Nacional

Monday 20 Mar 2023 | Actualizado a 06:19 AM

Macri no lo quiso y Vizcarra tuvo temor: cómo Fernández ‘salvó’ a Morales en 2019

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, contó detalles del cabildeo que propició para la salida del dimisionario presidente Evo Morales a México en 2019.

/ 4 de noviembre de 2021 / 21:50

La salida de Evo Morales tras su dimisión en 2019 fue aparatosa y, en gran parte, gracias al ahora presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien contó detalles sobre cómo tuvo que lidiar con Mauricio Macri y Martín Vizcarra para ayudar al boliviano.

Fernández y Morales coincidieron este jueves en Buenos Aires en la presentación del libro Evo: operación rescate. Una trama geopolítica en 365 días, de Alfredo Serrano.

El expresidente boliviano llegó a la cita acompañado de su otrora mano derecha, Álvaro García, y su última ministra de Salud, Gabriela Montaño. El acto contó con la presencia de Fernández, quien escribió el prólogo del libro editado por Sudamericana, y el expresidente de Ecuador Rafael Correa.

Morales renunció el 10 de noviembre de 2019 obligado por un largo paro cívico motivado por denuncias de presunto fraude en las elecciones del 20 de octubre, un motín policial, la sugerencia de dimisión presidencial de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana.

Lo hizo en Chimoré, a las 16.52 de ese domingo, desde donde al día siguiente, luego de un cabildeo que alcanzó a la reunión extralegislativa en la Universidad Católica de La Paz, cuando el expresidente Jorge Quiroga jugo una papel crucial para la salida del mandatario renunciante, partió a México en condición de asilado.

Fernández contó cómo entonces el naciente Grupo de Puebla se planteó la “operación rescate”, cuando Serrano recibió una llamada de García que le advertía que la vida de Morales estaba en peligro y que necesita salir de Bolivia. A la reunión asistían Fernández, los expresidentes de Brasil Dilma Rousseff y de Colombia Ernesto Samper, además del dirigente político chileno Marco-Enríquez Ominami.

“Yo era presidente electo, pero no presidente; no tenía ningún resorte para ayudar a Evo”, comenzó contando Fernández.

Recordó que una vez que México expresó su predisposición de asilar a Morales tuvo que “combinar” la salida del expresidente.

Primero llamó al presidente Vizcarra (Perú) para pedirle que lo ayude en su propósito. Me “dijo que paren en Lima para cargar combustible y seguir al aeropuerto en Cochabamba, no era el aeropuerto central de Lima ni mucho menos”.

Concretada esa cooperación, Fernández llamó a Morales para saber detalles de su seguridad en el aeropuerto de Chimoré. “Me dijo ‘los compañeros me tienen garantizada la seguridad’. Me maravilló, porque dije cuántos son: ‘Quédate tranquilo, son todos compañeros que están custodiando (el aeropuerto), más de 10.000 compañeros’”.

“Cuando se subió al avión, se volvió intocable, y ahí todos respiramos”, contó el mandatario en el foro de Buenos Aires.

Sin embargo, Fernández dijo que el avión militar —enviado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador— no podía despegar, según la comunicación del canciller Marcelo Ebrard. Me dijo: “No consigo cómo hacerles salir, porque aún cuando me habiliten la salida, tengo que hacer escala en algún lugar para que carguen combustible”.

Entonces comenzó a llamar a varios presidentes. “Llamé al presidente de Perú, me dijo que ya no podía, que el hecho de que había pasado vacío antes el avión le había generado un problema con la prensa: ‘Qué me va a pasar si encima viene con Evo’, me dijo”, contó.

Entonces se comunicó con el presidente de su país, Mauricio Macri, a quien le explicó “que en verdad la vida de Evo estaba en peligro, que Argentina debía darle asilo; no era tan difícil darle asilo”.

Macri no quiso comprometerse con la situación. “La respuesta que me recibí es: ‘Vos sabes que vamos a tener a toda la izquierda todo el día frente a la casa de Evo; me van a volver loco, no me metas en este lío’”, relató Fernández.

Contó que volvió a llamar a México para consultar dónde podía abastecerse de combustible. Sopesó Montevideo, pero consideró que la distancia era similar a la de Buenos Aires-México, que no iba a alcanzar el combustible.

Llamó al presidente de Paraguay, Mario Abdó, para contarle la situación de Morales y la necesidad de su salida. “Y de corazón le agradezco a Mario la reacción que tuvo, que me dijo: ‘Yo voy a estar esperando el avión y voy a garantizar que cargue combustible, porque a Evo lo quiero, evo es mi amigo y voy a cuidarlo’”.

Y a la medianoche de ese 11 de noviembre Abdó volvió a llamarlo. “Me dijo: ‘Presidente, ya tienes a Evo en Asunción, yo me quedo acá hasta que despegue’. Y lo cumplió”, dijo Fernandez.

“Y me llamó a las tres o a las cuatro de la mañana para decirme que ‘ya despegó, presidente, quédate tranquilo’”, complementó.

Al día siguiente, 12 de noviembre, Morales aterrizó en México, mientras en Bolivia se alistaba la proclamación de Jeanine Áñez, segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores, que había sido arropada mandataria por sucesión desde la misma la tarde de la renuncia del presidente, el domingo 10, por la Iglesia Católica, la Unión Europea (UE) y fuerzas políticas de oposición y políticos como Quiroga, Carlos Mesa, Samuel Doria Medina y Jerjes Justiniano, este último en representación de Luis Fernando Camacho.

“Al día siguiente, temprano lo vi aterrizar en México, recibido por Marcelo Ebrard y respiré tranquilo y en paz”, recordó el mandatario argentino este viernes.

La salida de Morales luego de su renuncia fue tortuosa. Según contó, la mañana del domingo la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) le retiró el uso del avión presidencial; apenas logró que lo encendieran para su viaje a Chimoré. Fueron los mismos jefes de dicha fuerza militar quienes el 11 intentaron impedir el despegue del avión militar mexicano, hasta que Quiroga tuvo que pedir que la FAB permita el vuelo de Morales a México.

“Cuando Evo llegó a México, lo llamé y le dije que ‘todos estamos tranquilos con tu vida. ¿Quieres volver?’. ‘Quiero volver, vamos a ir a elecciones y ganar”, contó Fernández.

Le propuso asilarle en Argentina una vez que asuma el poder. Fernández sucedió a Macri el 10 de diciembre.

Desde allí, Morales organizó la candidatura de los ahora presidente Luis Arce y vicepresidente David Choquehuanca. “La distancia entre Bolivia y México te va a costar mucho”, había advertido Fernández.

Comparte y opina:

El padrón electoral creció en 218.925 nuevos electores desde el 2021

El Tribunal Supremo Electoral lleva adelante el empadronamiento continuo a través del Servicio de Registro Cívico

La vocal Dina Chuquimia explicó sobre el padrón electoral. Foto: Archivo

/ 19 de marzo de 2023 / 21:55

El padrón electoral biométrico (PEB) creció en 218.925 electores hasta febrero de este año, pasando de 7.131.075 a 7.350.000 votantes, informó la vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Dina Chuquimia.

La autoridad explicó que, en la última elección, el 7 de marzo de 2021, el padrón tenía un 51% de mujeres y 49% de varones.

El Tribunal Supremo Electoral lleva adelante el empadronamiento continuo a través del Servicio de Registro Cívico (Serecí), en el marco de la Ley 018 del Órgano Electoral Plurinacional.

En 2021, La Paz concentraba la mayor cantidad de electores con 1.950.428, seguido de Santa Cruz (1.914.621) y Cochabamba (1.352.936). Se ubican después Potosí (465.267), Tarija (381.025), Chuquisaca (373.847). Finalmente están Oruro (343.935), Beni (275.795) y Pando (73.221).

Asimismo, Chuquimia señaló que, «según los últimos datos, en el país se encuentran empadronadas alrededor de 7.350.000 personas». Con el empadronamiento permanente se espera alcanzar a la mayor cantidad de bolivianos para que cumplan con su derecho y deber», dijo según la agencia ABI.

 Con ese objetivo, el TSE habilitó 151 centros de empadronamiento, 64 fijos y 87 estaciones móviles o temporales con el objetivo de registrar a las personas mayores de 18 años hasta el mes de abril.

Lea más: Serecí se traslada a centros militares para el empadronamiento de conscriptos

Jóvenes

 Con la campaña se pretende alcanzar la mayor cantidad de jóvenes que cumplieron 18 años.

Según datos del Ministerio de Educación entre el 2021 y 2022 hay 324.989 nuevos bachilleres, quienes tendrían que incorporarse al PEB y habilitarse para ejercer sus derechos políticos.

 En la página web del TSE https://www.oep.org.bo/registro-civico/empadronamiento-permanente-2023/ está publicada la información con las direcciones de los puntos de empadronamiento permanentes y móviles.

 Asimismo, explicó que el único requisito para el empadronamiento es la cédula de identidad vigente y la presencia física de la persona.

Comparte y opina:

Lima dice que la iniciativa de juristas independientes podría concluir en 2029

El ministro de Justicia aseguró que la reforma judicial es una prioridad para todos, pero debe respetar tiempos y la Constitución Política del Estado

Varios juristas buscan firmas de ciudadanos para impulsar la reforma judicial. Foto: APG

/ 19 de marzo de 2023 / 18:41

El ministro de Justicia, Iván Lima reitero que la reforma judicial es una prioridad para el Gobierno; sin embargo, hay que respetar los tiempos y la Constitución por lo que desahució la iniciativa de juristas independientes. Según la autoridad, el trámite para llegar hasta un referéndum debe seguir todo un proceso y es probable que se concluya en 2029.

Lima hizo esa alusión refiriéndose a la recolección de firmas por juristas independientes que buscan la reforma judicial a través de un referéndum por iniciativa ciudadana.

“La elección de los magistrados es importante, pero no es el que hace estructuralmente a la reforma judicial en este momento. Son 26 altas autoridades que tienen que ser cambiados el 31 de diciembre”, explicó en Bolivia Tv.

«La convocatoria para tener la preselección debe completarse hasta julio para la remisión de listas al TSE, como pidió el presidente del Órgano Electoral y tener elecciones en octubre. Eso es parte de la reforma judicial, y el Gobierno garantizará el presupuesto, se requiere más de Bs 175 millones y debe garantizarse desde el Órgano Ejecutivo”, acotó.

Lea más: El MAS prevé elección de autoridades judiciales para el último trimestre de 2023

Lima habla de malos políticos

Asimismo, la autoridad dijo que aparentemente hay sectores del país que pretenden una ampliación de mandato de las actuales autoridades judiciales y apuntó a Luis Fernando Camacho y Carlos Mesa.

“¿Hay alguien en el país que quiere que los actuales se queden? Aparentemente hay sectores del país que así lo pretenden, en esa línea está Luis Fernando Camacho y Carlos Mesa. Malos políticos que buscan prórrogas a partir de no cumplir con la Constitución”, manifestó.

Explicó que, tras la recolección de un millón y medio de firmas, el proceso debe ir al TCP, luego volver a la Asamblea, donde se debe gestionar el presupuesto, discutir y debatir.

Lima lamentó que no se le explique todo eso a la gente que firma “de buena fe”.

“Hasta julio eso no se puede hacer. Esa propuesta estará discutida y debatida probablemente para 2029, en otro momento, pero ahora tenemos otra agenda», dijo Lima.

En enero, los juristas independientes iniciaron la recolección de firmas para impulsar un referéndum. El objetivo es modificar parcialmente la Constitución Política y lograr una reforma de la justicia. Deben reunir 1,5 millones de firmas.

Comparte y opina:

Cinco altos comisionados de la CIDH llegan a Bolivia para ver ‘in situ’ la situación de derechos humanos

El ministro Iván Lima informó que se trata del más alto nivel de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Visitarán La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.

El ministro Iván Lima informó sobre la llegada de una comisión de la CIDH

/ 19 de marzo de 2023 / 17:37

Cinco de los siete altos comisionados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llegarán esta semana a Bolivia para conocer “in situ” la situación de derechos y justicia.

El ministro de Justicia, Iván Lima, confirmó que los comisiones permanecerán en el país del 23 al 30 de marzo.

«Llega el más alto nivel de la CIDH, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tiene siete comisionados que son elegidos por los países de la región. Cinco de ellos han confirmado que llegan al país, la última semana de marzo», afirmó en entrevista con Bolivia TV.

 Explicó que estas altas autoridades realizarán una visita conocida «in situ» para conocer directamente y sin intermediarios la situación de los derechos humanos.

 Este mecanismo de la CIDH es de protección de derechos humanos y está previsto en su Reglamento.

 «La CIDH sólo puede realizar una visita in situ, si el país en cuestión le extiende una invitación», dijo.

Modelo

 En esta visita alguno o todos los comisionados se trasladan a un país en específico para monitorear la situación de derechos humanos y recabar información de primera mano sobre cómo los Estados están cumpliendo con sus obligaciones internacionales.

Lea más: Informe GIEI-Bolivia: La CIDH reconoce que hubo atención a víctimas de 2019

 Lima detalló que, tras el arribo de los comisionados a La Paz, estos se reunirán primero con el vicepresidente David Choquehuanca.

 Después se reunirán con diferentes actores políticos del oficialismo y de la oposición política, además de los ministros del Estado y la sociedad civil. La actividad tendrá el mismo modelo de visita que hizo el relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados, Diego García-Sayán.

“Llegarán a La Paz y se dividirán en tres grupos, tal vez cuatro, que visitarán Cochabamba, Santa Cruz, Sucre. El lunes y martes tendrán encuentros con el Estado, con la Asamblea Legislativa, con los ministros”.

CIDH en Sucre

Indicó que luego viajarán a Sucre para trabajar con el Fiscal general, el Tribunal Supremo, con la sociedad civil. El jueves terminarán de atender a los diferentes actores de la sociedad.

“En las visitas van a todas las cárceles del país, si ellos quieren visitar una en el país, les abrimos las puertas. Como Gobierno abrimos las puertas, nosotros respetamos la salud, el debido proceso. Si en algún momento deciden hablar con el gobernador Camacho o la exsenadora Añez, no va ver ninguna restricción”, acotó.

«Abrimos las puertas al escrutinio internacional (…) Pocos países tienen la apertura de Bolivia al escrutinio público de la comunidad internacional porque este país respeta los derechos humanos, respeta el debido proceso», remarcó Lima.

La visita termina el viernes con una reunión con el presidente Luis Arce y una reunión de evaluación con los ministros ligados al tema de derechos humanos.

Agenda

Remarco que los comisionados tendrán una agenda relacionada con temas de derechos humanos, por ejemplo, en medio ambiente y respeto a la vida de las mujeres. Verificarán también la problemática del racismo y discriminación y la justicia como punto relevante.

“La justicia está dando pasos, pero no a la velocidad que quisiéramos desde el Ejecutivo. Parte de esta visita tiene que ver con estas preocupaciones con relación a la Reforma Judicial en el país”, acotó.

En diciembre de 2019, la CIDH y el Estado suscribieron un acuerdo para apoyar la investigación de los actos de violencia y las violaciones de los derechos humanos ocurridos durante los conflictos sociales de 2019.

En agosto de 2021, el GIEI-Bolivia presentó públicamente su informe final y emitió 36 recomendaciones dirigidas al Estado, a la sociedad y a la CIDH.

La CIDH acordó un plan de trabajo con el Estado, que incluye visitas al país para recibir información en terreno, así como apoyo técnico, entre otros.

Comparte y opina:

Evo Morales denuncia persecución digitada desde el Ministerio de Gobierno

Morales presume que existe nexos entre el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, y el narcotráfico. Respaldó aquella aseveración en supuestos informes de empresarios.

El líder del MAS volvió a apuntar al ministro de Gobierno. Foto: AFP

/ 19 de marzo de 2023 / 10:59

El presidente del Movimiento Al Socialismo, Evo Morales, denunció en radio Kawsachun Coca que existe una persecución en su contra, instruida desde el Ministerio de Gobierno.

Hizo esa aseveración tras una evaluación a su viaje frustrado hasta la localidad de La Asunta, en Sud Yungas de La Paz.

“No pueden ser asambleístas de la oposición que han hecho seguimiento, el ministro de Gobierno designó a un mayor (de la policía) que haga seguimiento a Evo. Ojalá sea este seguimiento para darme seguridad no como una persecución y no para atentarme ni para montar. Si pasa algo va a ser responsabilidad del ministro (Eduardo del Castillo) ”, dijo Morales.

El exmandatario añadió que recibe información por parte de servidores policiales de alto y bajo rango, quienes le habrían alertado acerca de la designación de un uniformado con la misión de hacer seguimiento a sus actividades.

“No tengo por qué buscar información, no tendría por qué hacer inteligencia o contrainteligencia, los mismos hermanos policías de alto rango y bajo rango me informan de primera”, enfatizó.

En torno a un presunto vehículo indocumentado que hubiera sido utilizado para su traslado hasta La Asunta, el exmandatario señaló que fue el mismo auto con el que se trasladó hasta territorio peruano para recibir un reconocimiento. Descartó que sea «chuto».

Apuntó al equipo del Ministerio de Gobierno de divulgar información falsa a legisladores de oposición con el fin de dañar su imagen.

Lea más: Arce y Morales se reúnen en Yapacaní por el Noveno Congreso Departamental del MAS

Morales y EEUU

Morales presume que existe nexos entre el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, y el narcotráfico. Respaldó aquella aseveración en supuestos informes de empresarios.

“Lamentablemente desde el Ministerio de Gobierno nos está castigando económicamente. Unos aprovechándose, otros castigados, tengo toda la información, ya algunos empresarios que tienen que ver con los radares me dieron datos. A veces da escalofríos escuchar los datos que nos dan cómo desde el Ministerio de Gobierno se maneja”, dijo Morales.

En criterio del exmandatario, el titular de Gobierno goza de protección de Estados Unidos en desmedro de su persona.

“Para Estados Unidos no le interesa si son ministros, narcos o corruptos con tal de que sean anti Evo es bien protegido. Porque sabe bien Estado Unidos cómo algunos sectores del Ministerio de Gobierno manejan el tema del narcotráfico. Pero somos viejos en ese tema y tal vez a eso se debe la persecución permanente”, señaló.

Comparte y opina:

El Gobierno aún revisa solicitudes para uso de vidrios polarizados

El 5% del total de solicitudes para el uso de vidrios polarizados todavía esperan el visto bueno del Viceministerio de Seguridad Ciudadana.

La Policía controla el uso de vidrios polarizados en vehículos. Foto: APG

/ 18 de marzo de 2023 / 19:14

Continúa la revisión de la documentación presentada por personas que requieren el uso de vidrios polarizados para sus vehículos, informó este sábado el viceministro de Seguridad Ciudadana, Roberto Ríos. La autoridad señaló que después de este proceso empezarán las sanciones.

“Som 140.000 solicitudes que hemos recibido, de las cuales un 65% son tramites que han sido aprobados. El 30% han sido rechazados y un 5% que actualmente está en revisión. Estos últimos días ha reducido drásticamente las solicitudes, pero son trámites que estamos atendiendo”, explicó la autoridad.

Pese a la ampliación de plazos, todavía muchos dueños de motorizados con vidrios oscurecidos esperan la autorización que les permita circular con normalidad. Quieren evitar ser sancionados por el organismo operativo de tránsito que se encarga de ejecutar los controles.

Lea más: Senadora denuncia que en Santa Cruz se cobró Bs 30.000 de multas por vidrios ‘polarizados’

Vidrios

El plazo para el registro venció en octubre de la gestión pasada, después fue ampliado hasta el 31 de diciembre de 2022 y posteriormente hasta el 31 de enero de 2023. No obstante, las largas filas en los puntos de registro obligaron a las autoridades a extender el plazo hasta el 28 de febrero.

Desde marzo debían empezar los controles y sanciones; sin embargo, se tomó la determinación de socializar la norma durante el mes. Posteriormente comenzarán las acciones, dijo el Viceministro de Seguridad Ciudadana, quien puntualizó que la multa es de Bs 100.

A poco de culminar el mes de marzo desde el Viceministerio de Seguridad Ciudadana todavía se viene trabajando en la revisión de requisitos para el uso de vidrios polarizados. Muchos ya habían anticipado el inicio de trámite por vía virtual y que no fueron concluidos.

Entre 2022 y febrero de 2023, en todo el país se registraron 94.000 trámites para solicitar autorizaciones.

Comparte y opina: