Nacional

Monday 20 Jan 2025 | Actualizado a 17:22 PM

El Gobernador de Potosí se disculpa por el ‘carajazo’ a los medios de información

El 20 de enero, el gobernador Jhonny Mamani, canceló la adquisición de 41 ambulancias cuyo proceso incurrió en una serie de irregularidades que ahora se investigan.

El gobernador Jhonny Mamani, en el acto de Uncía del 2 de febrero.

/ 4 de febrero de 2022 / 12:23

A través de un comunicado, el gobernador de Potosí, ofreció sus disculpas a los medios de información, a los que había aludido con un ‘carajazo’ luego del descubrimiento de la fallida compra de 41 ambulancias.

“Siento la necesidad de pedir disculpas y retractarme respecto a las palabras vertidas el pasado 2 de febrero”, dice parte del documento publicado este viernes en medios de información locales.

“Mi alocución fue equivocada y ofensiva para las personas que trabajan en los medios de comunicación”, insistió Mamani.

Ese día, en ocasión de celebraciones en Uncía, en el norte de Potosí, protestó contra los medios de información. “No me importa un carajo lo que digan los medios de comunicación”, arengó el gobernador en un discurso público.

Y siguió. “Nosotros, lo que prometemos cumplimos. No somos cártel de la mentira como algunos medios de comunicación”, protestó Mamani.

El año pasado, la Gobernación de Potosí intentó comprar las 41 unidades en un cuestionado proceso de adquisición, principalmente por la conformación de una nueva empresa, Estafals Logistic, y la propiedad de ésta, un joven de 25 años, que, con un capital de $us 100.000 montó la firma.

A pesar de que el gobierno departamental firmó el acta de recepción de los bienes, el 20 de enero Mamani canceló el proceso. Por el caso fueron destituidos 17 funcionarios, que ahora están sometidos a investigación.

Comparte y opina:

Senador evista dice que no se pueda dar indulto cuando hubo decenas de muertos

Flores reiteró que no puede haber reconciliación, amnistía o perdón sobre la base de sangre derramada de decenas de bolivianos.

El senador del MAS Luis Adolfo Flores es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 20 de enero de 2025 / 17:13

Ante la sugerencia del exministro Iván Lima de dar indulto o amnistía a Luis Fernando Camacho, Jeanine Áñez y Marco Pumari, el jefe de bancada Movimiento Al Socialismo (MAS) en la Cámara de Senadores Luis Fernando Flores indicó este lunes que no puede haber este beneficio en casos donde existió decenas de muertes, centenas de heridos y la vulneración de los derechos humanos.

“Creo que el Lima está exagerando con la intención de dar la amnistía, pero también está demostrando su alianza y el sabotaje, ya desde el principio para no sancionar el golpe del 2019. Yo no recuerdo en la historia de Bolivia que se haya dado amnistía en ese sentido”, dijo el legislador.

Flores aclaró que sí se dio la amnistía en “algunos” procesos de juicio de responsabilidades, especialmente, de daño económico al Estado, o cuando “temporalmente” se realizaban elecciones generales.

“Es cierto que ahora va a haber elecciones y creo que lo que hizo el señor Lima es una alianza preelectoral para que se unan y se ayuden entre la extrema derecha y el centro derecha que en este momento ya encabeza el presidente Arce (sic)”.

La sugerencia del exministro de Justicia se dio luego que el presidente Luis Arce hizo un llamado a un “gran pacto social” más allá de las diferencias políticas y sociales.

Lima indicó que “si uno quiere reconciliarse, quiere un (gran) pacto (social), lo más adecuado es que no haya personas que estén actualmente con detención preventiva o condenadas en un momento donde se busca paz, donde se busca establecer reconciliación y todo lo que ha dicho el presidente”.

Lea más: Exministro Iván Lima sugiere indulto para Áñez, Camacho y Pumari

Flores reiteró que no puede haber reconciliación, amnistía o perdón sobre la base de sangre derramada de decenas de bolivianos.

Por el contrario, pidió investigar y tener resultados para que haya una sanción y un juicio transparente donde se identifique a los culpables de lo sucedido en acciones inconstitucionales.

Reiteró que esta actitud de Lima muestra una alianza política de unirse a la extrema derecha con la centroderecha, “con la intención de perdonarse todo” lo ocurrido en 2019 y tapar la corrupción.

“Al principio no han demostrado, han escondido la acción en sí de ayuda mutua con la extrema derecha. Han tratado de mostrar al principio, al agarrarlo a Pumari y a la señora Jeanine Áñez, la convicción de una suerte de respuesta al pueblo boliviano por lo ocurrido en 2019”.

Dijo que ahora entiende esta postura como una actitud de sobrevivencia, porque la izquierda abandonó al gobierno y están intentando unirse con la derecha.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aguirre cuestiona ‘pasividad’ del Gobierno para capturar a Morales

“En el Chapare no existe ni Dios ni ley. Evo Morales, en su condición de líder cocalero y expresidente boliviano ha dado lecciones de lo que significa violar la ley”, dijo la asambleísta departamental Paola Aguirre.

Evo Morales, en un encuentro con cocaleros en Cochabamba.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 20 de enero de 2025 / 16:57

La asambleísta departamental de Santa Cruz Paola Aguirre cuestionó ala “pasividad” del ministerio de Gobierno para aprehender al expresidente Evo Morales que fue declarado rebelde por su incomparecencia ante la Justicia.

Asimismo, criticó que se dediquen a la captura de actores de oposición con “toda la fuerza pública”.

“Llama la atención la pasividad del Ministerio de Gobierno, que cuando se trata de otros ciudadanos, que son precisamente actores de oposición al Gobierno usa toda la fuerza pública para ejecutar ordenes de aprehensión o de arresto o de otra naturaleza”, dijo en entrevista con DTV.

Evo Morales

La asambleísta de Creemos se refirió de esa manera a la orden de aprehensión contra el exmandatario, que se encuentra atrincherado en el Trópico de Cochabamba. Dirigente, comunarios y simpatizantes de esa región cerraron filas por su líder, para evitar su captura.

“En el Chapare no existe ni Dios ni ley. Evo Morales, en su condición de líder cocalero y expresidente boliviano ha dado lecciones de lo que significa violar la ley”, agregó la legisladora departamental cruceña.

Morales y su equipo de defensa jurídica calificaron de “político” el proceso por trata de personas y aseguraron que se trata de una “persecución” por parte del Gobierno.

Orden de Aprehensión

Sin embargo, el presidente Luis arce y sus ministros negaron el extremo y lo invitaron a que demuestre su inocencia ante las autoridades judiciales.

“En el caso de Evo Morales tenemos la prueba más clara de que no existe una Justicia igualitaria para todos y que el Chapare está fuera del ejercicio de control gubernamental”, complementó Aguirre.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Defensoría llama a los gobiernos municipales a conformar sus tribunales de Imprenta

La Defensoría del Pueblo destacó en un pronunicamiento la “adaptabilidad” de la Ley de Imprenta a “nuevos contextos”.

Algunos de los periodistas que realizan la cobertura de los bloqueos. Foto: RRSS

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 20 de enero de 2025 / 16:11

En un pronunciamiento por los 100 años de la Ley de Imprenta, la Defensoría del Pueblo pidió a los gobiernos municipales a promover la conformación de sus tribunales de Imprenta.

“Llama la atención que no todos los departamentos del país cuenten con un Tribunal de Imprenta, siendo esta instancia la responsable de velar por el cumplimiento de la Ley de imprenta, por lo que, desde la Defensoría del Pueblo, exhortamos a los Gobiernos Autónomos Municipales a promover la conformación y/o actualización de estas instancias”, señala un pronunciamiento de la Defensoría, publicado este lunes.

Defensoría del Pueblo

Liderada por el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, destacó la vigencia de la mencionada norma y la calificó como un “pilar” de la democracia boliviana en el país, al tener como fundamento el derecho a la libertad de expresión, libertad de información y opinión ciudadana.

“Esta herramienta normativa no solo protege los derechos de los periodistas, sino que también extiende su alcance a garantizarle al ciudadano su derecho a acceder a información oportuna y veraz”, añade el documento.

Asimismo, el pronunciamiento de la Defensoría destaca la “adaptabilidad” de la centenaria norma “a nuevos contextos, atravesando por diferentes desafíos como los que diariamente transitan los trabajadores de la prensa en cumplimiento de sus funciones”.

Ley de Imprenta

La Ley de Imprenta data del 19 de enero de 1925. Entró en vigencia durante el gobierno del presidente Bautista Saavedra. Sin embargo, hubo suspenso durante los diferentes gobiernos dictatoriales por los que atravesó el país.

La norma tiene 71 artículos que regula el trabajo de los medios de comunicación y de los periodistas a nivel nacional.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Camacho pide al bloque de oposición trabajar para que el MAS no se prorrogue en el poder

“Ya vimos lo que sucedió en Venezuela, los gobiernos dictatoriales apelan a todo tipo de mañas cuando ven que el pueblo ya no los quiere en el poder”, escribió Camacho.

Luis Fernando Camacho, en una audiencia virtual desde Chonchocoro.

Por Boris Góngora

/ 20 de enero de 2025 / 15:42

El gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, pidió este lunes al bloque de oposición preservar la democracia y trabajar para que el Movimiento Al Socialismo (MAS) no se prorrogue en el poder.

“Ya vimos lo que sucedió en Venezuela, los gobiernos dictatoriales apelan a todo tipo de mañas cuando ven que el pueblo ya no los quiere en el poder”, escribió el gobernador suspendido desde sus redes sociales.

Las declaraciones de Camacho surgen luego que el vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, señalara a El Deber que “cualquier decisión judicial podría poner en riesgo estos plazos y, por ende, nuestra democracia”. Esto respecto a una consulta sobre la reunión del TSE con miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Lea más: Bedregal: ‘Medidas extremas están fuera del bloque de unidad

Camacho indicó que los bolivianos ya lucharon con el fraude y ahora se debe estar “atento y cuidar” para que el derecho a votar se respete por encima de cualquier circunstancia.

Añadió que “tiene que haber elecciones, los culpables de la crisis económica, de las persecuciones y de tanta corrupción, se tienen que ir por el legítimo mandato de la gente”.

En diciembre de 2024, los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Tuto Quiroga anunciaron la firma de un acuerdo de unidad con Samuel Doria Medina y el gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, para las elecciones presidenciales de 2025.

Entonces, los líderes de oposición se comprometieron a garantizar la unidad, elegir una sola candidatura de oposición y estar dispuestos a renunciar a sus aspiraciones individuales.

Este bloque también en días pasados sumó a otros candidatos presidenciales opositores, al integrar a este bloque a la economista Amparo Ballivián y al rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), Vicente Cuéllar.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Choque dice que el Gobierno debe ‘asesinar’ a 1.000 personas si quiere intervenir el Trópico

“Lo vamos cuidar (a Evo Morales) las 24 horas y aunque nos persigan, arrinconen, vamos a estar presentes en todo momento”, dijo el dirigente campesino Vicente Choque.

El expresidente Evo Morales

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 20 de enero de 2025 / 14:01

El dirigente campesino Vicente Choque, afín al expresidente Evo Morales, afirmó este lunes que, si el Gobierno decide intervenir el Trópico de Cochabamba para aprehender a su líder, debe asesinar al menos a 1.000 personas de esa región.

Choque abordó el tema en entrevista con Erbol, cuando fue consultado por la eventual detención de Morales, declarado rebelde por su incomparecencia ante la Justicia de Tarija en un caso de trata de personas.

“Si hubiera una intervención, por lo menos el Gobierno tendrá que asesinar a más de mil compañeros queriendo hacer eso”, advirtió Choque.

Vicente Choque

Dirigentes, comunarios y simpatizantes de Morales cerraron filas por el exjefe del Estado e instalaron una vigilia para evitar su captura.

Según afirmó el entorno de Morales, el Gobierno alista una intervención policial-militar para cumplir con la detención de su líder y calificaron el caso como una “persecución política”.

“Los hermanos han dicho: no importa si vamos a dar nuestras vidas, pero lo vamos a defender (…). Lo vamos cuidar (a Morales) las 24 horas y aunque nos persigan, arrinconen, vamos a estar presentes en todo momento”, agregó.

Evo Morales

Las versiones de una supuesta intervención cobraron fuerza desde el viernes, luego de la declaratoria de rebeldía contra el exjefe de Estado.

Incluso, el domingo Morales denunció el supuesto “avance de agentes extranjeros de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos” en el Trópico de Cochabamba, así como el incremento de militares expertos en inteligencia, además de francotiradores.

El líder cocalero aseveró que el 27 de octubre de 2024, cuando “intentaron matarle”, operaron agentes extranjeros de la CIA, junto a policías y militares bolivianos. Además, advirtió de un “acuartelamiento” de los uniformados.

“No solo quieren encarcelarme. Quieren asesinarme porque el gobierno de (Luis) Arce y (David) Choquehuanca, busca agradar a la derecha boliviana y cumplir su acuerdo secreto con EEUU”, dijo.

Intervención

Por su parte, el ministro de Defensa Edmundo Novillo, ministro de Defensa, Edmundo Novillo, negó de manera rotunda que se haya instruido el acuartelamiento de unidades militares en el Trópico de Cochabamba con la finalidad de “detener” y “acosar” a Morales.

“De manera falsa y calumniosa se acusa que mi persona habría instruido el acuartelamiento de las unidades militares en el Trópico de Cochabamba, con la finalidad de acosar y detener al expresidente Evo Morales. Quiero desmentir de forma categórica”, escribió la autoridad desde su cuenta de X.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias