Nacional

Tuesday 14 Jan 2025 | Actualizado a 09:20 AM

Corchado ratifica que en las elecciones de 2019 no hubo manipulación de datos

En entrevista con La Razón, el especialista de la Universidad de Salamanca contó que el análisis consignó los informes de la OEA, Neotec y Ethical Hacking.

/ 30 de julio de 2021 / 13:00

El informe de la Universidad de Salamanca sobre los resultados de las elecciones de 2019 consignó el que emitió entonces la OEA. Incluso encontró más anomalías, que, sin embargo, no tuvieron como consecuencia la manipulación de datos.

Dichas conclusiones fueron ratificadas vía Zoom a La Razón por el director del Grupo de Investigación Deep Tech Lab de BISITE, de la Fundación General de la Universidad de Salamanca (España), Juan Manuel Corchado.

Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad de Salamanca y doctor en Inteligencia Artificial por la University of the West of Scotland, Corchado explicó ayer los hallazgos de la pericia que la Fiscalía General de Bolivia encargó a dicho equipo.

“Nosotros nos hemos centrado solo y exclusivamente en ver qué pasó con los datos; se hicieron datos íntegros y consistentes. Te puedo garantizar que después del estudio que nos ha llevado muchísimo tiempo y un esfuerzo ingente de búsqueda del delito, hemos identificado muchas cosas que se hacían mal, pero en sí todos esos errores no podemos decir que hayan implicado una manipulación de datos”, insistió.

En los últimos días, el informe sobre los resultados electorales de 2019 encargado a la Universidad de Salamanca ha generado controversia política en el país y decisiones como el sobreseimiento de seis vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y otros seis funcionarios dispuesto por el Ministerio Público, que a su vez derivó en el cierre del caso Fraude electoral, sobre las presuntas irregularidades “dolosas” halladas por la misión de observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) en las elecciones del 20 de octubre de 2019.

En esos comicios hubo “deficiencias e incidentes que no suponían riesgos para la integridad del proceso electoral, ni para los resultados del cómputo oficial y no se advierte manipulación de los votos”, concluyó el informe conocido el martes en el país.

Dichas pericias fueron apoyadas también por Manuel López Pérez y Pablo Plaza, analistas de ciberseguridad en el grupo BISITE e investigadores de la Universidad de Salamanca.

Corchado afirmó que el estudio consignó los informes de la OEA; de Neotec, la gestora del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), y de Ethical Hacking, la empresa auditora, provisto en un tera (archivo de 1.000 gigas).

“Cuando nos hicimos cargo de la pericia, lo primero que hicimos fue estudiar en detalle el informe, un informe muy amplio y extenso con el que compartimos muchos puntos. Nos sirvió para que desde un principio constatáramos, no solamente con el informe de la OEA sino de Ethical Hackhing, que había habido muchas irregularidades”, dijo Corchado.

Afirmó que, a diferencia de la OEA, su estudio no consideró las observaciones a las actas en seis departamentos ni a la cadena de custodia. “Hemos hecho un estudio exhaustivo de toda la información almacenada en los servidores”, aclaró Corchado.

Consultado sobre si pudo hacer un trabajo in situ, respondió: “No sé si lo de la OEA fue in situ;  lo que puedo decir es que el trabajo ha sido sobre los datos que nos proporcionó la Fiscalía, sobre los datos que quedaron después de todo el proceso electoral”.

El especialista reconoció que lo que estuvo claro en el estudio de la OEA es que en algunos ámbitos encontró que “hubo una imprudencia al permitir el uso, por ejemplo, de un servidor como el B01, que no estaba inicialmente identificado en la infraestructura (conexión)”. “Nosotros también decimos efectivamente —igual lo dice Ethical Hacking— que ese servidor no tiene que estar ahí”.

Dijo que el análisis de su equipo fue “más allá”. Y “hemos trabajado en las consecuencias de la introducción de ese servidor, y una vez analizada la respuesta que nos da Neotec, sobre por qué se paró el TREP y cómo se solucionó incorporando el B020 en los sistemas de cómputo oficial para solventar el trabajo del B01, nosotros vimos que no hubo manipulación de los datos”, señaló Corchado.

El analista contó que el estudio encontró especialmente problemas en el acceso a los datos del TREP, que es un sistema de conteo rápido de votos no definitivo ni oficial, y del cómputo oficial. “Hemos identificado hasta 14 incidentes, 11 de ellos calificados como graves”, precisó.

Corchado dijo que no se sabe quién accedió a los datos. “No sé sin han entrado en el sistema con el permiso de un superadministrador; éste puede borrar todo”.

“¿Qué hicimos? Hemos identificado que alguien ha entrado al sistema y no sabemos quién. Hemos visto qué ha pasado en ese momento en el sistema, y hemos visto que no ha pasado nada. Por eso decimos: alguien entró posiblemente por algún motivo relacionado con la gestión del sistema, pero, realmente, no hizo nada: no cambió actas, no borró actas, no transformó actas, no hizo copias indebidas, no eliminó partes de actas ni manipuló la base de datos”, contó.

La noche del domingo 20 de octubre de 2019, un parón del TREP, a las 19.40 y al 83,7%, generó susceptibilidades, alertado inicialmente por la misión de observadores de la OEA. El incidente desembocó luego en la denuncia del entonces candidato presidencial por Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa, que al día siguiente llamó a vigilias frente a los tribunales electorales.

El entonces presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, lideró protestas que luego coincidieron con un motín policial, la “sugerencia” de dimisión presidencial de las Fuerzas Armadas, la renuncia del presidente Evo Morales, el 10 de noviembre, y la proclamación de la senadora Jeanine Áñez, el 12.

El contrato fue firmado por el director de la fundación de la universidad

El investigador Juan Manuel Corchado develó en la entrevista con La Razón que el contrato para la pericia de los resultados de elecciones en Bolivia de 2019 fue firmado por la Fiscalía General del Estado y el mismo director de la Fundación General de la Universidad de Salamanca, Óscar González Benito.

“La Fiscalía lanzó una licitación internacional. A nosotros nos llegan informes sobre licitaciones internacionales sobre posibles proyectos a los que nos podemos enfrentar a diario, de numerosas agencias, y cuando lo vi, me interesé por presentarnos”, dijo el especialista, que confirmó que la Fiscalía de Bolivia pagó por esos servicios Bs 216.193,05, unos 26.000 euros.

“Como soy funcionario de la Universidad de Salamanca, yo tengo siempre la obligación de gestionar contratos a través de la Universidad de Salamanca y, obviamente, éste tiene que aprobarlos”, comento Corchado.

En Bolivia, conocido el informe el martes, hubo repercusiones contrarias al documento e incluso a la seriedad de la institución que la propició. Corchado reivindicó la capacidad de su equipo y el resultado de sus pericias. “Habrá equipos igual de buenos, pero no equipos más solventes que dan la experiencia que se necesita para llevar a cabo una pericia de este tipo como el que ofrece la Universidad Salamanca, en este caso al servicio de la Fiscalía de Bolivia y el pueblo de Bolivia”, dijo.

Consultado sobre sus consideraciones respecto del informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) que generó una crisis política y obligó la anulación de las elecciones generales de 2019 en Bolivia, respondió: “Sinceramente, no puedo mezclar en este proceso mis consideraciones y mis acciones; me tengo que limitar a hacer un trabajo técnico”.

Sin embargo, reivindicó el trabajo de su equipo. “Nuestro trabajo lo hemos hecho siempre desde la honestidad, la imparcialidad, la independencia, y pensando en las dificultades que está pasando Bolivia. Solo la verdad puede ayudar”, dijo.

Agradeció la oportunidad de informar la posición de su equipo y se disculpó de otro medio de información de Bolivia que lo contactó el martes. “Disculpas a la redactora del diario Urgente de Bolivia, ya que me llamó a altas hora de la noche”, justificó.

Comparte y opina:

Gobierno declara al Parque Nacional El Choré libre de cultivos de hoja de coca

El Viceministro de Sustancia Controladas informó también que a nivel nacional se erradicaron 39.500 hectáreas de cultivos de coca, de las cuales 5.663 estaban en áreas protegidas.

Efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta erradican una plantación de coca ilegal.

Por Boris Góngora

/ 14 de enero de 2025 / 09:00

El Gobierno declaró al Parque Nacional y Área Protegida El Choré libre de cultivos de hojas de coca destinadas para el narcotráfico.

El viceministro de Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó que desde que llegaron al Gobierno, erradicaron en El Choré más de 3.000 hectáreas de cultivos de hojas de coca ilegal.

“En el año del Bicentenario, es un logro más para el pueblo boliviano, en esta reserva forestal en la gestión 2021 se ha erradicado 183 hectáreas; la gestión 2022, 1.396 hectáreas; el 2023, 401 hectáreas y el 2024, 1.828 hectáreas de coca ilegal”, detalló Mamani.

Informó también que a nivel nacional se erradicaron 39.500 hectáreas de cultivos de coca, de las cuales 5.663 estaban en áreas protegidas.

Además, la autoridad indicó que en 2024 se destinó más de Bs 114 millones para desplegar más de 2.000 efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta en 21 campamentos instalados en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Esto con el objetivo de racionalizar las 10.000 hectáreas en el país.    

Lea más: Desde 2021 a la fecha, el Gobierno erradicó más de 6.200 hectáreas de cultivos de coca ilegal en áreas protegidas

Mamani indicó que con el objetivo de mitigar los efectos de cultivos ilícitos y para preservar la riqueza natural se procede a la reforestación de estas zonas con especies nativas, una vez que se las erradica.  

“Cuando asumimos el Gobierno, encontramos nuestras áreas protegidas, reservas forestales, golpeadas por los cultivos de hoja de coca, por lo que se diseñó estrategias para liberar y erradicar la coca excedentaria de las áreas protegidas”, explicó Mamani.

Indicó que estas tierras son altamente productivas, por lo que se quiere que produzcan, pero “no la hoja de coca para la para el narcotráfico”.

Mencionó que se seguirá trabajando para erradicar toda la coca existente en zonas no autorizadas y de áreas protegidas.

“Se va a realizar el monitoreo constante para que no se cultive hoja de coca en zonas no autorizadas, tenemos dos objetivos más que cumplir, que es ingresar al Territorio Indígena y Parque Isiboro-Sécure (Tipnis) y Parque Carrasco, para liberar estas áreas de cultivos de coca”, señaló la autoridad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Caso Trata: Evo debe comparecer este martes en Tarija, pero sus abogados anticiparon que no se presentará

El expresidente Evo Morales, en Lauca Ñ, Cochabamba.

Por Boris Góngora

/ 14 de enero de 2025 / 08:25

El expresidente Evo Morales debe presentarse a la audiencia de medidas cautelares este martes a horas 09.30 en el juzgado de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer 5 por el delito de trata de personas, sin embargo, su defensa adelantó que no se presentará.

El líder cocalero es acusado por el delito de trata y tráfico de personas, esto relacionado con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, señaló el lunes que, si Morales no se presenta ante el juzgado, será declarado en rebeldía y será emitida una orden de aprehensión, ya no por la el Ministerio Público, sino por la Justicia.

El Ministerio Público adelantó que solicitará su detención preventiva por seis meses en una de las cárceles públicas.

El abogado Wilfredo Chávez, defensa de Morales, indicó el lunes que Morales no se presentará el líder cocalero a la audiencia de medidas cautelares porque no fue notificado con este “acto de imputación” formal.

“El Ministerio Público debía cumplir con el acto de objetividad y legalidad y haber notificado a Evo Morales en su domicilio. Evo no ha sido notificado en este acto de imputación”, reiteró el jurista.

Lea más: Ríos pide a Morales se haga una prueba de paternidad y demostrar su inocencia en el caso trata

Según el documento de investigación, en 2018, presuntamente el entonces presidente Evo Morales y la adolescente inscribieron ante el Registro Civil del municipio de Yacuiba, en Tarija, a una menor de iniciales E. S. N. V. Entonces, la madre, Cindy Vargas, ya contaba con 18 años de edad.

El nacimiento de la niña tiene el registro de 8 de febrero de 2016; es decir, cuando la joven tenía 16 años. “Lo que a su vez significa que en el momento la misma procreó a la menor E. S. N. V. con el señor Juan Evo Morales Ayma cuando tenía 15 años de edad”, describe la resolución de aprehensión.

Según indica el documento, Vargas formaba parte de la denominada “Guardia Juvenil del presidente Evo Morales”, cuyos miembros eran jóvenes de entre 14 y 15 años.

Asimismo, señala que los padres de la adolescente, identificados como E. V. M. y Idelsa Pozo “inscriben a su hija en esta guardia juvenil con la finalidad de escalar políticamente y obtener beneficios, ‘lucrar’, es decir, conseguir lo que deseaban de su hija menor, entre ello, obtener cargos, privilegiados, estabilidad económica y beneficios políticos”.

Además, indica que la menor fue “prácticamente forzada a mantener un acceso carnal con el ciudadano Evo Morales, siendo éste presidente” del Estado, “con el fin de satisfacer sus deseos sexuales” y, en consecuencia, “quedó embarazada”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ríos pide a Morales se haga una prueba de paternidad y demostrar su inocencia en el caso trata

La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, indicó que Morales sí fue notificado para su audiencia del martes por un caso de trata de personas.

El expresidente Evo Morales.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 13 de enero de 2025 / 22:10

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, recomendó al expresidente Evo Morales que se realice una prueba de paternidad para demostrar su inocencia en un caso de trata de personas que lo involucra.

“Señor Evo Morales, hágase la prueba de ADN, hágase la prueba de paternidad y de esta forma es la que usted va a poder demostrar que usted es inocente de los delitos por los que está siendo investigado”, dijo el funcionario en conferencia de prensa en La Paz.

Así se refirió al caso que evuelve a Morales y por el que tiene una audiencia ante la Justicia en Tarija fijada para el martes.

Ante la convocatoria, el abogado Wilfredo Chávez, que defiende al expresidente, afirmó que el acusado no asistirá al acto judicial porque “no fue notificado” y porque “se están vulnerando sus derechos”.

Evo Morales

Sin embargo, en contraparte, la fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, indicó que Morales sí fue notificado.

“Como autoridades debemos ser un ejemplo y asistir a las convocatorias que se realicen”, agregó Ríos y sostuvo que la asistencia de Morales “cambiará” lo que piensa la ciudadanía sobre el exmandatario.

Morales es investigado por una supuesta relación que tuvo con una menor de edad cuando aún era presidente del Estado. Según las investigaciones, impulsadas por la fiscal tarijeña, Morales embarazó a la menor.

Ya existe una imputación formal por ese caso, además de una orden de aprehensión contra el exmandatario, que se encuentra atrincherado el en Trópico, con resguardo de las organizaciones sociales que lo respaldan.

Comparte y opina:

Policía allana cuatro viviendas en Tarija por el caso de trata de personas contra Morales

La vivienda de la madre de la supuesta víctima de trata de personas, Idelsa P. fue allanada, pero la investigada no se encontraba en ella.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 13 de enero de 2025 / 22:06

La Policía Departamental de Tarija allanó este lunes cuatro viviendas en el marco de las investigaciones por el caso de trata de personas que envuelve al expresidente Evo Morales.

Uno de los inmuebles pertenece a la madre de la supuesta víctima de caso, Idelsa P., a quien no encontraron en su vivienda.

“Se ha intervenido a cuatro domicilios, donde vamos a buscar mayores elementos de convicción, estrategias que maneja la Fiscalía, ellos son la parte funcional de lo que corresponde en una investigación”, indicó el comandante departamental de la Policía en esa región, Ángel Morales.

Evo Morales

“No han sido habidas las personas que están siendo buscadas, imputadas por trata de personas”, añadió.

La madre de la presunta víctima tiene una orden de aprehensión pendiente de cumplimiento, pues, según las investigaciones, ella conocía la supuesta relación entre su hija y el expresidente Morales cuando ésta era menor de edad. Sin embargo, ella no denunció el hecho a cambio de favores, dice parte de la resolución de aprehensión que se conoció en octubre de 2024.

Por ese caso también hay una orden de aprehensión contra el líder cocalero, que está “a buen resguardo” en el Trópico de Cochabamba.

La Justicia fijó una audiencia para que el exmandatario asista a declarar el martes, pero sus abogados aseguraron que no fue notificado y que, por lo tanto, no asistirá.

Ríos, al igual que otras autoridades, pidieron a Morales que asista y demuestre su inocencia, pero las recomendaciones fueron desoídas por el cocalero.

Incluso, el presidente Luis Arce reclamó que Morales no comparezca ante las autoridad y dijo que “nadie debe esconderse de la Justicia”.

Comparte y opina:

Ríos: La marcha evista es una ‘cortina de humo’ para desviar la atención por la audiencia de Morales

El viceministro Roberto Ríos descalificó el pedido de los marchistas afines a Evo Morales y dijo que algunos solo buscan “impunidad” para su líder.

/ 13 de enero de 2025 / 21:12

El viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos, advirtió este lunes que la marcha evista que llegó a La Paz es una “cortina de humo” para distraer la atención respecto de la audiencia a la que debe asistir el martes el expresidente Evo Morales por un caso de trata que lo involucra.

“Vemos que todo esto es una cortina de humo para, primero, poner en foco la atención (diferente) a la audiencia que tiene el señor Evo Morales el día de mañana y centrar la noticia en otros ámbitos (como la marcha)”, dijo en una conferencia de prensa en La Paz.

Ríos criticó duramente el pliego de 13 puntos, que fue leído por la dirigencia de la marcha al llegar a La Paz.

Marcha evista

El funcionario dijo que la marcha busca “presionar” para que nuevamente se pueda dar “una re re repostulación para Evo Morales, cosa que ya el TCP (Tribunal Constitucional Plurinacional), en diferentes resoluciones, ha señalado que no es posible”.

Negó que el Gobierno aplique una “persecución política” contra la dirgencia evista y dijo que, al contrario, esa petición busca “impunidad” para el expresidente.

Fustigó la violencia y la provocación de los marchistas que agredieron a policías en puertas del edificio de la Vicepresidencia del Estado. En videos publicados por La Razón se puede ver cómo los marchistas lanzaron petardos, piedras, palos y otros objetos contra los uniformados.

Incluso, se ve cómo algunos marchistas golpean con sogas los pies de los uniformados que les impidieron el paso hacia la plaza Murillo.

Evo Morales

Ríos también descalificó el pedido evista respecto del abastecimiento de hidrocarburos, y afirmó que “sus bloqueos» son parte de los problemas de desabastecimiento.

Dijo que su pedido sobre la liberación de los detenidos en los conflictos de Parotani, en Cochabamba; Mairana, en Santa Cruz, y El Alto, es improcedente, por ser los atacantes a los miembros de la Policía Boliviana durante los bloqueos de días entre el 14 de octubre y el 6 de noviembre de 2024.

Asimismo, minimizó los reclamos sobre el contenido del Presupuesto General del Estado (PGE) y la exigencia de anular dos decretos supremos.

La marcha evista instaló una vigilia en inmediaciones de la plaza Murillo hasta que el presidente Luis Arce reciba su pliego.

Comparte y opina:

Últimas Noticias