Estudio FES: Preocupación por la situación del país, pero esperanza por su futuro económico
El 51,8% de los entrevistados ve que el país va por “mal camino”, pero el 42,7% apunta a que la situación económica “mejorará algo” (32,5%) y “mejorará mucho” (10,5%) en los próximos 12 meses. La mayoría de las instituciones tiene una nota de reprobación.

Preocupación por la situación política y económica del país, pero esperanza con una reactivación económica en los próximos 12 meses. Es una de las conclusiones de la primera ronda del cuestionario Delphi a líderes de opinión, de la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), presentado recientemente bajo el título Bolivia: Contexto y escenarios 2021.
La ficha técnica del informe indica que se realizó 114 entrevistas vía online mediante la plataforma especializada SurveyMonkey, a “un grupo selecto y plural de actores políticos, analistas, periodistas y especialistas en distintos ámbitos”, entre el 8 y el 24 de mayo, aplicando un “muestreo por conveniencia”, con criterios de diversidad y pluralismo.
En el tema del “clima social”, el 51,8% de los entrevistados ve que el país va por “mal camino”, el 36,8% que se dirige por “buen camino” y 11,4%, “no sabe”. Esta mirada macro se traduce en que 45,6% cree que la situación política es “regular” y 32,5% que es “mala” (27,2%) y “muy mala” (5,3%), mientras que para el 21,9% es “buena” (19,3%) y “muy buena” (2,6%).
Sobre la situación económica, la diferencia es más marcada en cuanto a la aprobación y la desaprobación. El 52,7% la califica como “mala” (43,9%) y “muy mala” (8,8%), mientras que el 35,1% señala que es “regular”; en la otra cara de la moneda, el 12,4% de los líderes de opinión encuestados indica que es “buena” (11,4%) y “muy buena” (0,9%).
Eso sí, las expectativas en lo económico son alentadoras, con la proyección de mejoras tras el golpe del COVID-19. El 19,3% cree que la economía en los próximos 12 meses “estará igual”, pero el 42,7% apunta a que la situación “mejorará algo” (32,5%) y “mejorará mucho” (10,5%), pero el 37,8% que “empeorará algo” (24,6%) y “empeorará mucho” (13,2%).
El estudio permitió que los entrevistados marquen dos opciones en las alternativas sobre la “preocupación actual” y los resultados muestran que el 71,9% de opiniones apuntan a la “crisis económica con aumento de la pobreza”, el 33,3% al “autoritarismo y la persecución política” y el 32,5% al “riesgo de contagio de coronavirus (mío o de algún familiar)”.
El resto de la torta se divide entre las alternativas de “crisis de la justicia” (21,1%), “polarización política” (18,4%), “colapso del sistema de salud” (11,4%, “hechos de violencia y enfrentamiento” (3,5%), y “otros” (1,8%). Un cuadro en el que el factor económico es la inquietud principal, ya que duplica en cuanto a porcentaje a las dos opciones siguientes.
El trabajo de FES muestra que la “confianza institucional” es baja para el Gobierno, el Legislativo, los partidos políticos, las Fuerzas Armadas, la Policía, los comités cívicos y el Tribunal Constitucional. Y que hay una evaluación regular para el Tribunal Supremo Electoral, la Iglesia Católica, los medios de comunicación y organismos internacionales.
En cuanto a la “gestión presidencial” de Luis Arce, los entrevistados dieron nota de reprobación a su labor en cuanto al “reencuentro tras los conflictos de 2019 y 2020” y el “sistema de educación, incluyendo educación virtual”, y le dieron mejor calificación en la “reactivación económica y empleo” y el “sistema de salud y lucha contra el coronavirus”.