Chile no polemizará con Bolivia sobre propuesta de Arce
‘No quiero entrar en ninguna polémica’, dijo el canciller Van Klaveren.
El canciller de Chile, Alberto van Klaveren, afirmó ayer que su país no entrará en “ninguna polémica” respecto a la propuesta de “nuevo relacionamiento bilateral” anunciada el jueves por el presidente de Bolivia, Luis Arce.
“No quiero entrar en ninguna polémica; no me parece oportuno y no me parece conveniente, desde el punto de vista de lo que son los intereses de ambos países”, subrayó el jefe de la diplomacia chilena a los periodistas en República Dominicana.
Precisamente en ese país se desarrolla la Cumbre Iberoamericana, evento que congrega a presidentes y cancilleres de la región.
En ocasión de los 144 años de la Defensa de Calama, el presidente Arce habló de la relación entre Bolivia y Chile. “Es momento de iniciar una etapa de nuevo relacionamiento bilateral que nos permita un diálogo franco, sincero; con la valentía para abordar los temas históricos que nos separan”, sostuvo el mandatario.
DIÁLOGO.
“Nosotros siempre hemos tenido un espacio de diálogo con Bolivia, estamos fortaleciendo ese espacio. Hay muchos temas en que realmente hay intereses comunes entre Chile y Bolivia, incluso ya lo empezamos a mencionar y yo dejaría hasta ahí”, dijo Van Klaveren.
Arce planteó siete puntos sobre la relación de Bolivia con Chile: mar para Bolivia, aguas del Silala, cumplimiento del Tratado de 1904, privatización de puertos chilenos, litio, migraciones y contrabando y crimen organizado.
En ese acto, el mandatario boliviano afirmó que la pérdida de la condición marítima es más dolorosa porque es “una amputación del alma”; y que “es una herida abierta, no solo en nuestro país, sino en nuestra América”.
“Es momento de iniciar una nueva etapa de relacionamiento bilateral que nos permita un diálogo franco, sincero y con la valentía para abordar los temas históricos que nos separan”, dijo Arce.
JUICIOS.
Bolivia y Chile vieron sus relaciones afectadas, principalmente, por dos juicios internacionales. El primero, por la demanda marítima ante la Corte Interamericana de Justicia (CIJ). Ese fallo, del 1 de octubre de 2018, establece que “Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia a fin de alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico”.
En el segundo juicio, por el uso de las aguas del Silala, la misma CIJ determinó, el 1 de diciembre de 2022, que ambos países consideraban al Silala como un “curso de agua internacional”. Bolivia constató este hecho con un estudio que hizo para el país el Instituto de Hidrología de Dinamarca, en especial de las aguas subterráneas.
Eso fue celebrado por el Gobierno de Chile, pero también por el presidente Arce. “La Corte Internacional de Justicia ratifica nuestros derechos sobre las aguas del #Silala y nuestra soberanía sobre el desmantelamiento de los canales artificiales”, escribió entonces en Twitter.
Bolivia perdió sus costas en el océano Pacífico luego de la invasión chilena del 14 de febrero de 1879. A lo largo de la historia, vanos fueron sus intentos por recuperar la soberanía sobre el mar, y en 1975 rompió definitivamente relaciones con Chile.
El canciller Rogelio Mayta mantuvo la misma línea que el Presidente y ratificó que, además del tema migratorio que es el principal que le interesa a Chile en su relación con Bolivia, la problemática marítima también está incluida en los siete puntos que planteó el Gobierno boliviano. “La reivindicación marítima para el pueblo boliviano es irrenunciable”, remarcó Mayta en Santo Domingo.