Nacional

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 19:32 PM

La OEA objeta estudio de la Universidad de Salamanca y ratifica ‘irregularidades’ en 2019

La Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia de la OEA indica que el análisis de la universidad se llevó a cabo mucho tiempo después de la elección, fue realizado a distancia, por un equipo sin experiencia en materia electoral y contratado por la propia Fiscalía.

/ 9 de agosto de 2021 / 11:39

Mediante un comunicado, la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) ratificó este lunes los hallazgos de “irregularidades” en las elecciones de 2019 en Bolivia, luego de que un informe de la Universidad de Salamanca descartó ello, con lo cual el Ministerio Público anunció el cierre del caso Fraude.

En diciembre de 2019, el organismo hemisférico concluyó “que hubo ‘manipulación dolosa’ e ‘irregularidades graves’ que hacen imposible validar los resultados emitidos originalmente por las autoridades electorales bolivianas”, con los cuales se dio por victorioso al entonces presidente Evo Morales, sin necesidad de ir a una segunda vuelta con su principal rival, Carlos Mesa.

Se “ha tomado conocimiento de un estudio encargado por la Fiscalía General de Bolivia que, según su introducción, analiza la ‘integridad de los sistemas informáticos y de la información generada durante las Elecciones Generales del Estado Plurinacional de Bolivia mediante la verificación de la seguridad de la infraestructura y de los registros existentes de la fecha del proceso electoral”, indica el comunicado de este lunes.  

“Habiendo analizado el documento, la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia de la Secretaría General de la OEA se ve en la obligación de señalar los errores y las omisiones más evidentes del mismo, así como de reiterar los hallazgos del Análisis de Integridad Electoral realizado por la Organización en 2019, y concluye que no es, ni será posible, garantizar la integridad de los datos y dar certeza sobre los resultados de esa elección”.

Y complementa: “El estudio pericial, pagado por la fiscalía, se refiere única y exclusivamente a temas informáticos con base en información desconocida y proporcionada por el ente estatal, y no abarca otros asuntos de suma importancia para comprender de manera integral los hechos de 2019. Asimismo, este ejercicio se llevó a cabo mucho tiempo después de la elección, fue realizado a distancia, por un equipo sin experiencia en materia electoral y contratado por la propia fiscalía”.

Remarcó que “a pesar de las profundas deficiencias de este informe pericial, la Secretaría para el Fortalecimiento de la Democracia resalta que su principal acierto es que confirma los graves hallazgos en materia informática contenidos en el Análisis de Integridad Electoral llevado a cabo por la SG/OEA a petición del Gobierno de Bolivia en 2019. Por ejemplo, ratifica la utilización de dos servidores ajenos a la estructura tecnológica establecida para el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP). También ratifica que el entorno permitía la manipulación de los datos, suplantación de actas o cualquier otra maniobra a través de usuarios con privilegios root2 en TREP y cómputo; la falta de registros que impiden determinar la actividad de los usuarios sobre las bases de datos; que se redirigió el tráfico hacia una red externa que estaba fuera de dominio, administración, control y monitoreo del Tribunal Supremo Electoral (TSE); que hubo destrucción de la evidencia; y otros aspectos que comprometen la integridad de los sistemas utilizados en las elecciones de Bolivia en 2019”.

La auditoría de la OEA en 2019 alimentó el discurso del fraude. Al final, el 10 noviembre de ese año, Morales renunció asfixiado por las protestas cívicas, un motín policial y la presión de las Fuerzas Armadas. Con el cierre del caso Fraude y el informe de la Universidad de Salamanca, Morales y su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), ratificaron que hubo un “golpe de Estado”.

Comparte y opina:

La Fiscalía requiere a la FBF información sobre el narco Marset, su hijo y presunto cómplice

El uruguayo es el hombre más buscado en Bolivia desde que salió indemne de un megaoperativo el 29 de julio. Entonces, el plan era capturarlo en su lujosa vivienda en la ciudad de Santa Cruz, pero logró fugar junto a su esposa, sus hijos y su equipo de seguridad.

Marset jugó en el fútbol de Santa Cruz. Foto: RRSS

/ 5 de diciembre de 2023 / 18:23

Tras el allanamiento a la sede del club de fútbol cruceño Blooming, la Fiscalía pidió información a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), en el marco de la investigación sobre tráfico de sustancias controladas contra el narco uruguayo prófugo Sebastián Marset.

“En fecha 05 de diciembre de 2023, personeros de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico-FELCN se constituyeron en nuestras oficinas de la regional Santa Cruz para entregar requerimientos fiscales referentes al registro de inscripción y partidos disputados en competencias de las siguientes personas: 1) Sebastián Marset Cabrera, 2) Luis Paulo Amorim Santos, 3) Thiago Márquez Amorim, 4) Christian Latorre Long” (sic), señala un comunicado.

Lea más: Siete empleados de Blooming declararon por el caso Marset; investigan si el hijo del narco entrenó en el club

El narco es el hombre más buscado en Bolivia desde que salió indemne de un megaoperativo el 29 de julio. Entonces, el plan era capturarlo en su lujosa vivienda en la ciudad de Santa Cruz, pero logró fugar junto a su esposa, sus hijos y su equipo de seguridad.

Desde entonces está con paradero desconocido, aunque recientemente brindó una entrevista a un programa de la televisión uruguaya, en la que descartó que se vaya a entregar a la Justicia y negó sentirse “acorralado”. Se sospecha que está en la selva paraguaya.

Foto: RRSS

Durante su estancia en Bolivia, Marset tejió una organización criminal para lavar dinero del narcotráfico. Asimismo, se internó en el fútbol, relación que ha salpicado a clubes como Blooming y Los Leones de El Torno, entre otros.

Narco Marset

En la lista proveída por la FBF figuran Marset y Luis Paulo Amorim Santos, quienes son la misma persona, ya que el narcotraficante uruguayo adoptó tres identidades en territorio boliviano. La otra fue bajo el nombre de Gabriel de Souza Beuner.

Además figura su hijo, quien también usaba una identidad falsa: Thiago Márquez Amorim. Precisamente una de las razones para el allanamiento a las oficinas de Blooming fue buscar información sobre su inscripción en las divisiones menores del club.

Y finalmente se encuentra Christian Latorre Long, jugador uruguayo que pateó la pelota en Blooming y pasó a Los Leones de El Torno, donde compartió la cancha con Marset y el también uruguayo Lucas Casavieja Grande. Latorre y Casavieja ya fueron detenidos por la Fiscalía.

Sobre las solicitudes, la FBF remarcó que colaborará con las investigaciones sobre el narco Marset. “Ante este requerimiento de información, la Federación Boliviana de Fútbol remitirá con celeridad y diligencia correspondiente la misma a la autoridad competente”, dice su comunicado.

Comparte y opina:

Tribunal otorga tutela al MAS evista y anula decisión del TSE para no revisar su fallo contra el congreso de Lauca Ñ

El abogado Wilfredo Chávez indicó que ahora la “ilegal resolución” del TSE queda anulada, por lo cual la Sala Plena debe revisar su decisión de no reconocer el cónclave de comienzos de octubre.

El congreso del MAS evista en Lauca Ñ. Foto: APG

/ 4 de diciembre de 2023 / 21:55

Un tribunal otorgó la tutela al Movimiento Al Socialismo (MAS) de la línea evista y dejó sin efecto la resolución 53/2023 del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que declaró improcedente el recurso extraordinario de revisión sobre el congreso de Lauca Ñ.

El equipo jurídico del MAS confirmó este fallo, según Radio Kawsachun Coca. El abogado Wilfredo Chávez indicó que ahora la “ilegal resolución” del TSE queda anulada, por lo cual la Sala Plena debe revisar su decisión de no reconocer el cónclave de comienzos de octubre.

Lea más: El bifurcado camino hacia el congreso del MAS en Lauca Ñ

El TSE declaró improcedente el recurso de revisión presentado por el MAS evista, luego de también haberle negado las recusaciones contra los vocales Tahuichi Tahuichi Quispe y Dina Chuquimia.

El congreso en Lauca Ñ, en el Trópico de Cochabamba, fue criticado por organizaciones sociales como de los campesinos, las Bartolinas y los interculturales, por haberse convocado sin su participación.

En el encuentro, se eligió a la nueva directiva nacional del partido oficialista. Se ratificó como jefe nacional al expresidente Evo Morales y se lo nombró «único candidato» con miras a las presidenciales de 2025.

Comparte y opina:

Andrónico: Decretazo, autoprórroga o prórroga son inconstitucionales

Señala que la Asamblea debe definir el tema de los magistrados

Andrónico Rodríguez (MAS), presidente del Senado

Por Miguel Gómez

/ 4 de diciembre de 2023 / 06:51

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, advirtió este domingo que una “autoprórroga” o un decretazo para ampliar el mandato de los magistrados van en contra de la Constitución. Y reivindicó la labor de la Asamblea en este asunto.

Con las elecciones judiciales en el limbo, después que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ordenó que cualquier debate legislativo sobre el proceso queda en suspenso, continúa la incertidumbre sobre qué pasará con los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), el TCP, el Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura.

El mandato de estas autoridades fenece a fin de año, y a comienzos de enero deberían asumir sus reemplazantes, lo cual no tiene todavía una luz al final del túnel, ya que los comicios no se realizarán en esta gestión, tal como estaba previsto. Por ello, ya se ha empezado a discutir la salida para que los cargos no queden acéfalos y también, para que las actuales autoridades judiciales no extiendan su mandato.

Lea también: Arce desafía: Con el apoyo del pueblo, ‘no habrá revocatorio que nos aguante’

Autoprórroga

Una de las soluciones era la aprobación de una ley corta que había sido aprobada por la Cámara de Senadores, pero que tuvo objeciones en la Comisión de Constitución de Diputados, por lo cual fue enviada en consulta a los otros órganos del Estado: Ejecutivo Judicial y Electoral. En ese trayecto, el TSJ señaló que hay indicios de inconstitucionalidad en algunos puntos de la norma, por lo cual pidió el pronunciamiento del Tribunal Constitucional.

Al respecto, Rodríguez, del ala evista del MAS, se pronunció ayer mediante su cuenta de X (antes Twitter). «La prórroga, autoprórroga o decretazo para ampliar o designar cúpula judicial en el país son inconstitucionales. El TCP no puede emitir sentencias que quiebren el Estado Constitucional de Derecho o atenten a la democracia. La responsabilidad política y constitucional es de la ALP» (sic).

A fines de noviembre, precisamente Rodríguez anunció el debate en el Senado de una ley corta para hallar una salida a este entuerto. “Todavía está pendiente aquello. Nosotros, en las próximas semanas, vamos a presentar y tratar un proyecto de ley corta para que los actuales magistrados no tengan la posibilidad de continuar o prorrogarse más allá del 2 o 3 de enero de 2024”, indicó.

Para Rodríguez, el objetivo de la ley corta es que no se vulnere la Constitución. Una de los posibilidades “es que suplentes puedan asumir”, indicó el legislador recientemente reelecto en el Senado.

(04/12/2023)

Comparte y opina:

Juez fija para este martes el juicio abreviado para dos exministros por el caso Golpe I

El anuncio fue hecho por el fiscal departamental de La Paz, William Alave, quien señaló que en el acto procesal la autoridad judicial definirá la sentencia condenatoria contra los acusados.

Los exministros Guzmán y Coímbra, detenidos. Foto: ABI

/ 3 de diciembre de 2023 / 19:58

Este martes 5 se realizará el juicio abreviado de los exministros Álvaro Coímbra y Rodrigo Guzmán, en el marco de las investigaciones por el caso Golpe de Estado I.

El anuncio fue hecho por el fiscal departamental de La Paz, William Alave, quien señaló que en el acto procesal la autoridad judicial definirá la sentencia condenatoria contra los acusados.

“Ante el juez cautelar hemos solicitado que se pueda considerar una solicitud de procedimiento abreviado. Se ha solicitado en favor de los dos señores (…). El juez ha señalado para el día martes (el juicio abreviado)”, remarcó Alave.

Lea más: Coímbra y Guzmán, ministros de Áñez, se declaran culpables en el caso Golpe de Estado I

Coímbra y Guzmán fueron parte del gabinete de la presidenta transitoria Jeanine Áñez, en las carteras de Justicia y de Energías, respectivamente.

Derrocamiento

El caso Golpe de Estado I indaga el derrocamiento del presidente Evo Morales en noviembre de 2019, en medio de denuncias de fraude electoral, protestas cívicas lideradas por el entonces dirigente cruceño Luis Fernando Camacho, un motín policial y la presión de los militares.

Áñez se encuentra en la cárcel de Miraflores de La Paz. Fue sentenciada, en primera instancia, a 10 años de prisión por el caso Golpe de Estado II. La Fiscalía la acusó de haber tomado el poder sin el quórum de la Asamblea y vulnerando el reglamento de debates del Senado.

Camacho es el principal sindicado del caso Golpe I. El ahora gobernador fue aprehendido en diciembre del año pasado en Santa Cruz. Se encuentra con detención preventiva en el penal de Chonchocoro de La Paz.

“Admitimos la comisión del delito de encubrimiento (art. 171) en relación al delito de asociación delictuosa (art. 132), tipificado en el Código Penal, renunciado al juicio oral público y contradictorio”, dice la parte sustancial del memorial presentado por los exministros a la Fiscalía.

El fiscal Alave remarcó que “estamos solicitando una sentencia condenatoria en base a los tipos penales que se van a discutir en la audiencia. En audiencia se va a determinar los años de sentencia”.

Con Coímbra y Guzmán son seis los acusados que se declararon culpables. Hace tres semanas, bajo esa condición, cuatro exjefes militares fueron sentenciados: el excomandante del Ejército general Pastor Mendieta; el excomandante de la Armada almirante Palmiro Jarjury; el excomandante de la Fuerza Aérea Jorge Terceros y el exjefe del Estado Mayor almirante Flavio Arce San Martín.

Comparte y opina:

Choquehuanca en la COP28: Convoca a pueblos originarios a salvar la Madre Tierra

El Vicepresidente criticó al Norte Global, en su intervención en la cumbre.

El vicepresidente David Choquehuanca, en su intervención ante la COP28, en Dubái.

Por Miguel Gómez

/ 3 de diciembre de 2023 / 07:08

Con un mensaje crítico contra el Norte Global y una convocatoria a los pueblos originarios para salvar a la Madre Tierra, el vicepresidente David Choquehuanca intervino ayer en la COP28 que se lleva a cabo en Dubái.

Vestido de poncho, la autoridad boliviana emitió su discurso ante los presidentes y jefes de Estado que se dieron cita a la vigésima octava Conferencia de Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que evalúa los avances y los compromisos del Acuerdo de París, en diciembre de 2015.

“Se practican múltiples sabotajes contra la vida. Los mayores sabotajes son el hackeo de la información genética de la Madre Tierra, para reemplazar la vida natural por la vida sintética. La sustitución de la inteligencia natural por la inteligencia artificial. La creación de la doctrina y dogma del cambio climático para reafirmar los mandamientos y paradigmas occidentales y capitalistas como leyes universales”, remarcó Choquehuanca.

Apuntó al Norte Global de haber «causado el desequilibrio planetario usando la rueda motriz de la trilogía: colonialismo, patriarcado y capitalismo, que giran propulsada por el empobrecimiento y dependencia sin límites del sur global». Y añadió: “Las doctrinas religiosas, políticas, económicas, jurídicas, genetistas y medioambientalistas del occidente fabricaron relaciones de poder y dominación y guerra, sufrimiento y pobreza en el mundo”.

Ante ello, reivindicó el papel de los pueblos originarios para la lucha contra el cambio climático.

«Convoco a los pueblos originarios del mundo para desenmascarar las mentiras y revelar la verdad, para hacer respetar y defender la cultura de la vida y de la Madre Tierra, desenmascarando la recolonización del carbono, basado en el consentimiento libre y voluntario de sus víctimas sumisas e inconscientes», subrayó.

También puede leer: Nube tóxica por incendios en la Amazonía brasileña ahoga a Manaos

POTENCIAL. Choquehuanca demandó a los indígenas del mundo “despertar el potencial de sus sabidurías ancestrales y milenarias para despolarizar la polarización del norte global… solo reconociendo sus raíces la humanidad será libre. Negándose a sí misma seguirá siendo sometida y dominada, es hora de reparar y sanar la vulnerada complementariedad entre los pueblos y entre todas las manifestaciones de vida, es hora de volver al camino de la verdad, de la complementariedad, armonía, equilibrio y la paz”.

En otras intervenciones, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró que «el planeta está harto de acuerdos climáticos incumplidos» y que llegó el tiempo de la acción. Mientras que su colega de Colombia, Gustavo Petro, relacionó lo que sucede con el clima con la tragedia en Gaza. «Les invito a que imaginen una proyección de hechos: (…) la actual crisis climática a cinco o 10 años y el actual genocidio al pueblo palestino».

Temas Relacionados

Comparte y opina: