Nacional

Friday 31 Mar 2023 | Actualizado a 11:43 AM

Arce y Fernández se reúnen en noviembre para hablar del litio y la exportación de energía eléctrica

La cita de alto nivel de los presidentes de Argentina y Bolivia está prevista para la segunda quincena de noviembre en la ciudad de Buenos Aires.

/ 21 de octubre de 2021 / 14:04

El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, informó este jueves que para la segunda quincena de noviembre se tiene previsto un encuentro de alto nivel entre los presidentes Luis Arce y Alberto Fernández en Buenos Aires, donde se pondrá en agenda la venta de energía eléctrica al país vecino y el desarrollo conjunto de baterías de litio.

“Esta pandemia no nos permitió tener la relación más directa como históricamente la hubo, pero esta primer reunión en el mes de noviembre va a abrir seguramente una relación mucho más fluida y permanente. Sería entre el 20 y 30 de noviembre”, informó.

El diplomático detalló que entre los temas que contempla la “histórica agenda bilateral” están el energético, como la venta de gas natural y energía eléctrica de Bolivia a Argentina, y la investigación y desarrollo del litio entre ambos países.

“La posibilidad de vender o comprar energía eléctrica a partir de una conexión que ya se está finalizando entre Argentina y Bolivia en el límite con Salta, obviamente el tema de la pandemia, de la apertura de fronteras, el tema de la vuelta de vuelos regionales entre ambos países”, agregó.

Recordó que el presidente de Argentina, Alberto Fernández, ya visitó a su par de Bolivia en noviembre pasado cuando Luis Arce fue investido como presidente de Bolivia. Por eso ahora corresponde que el mandatario boliviano visite el país vecino, sostuvo.

Comparte y opina:

Chile no polemizará con Bolivia sobre propuesta de Arce

‘No quiero entrar en ninguna polémica’, dijo el canciller Van Klaveren.

El ministro de Relaciones Exteriores de la República de Chile, Alberto van Klaveren.

/ 25 de marzo de 2023 / 06:28

El canciller de Chile, Alberto van Klaveren, afirmó ayer que su país no entrará en “ninguna polémica” respecto a la propuesta de “nuevo relacionamiento bilateral” anunciada el jueves por el presidente de Bolivia, Luis Arce.

“No quiero entrar en ninguna polémica; no me parece oportuno y no me parece conveniente, desde el punto de vista de lo que son los intereses de ambos países”, subrayó el jefe de la diplomacia chilena a los periodistas en República Dominicana.

Precisamente en ese país se desarrolla la Cumbre Iberoamericana, evento que congrega a presidentes y cancilleres de la región.

En ocasión de los 144 años de la Defensa de Calama, el presidente Arce habló de la relación entre Bolivia y Chile. “Es momento de iniciar una etapa de nuevo relacionamiento bilateral que nos permita un diálogo franco, sincero; con la valentía para abordar los temas históricos que nos separan”, sostuvo el mandatario.

DIÁLOGO.

“Nosotros siempre hemos tenido un espacio de diálogo con Bolivia, estamos fortaleciendo ese espacio. Hay muchos temas en que realmente hay intereses comunes entre Chile y Bolivia, incluso ya lo empezamos a mencionar y yo dejaría hasta ahí”, dijo Van Klaveren.

Arce planteó siete puntos sobre la relación de Bolivia con Chile: mar para Bolivia, aguas del Silala, cumplimiento del Tratado de 1904, privatización de puertos chilenos, litio, migraciones y contrabando y crimen organizado.

En ese acto, el mandatario boliviano afirmó que la pérdida de la condición marítima es más dolorosa porque es “una amputación del alma”; y que “es una herida abierta, no solo en nuestro país, sino en nuestra América”.

“Es momento de iniciar una nueva etapa de relacionamiento bilateral que nos permita un diálogo franco, sincero y con la valentía para abordar los temas históricos que nos separan”, dijo Arce.

JUICIOS.

Bolivia y Chile vieron sus relaciones afectadas, principalmente, por dos juicios internacionales. El primero, por la demanda marítima ante la Corte Interamericana de Justicia (CIJ). Ese fallo, del 1 de octubre de 2018, establece que “Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia a fin de alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico”.

También puede leer: Perú envía protesta diplomática a Bolivia por el apoyo de Luis Arce a las protestas

En el segundo juicio, por el uso de las aguas del Silala, la misma CIJ determinó, el 1 de diciembre de 2022, que ambos países consideraban al Silala como un “curso de agua internacional”. Bolivia constató este hecho con un estudio que hizo para el país el Instituto de Hidrología de Dinamarca, en especial de las aguas subterráneas.

Eso fue celebrado por el Gobierno de Chile, pero también por el presidente Arce. “La Corte Internacional de Justicia ratifica nuestros derechos sobre las aguas del #Silala y nuestra soberanía sobre el desmantelamiento de los canales artificiales”, escribió entonces en Twitter.

Bolivia perdió sus costas en el océano Pacífico luego de la invasión chilena del 14 de febrero de 1879. A lo largo de la historia, vanos fueron sus intentos por recuperar la soberanía sobre el mar, y en 1975 rompió definitivamente relaciones con Chile.

El canciller Rogelio Mayta mantuvo la misma línea que el Presidente y ratificó que, además del tema migratorio que es el principal que le interesa a Chile en su relación con Bolivia, la problemática marítima también está incluida en los siete puntos que planteó el Gobierno boliviano. “La reivindicación marítima para el pueblo boliviano es irrenunciable”, remarcó Mayta en Santo Domingo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Industria del litio: El Presidente alerta de las ‘ambiciones extranjeras’

El jefe de Estado se refirió a las declaraciones de Laura Richardson.

El presidente Luis Arce Catacora, en ocasión del XVIII congreso de las Bartolina Sisa, en Tarija.

/ 21 de marzo de 2023 / 06:21

El presidente Luis Arce alertó de las “ambiciones extranjeras” sobre el litio y afirmó que “la derecha internacional ha puesto los ojos en Bolivia” y “la derecha nacional empieza a levantar cabeza”, en alusión al pronunciamiento de una funcionaria de EEUU.

“La derecha internacional y nacional está volviendo a poner los ojos sobre Bolivia y la derecha nacional empieza a levantar cabeza en nuestro país”, subrayó Arce.

El mandatario recordó las declaraciones de la jefa del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson, la semana pasada, cuando ella expresó la preocupación de su país sobre el “triángulo del litio”. Aludió a China, como en julio de 2022 a Rusia.

El miércoles 8 de marzo en una comisión de la Cámara de Representantes, la jefa de la misión militar estadounidense en la región fue más evidente con relación al interés de su país sobre los recursos naturales estratégicos.

“Esta región está llena de recursos. Me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios”, dijo la funcionaria y señaló que “se aprovechan de ello, aparentando que están invirtiendo cuando, en realidad, están extrayendo”.

Arce recalcó que el país está enfrentando “esas ambiciones extranjeras” sobre los recursos naturales y en particular “el litio”.

Agregó: “Hemos recibido los mensajes desde Estados Unidos, donde la jefa de Comando Sur ha dicho que le preocupa que Bolivia haya firmado el contrato con una empresa china, que es la número uno del mundo para industrializar nuestro litio”.

El Presidente remarcó que el país, fiel a la protección de la soberanía y de sus recursos naturales, ha firmado un contrato para industrializar el litio en los departamentos de Oruro y Potosí.

También puede leer: La geopolítica del litio y Bolivia: El país en medio de una feroz competencia

“Se van a derivar de ahí más de 42 industrias que van a generar empleos para los bolivianos y eso preocupa a algunos países que están mirando que justamente el litio hoy es una mercancía bastante preciada en el mundo”, afirmó en su alocución en el XVIII Congreso de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa.

El jefe de Estado señaló la importancia de la industrialización de este mineral blando, debido a que la crisis climática y energética “están causando daño en el planeta”, por lo que se requiere un cambio tecnológico en la generación y conservación de energía y “el litio ahí cobra una mayor y significativa importancia”.

En el acto, Arce también exhortó a las mujeres a liderar la defensa de los recursos naturales del país ante las “amenazas”.

El 20 de enero, el Gobierno firmó un convenio con la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC) para la implementación de la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en la industrialización del metal blando.

Entonces, el Presidente dijo que “Bolivia estaba ingresando en la era del litio” y que la empresa china invertirá en una primera fase $us 1.000 millones para el desarrollo de esta industria.

Anunció que la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) estará en todo el proceso de industrialización desde la extracción, industrialización incluso en la comercialización de este recurso ya trasformado.

El Gobierno encamina el proyecto de industrialización del litio a través de la instalación de plantas para la producción de cloruro de potasio, inicialmente.

La administración de Luis Arce apuesta por la industrialización para conseguir la diversificación de la economía nacional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce y Putin hablaron de ‘amistad y cooperación’

Ambos sostuvieron un contacto telefónico a fin de ‘reafirmar’ la relación.

El presidente Luis Arce.

/ 18 de marzo de 2023 / 06:33

El presidente Luis Arce informó que sostuvo una comunicación telefónica con su par de Rusia, Vladimir Putin, y que en ella afianzaron su amistad y abordaron asuntos sobre economía, salud y tecnología, entre otros.

“Sostuvimos una importante conversación telefónica con el presidente de #Rusia, Vladímir Putin, con quien reafirmamos nuestras buenas relaciones de amistad y cooperación en lo comercial, económico, energético, educativo, ciencia y tecnología para el desarrollo de nuestros pueblos” (sic), escribió ayer el mandatario en su cuenta de Twitter.

La conversación entre ambos presidentes sucede a la declaración de la jefa del Comando Sur, Laura Richardson, la semana pasada. Entonces, expresó la preocupación de su país sobre el “triángulo del litio”, aludió a China, como en julio de 2022 a Rusia.

“Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios”, dijo la funcionaria. Señaló que “se aprovechan de ello aparentando que están invirtiendo cuando, en realidad, están extrayendo”.

Esas declaraciones tuvieron su respuesta inmediata por parte del Gobierno boliviano. El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, manifestó que se trata de “intereses foráneos” en el litio.

Puede leer: Alcón retruca, dice que es falso que Von Vacano haya asesorado en asuntos del litio a Arce

El contacto telefónico entre Arce y Putin se registró antes de que la Corte Penal Internacional (CPI) pidiera la captura del presidente ruso, acusado por “crímenes de guerra” en Ucrania. Rusia, en respuesta, denunció que se trata de una decisión “carente de sentido”.

El tribunal no precisó cómo pretende ejecutar las órdenes de arresto, pues Rusia no es miembro de la CPI. “Las decisiones de la Corte Penal Internacional son carentes de sentido para nuestro país, incluso, desde un punto de vista jurídico”, escribió la portavoz de la diplomacia rusa, Maria Zajarova.

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania comenzó la madrugada del 24 de febrero de 2022. Desde entonces, se contaron miles de decesos, entre personal civil y militares, de ambos países.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Gobierno prevé erradicar 10.000 ha de coca ilegal

Arce señaló que las metas en 2021 y 2022 fueron superadas.

ERRADICACIÓN. Soldados quitan los cultivos excedentarios de coca.

Por Mauricio Diaz

/ 27 de enero de 2023 / 05:36

El presidente Luis Arce prevé la meta de erradicación de 10.000 hectáreas de cultivos de coca ilegal este 2023. El anuncio lo hizo en la inauguración de las tareas de erradicación de la hoja de coca excedentaria en Cochabamba.

“Hoy nos volvemos a poner como meta (la erradicación), para la gestión 2023, estas 10.000 hectáreas excedentarias de hoja de coca”, señaló el mandatario.

Recordó que en 2021 y 2022, las metas planteadas eran de 9.000 y 10.000 hectáreas de cultivo excedentario, respectivamente, y que en ambos casos “se superaron las expectativas”.

Arce destacó el trabajo de los miembros de la Policía y las Fuerzas Armadas que se encargan de esas tareas en las dos zonas productoras de coca, previstas en la Ley 906 General de la Coca.

Dicha normativa limita hasta 22.000 hectáreas los cultivos, de las cuales 14.300 se encuentra en los Yungas de La Paz y 7.700, en el trópico de Cochabamba.

“Bolivia es un país comprometido contra el narcotráfico, pero es una tarea de todos los países y todo el mundo debe estar poniéndose metas para la lucha de la erradicación de la hoja excedentaria”, apuntó Arce.

Pero, de forma paralela a la erradicación de los cultivos excedentarios, el Gobierno impulsa la “desclasificación” de la hoja de coca en la lista de estupefacientes de la Convención de Viena de 1961. Lo que se busca, según el mandatario, “es la libre comercialización de nuestra hoja de coca y sus derivados”.

Por su parte, en el mismo acto, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, comparó los alcances de la erradicación de los cultivos excedentarios de coca con países como Perú y Colombia.

ESTABLES.

“Mientras otros países crecen en sus cultivos, en nuestro país se mantienen estables, e incluso se reducen”, dijo.

Remarcó que las organizaciones implicadas en la producción de coca, como el Consejo de las Federaciones Campesinas de los Yungas de La Paz (Cofecay) y la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) también serán parte de las acciones de erradicación.

“El camino nunca será la represión- persecución y, mucho menos, la violencia para erradicar estos elementos”, apuntó.

Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por su sigla en inglés) estableció que los cultivos de coca en Bolivia crecieron en un 4% entre 2020 (29.400 hectáreas) y 2021 (30.500 hectáreas).

Comparte y opina:

El Gobierno recomienda no viajar a Perú debido a conflictos

Hasta ayer, ya eran al menos 30 los bolivianos atendidos.

Viceministra Eva Chuquimia.

/ 19 de diciembre de 2022 / 06:28

La viceministra de Gestión Institucional y Consular, Eva Chuquimia, recomendó “no viajar a Perú” debido a los conflictos políticos y sociales que comenzaron el 7 de diciembre.

“Nuestra recomendación es que no viajen por el momento al Perú, por esta situación”, dijo en una entrevista con los medios estatales.

Hasta el sábado se conoció de 21 connacionales que fueron atendidos por la Embajada de Bolivia en ese país, pero ayer domingo aclaró que la cifra ya llegó a “más de 30”.

También dijo que se está atendiendo las solicitudes de los transportistas que se vieron perjudicados, aunque señaló que muchos lugares “son inaccesibles” por los bloqueos.

“Hay lugares que por más que quisiéramos llegar no hay condiciones; los bloqueos están llenos de tierra y arena, ahí lo que estamos haciendo es una asistencia por teléfono”, explicó la autoridad.

La Cancillería, en coordinación con la Embajada de Bolivia en ese país y los consulados en Tacna, Cusco, Ilo, Puno, Lima, implementó un plan de ayuda para que los más de 6.000 bolivianos que residen en el vecino país estén seguros.

Explicó que los gobiernos de otros países como Chile, España, Francia y Argentina también pidieron a sus ciudadanos no viajar a Perú.

Los conflictos en Perú comenzaron el pasado 7 de diciembre, cuando el presidente Pedro Castillo decidió cerrar temporalmente el Congreso. Horas después, el Congreso lo destituyó del cargo.

También puede leer: Más de 600 camiones están parados en Desaguadero por conflicto en Perú

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias