

Comparte y opina:

Del Castillo señala que el certificado médico que presentó Evo Morales es de ‘dudosa procedencia’

Del Castillo indicó que Morales y su defensa han reconocido las notificaciones de los jueces y cumplió su objetivo las notificaciones mediante edictos.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, participa de un acto de esa cartera de Estado.

Por Boris Góngora

/ 14 de enero de 2025 / 15:05

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, señaló este martes que el certificado médico forense que se presentó en la audiencia cautelar del expresidente Evo Morales es de “dudosa procedencia” y aseguró que la notificación sí cumplió sus “efectos correspondientes”.

“Se han hecho presente los abogados del señor Evo Morales, lamentablemente han presentado de dudosa procedencia un certificado médico diciendo que el señor Evo Morales, padece de neumonía, tiene baja médica”, señaló el titular de la cartera de Gobierno.

La autoridad indicó que “guste o no” la determinación, “son personas” que confían en el estado de derecho y lo que determinen los jueces se dará cumplimiento.

El juez Nelson Rocabado, del juzgado de Instrucción 5 de Tarija, informó este martes que la audiencia de cautelar contra Morales fue reprogramada para el viernes 17 a horas 09.30, debido a que la defensa presentó un certificado médico forense en el que se señala que el líder cocalero presenta una enfermedad de una bronconeumonía.

Según el informe forense, Morales debe permanecer en reposo “absoluto” en un plazo de cinco días.

La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, señaló que la Justicia determinó que un plazo de 24 el líder cocalero debe someterse a una valoración especializada para validad el certificado médico presentado. 

La valoración médica debe presentarse en un periodo de 48 horas ante el Juzgado de Instrucción en lo Penal 5 del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija.   

Lea más: Caso Trata: Abogado de Morales señala que ‘jamás’ se les permitió ver el cuadernillo de investigación

El líder cocalero es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

Del Castillo indicó que Morales y su defensa han reconocido las notificaciones de los jueces y cumplió su objetivo las notificaciones mediante edictos.

Dijo que al haberse hecho presentes los abogados de Morales a la audiencia cautelar, ellos tienen pleno conocimiento de todos los actuados tanto del Ministerio Público, como de los administrados de justicia de Tarija.

Al respecto Jorge Pérez, defensa legal Morales, denunció que “jamás” se permitió ver el cuadernillo de investigación y que el líder cocalero se encuentra en un estado de “absoluta” indefensión.

“Quien se puede defender si sus abogados y el denunciado no puede mirar el cuadernillo de investigaciones, no puede ingresar al sistema JL2 de la Fiscalía a revisar qué memoriales se han revisado (y) no puede conocer de ninguna actuación que se está desarrollando”, aseveró Pérez.

El Ministro de Gobierno añadió que no tienen ningún tipo de incidente o excepciones que puedan llegar a presentar la defensa de Morales, “exceptuando la chicanerías” que vayan a presentar el viernes 17.

“Esperamos que en esta oportunidad tenga la hidalguía el señor Morales de presentarse y poder demostrar ante Bolivia y el mundo entero si es culpable o inocente de los delitos por los cuales se lo está investigando”, afirmó.

Agregó que espera que esta decisión del juez sea de cumplimiento obligatorio y no lleve a nueva suspensión el viernes 17. Además, dijo que se espera que sus abogados le recomienden a Morales a que lo mejor que puede hacer es presentarse a te los administradores de justicia, porque, caso contrario el juicio va avanzar en rebeldía.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

MAS evista no descarta que se trate por dispensación de trámite la ley de escaños en el Senado

El legislador evista indicó que no debe arriesgarse las elecciones generales para este año.

El senador Luis Adolfo Flores (MAS) es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 14 de enero de 2025 / 14:19

El jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista Luis Fernando Flores no descartó que en sesión de la Cámara de Senadores del miércoles se trate por dispensación de trámite el Proyecto de Ley de Distribución de Escaños parlamentarios. 

“Hay dos posibilidades (para su tratamiento). Uno que vaya a comisión a partir de la convocatoria a sesión del pleno del Senado el día miércoles. La otra es que se trate por dispensación de trámite de manera directa el mismo (día)”, dijo el legislador.

Añadió que, en su criterio, se irá por la segunda opción, sin embargo, dijo que aún no se acordó respecto la posición que se asumirá desde la directiva.

De acuerdo con el legislador, este martes hay una reunión de directiva y de bancadas para definir de qué manera se tratará el proyecto de ley de escaños.

El lunes, el senador de Comunidad Ciudadana (CC) por Chuquisaca Santiago Ticona instaló un piquete de huelga en la Asamblea Legislativa en defensa de curul chuquisaqueño y no se concrete la aprobación del proyecto de ley de escaños.

Al respecto, Flores indicó que en la bancada del MAS también existen senadores de Chuquisaca que están preocupados por la pérdida de un curul, pero que este tema se deberá consensuar como bancada.

Sin embargo, aclaró que no debe arriesgarse la elección del presidente y el conjunto total de los curules de la Asamblea Legislativa de este año. “No podemos correr el riesgo de que esto se postergue porque el daño al pueblo sería mayor”.

Aseveró que la intención del Gobierno es que se «prorrogue» también la elección de presidente, vicepresidente y parlamentarios o se divida.

“Se elijan la mitad y la otra no de parlamentarios, como se hizo en la elección de magistrados. No podemos caer en la intencionalidad del Gobierno y debemos aprobar a la brevedad posible”.

Además, enfatizó que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no puede condicionar a la Asamblea para aprobar el proyecto de ley de escaños o que se incluya a la Ley 044, sobre juicio de responsabilidades.

“Ellos han puesto condiciones y saben que no se va a poder cumplir con la condición de incluirlos en la Ley 044 de juicios de responsabilidades, precisamente porque sus aliados de los vocales del Tribunal Electoral Nacional, los aricista no quieren aprobar”, afirmó.

Lea más: Senador Ticona instala huelga de hambre en defensa del escaño chuquisaqueño

El viernes, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley de Distribución de Escaños y la remitió a la Cámara de Senadores para su análisis.

La bancada de oposición de Chuquisaca no respaldó la aprobación del documento al afirmar que existen datos “errados” en los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2024.

El proyecto de ley fue elaborado por el TSE, en función a los datos del Censo de Población y Vivienda de 2024, que establece que Chuquisaca pierde una diputación plurinominal y Santa Cruz gana un escaño.

En caso de aprobarse la norma en la Cámara de Senadores, la distribución de escaños quedará de la siguiente manera: La Paz y Santa Cruz con 29 escaños cada uno, Cochabamba con 19, Potosí 13, Chuquisaca 9, Oruro 9, Tarija 9, Beni 8 y Pando con 5.

El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, afirmó el martes ante la Comisión de Constitución que, si el proyecto de ley de escaños parlamentarios no se promulga hasta el 15 de enero, el Órgano Electoral convocará a las elecciones generales de esta gestión con los datos del censo de 2012.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias