Nacional

Wednesday 24 Apr 2024 | Actualizado a 10:46 AM

Bolivia cierra sus alegatos con 9 conclusiones y solicitud de rechazo a pedidos de Chile

“Las aguas del Silala constituyen un curso de agua internacional cuyo caudal superficial ha sido aumentado artificialmente (y que) el derecho internacional consuetudinario se aplica”, afirmó el agente boliviano ante la CIJ.

La defensa boliviana en la Corte Internacional de Justicia.

/ 13 de abril de 2022 / 13:54

La defensa de Bolivia cerró este miércoles la segunda ronda de sus alegatos orales en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre el estatus y el uso de las aguas del Silala con nueve conclusiones finales y la solicitud expresa a los jueces de ese tribunal de rechazar los pedidos de Chile presentados el lunes.

También puede leer: Chile cierra sus alegatos con cinco pedidos a la CIJ para hacer respetar su ‘derecho’

Roberto Calzadilla, agente de Bolivia ante la CIJ, afirmó, inicialmente, que la política exterior de este país se basa en la preservación del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en armonía con el derecho humano al agua y los derechos de la Madre Tierra.

En ese marco, según Calzadilla, Bolivia ha concertado varios acuerdos sobre cursos de agua internacional con sus vecinos mediante el diálogo y la negociación, a excepción de Chile, por lo que otra vez ambos países se encuentran enfrentados en la CIJ (primero por el acceso al mar y ahora por el Silala).

Es así que los nuevos procedimientos ante esa Corte, han impulsado a Bolivia y a Chile a realizar estudios científicos actualizados en sus territorios. Dichos estudios, de acuerdo con Calzadilla, “han conducido a puntos de acuerdo técnicos que han acercado a las partes en cuanto al estatus de las aguas del Silala como un curso de agua internacional”.  

En consecuencia, “para Bolivia, las aguas del Silala constituyen un curso de agua internacional cuyo caudal superficial ha sido aumentado artificialmente (y que) el derecho internacional consuetudinario se aplica al Silala, pero debe tener plenamente en cuenta los factores únicos que caracterizan a este curso de agua”, remarcó.

Además, dijo que Bolivia, como buen vecino, siempre ha tolerado la canalización artificial instalada en su territorio para aumentar el flujo de las aguas del Silala hacia Chile a pesar de que no existe ninguna concesión o acuerdo internacional con ese país que genere algún beneficio para el Estado Plurinacional. 

Pues, “mi país nunca ha limitado o restringido el derecho de Chile a utilizar las aguas del Silala en su territorio. El caudal producido por la canalización sigue desaguando en el Silala en este mismo momento como lo vino haciendo durante más de un siglo sin ningún impedimento”, señaló.

Por tanto, para que no haya dudas, el agente ratificó que “tanto Bolivia como Chile tienen derecho a una utilización equitativa y razonable del Silala”.

Sin embargo, aclaró que Chile no tiene un derecho adquirido sobre los beneficios derivados de la infraestructura en el territorio boliviano. 

Asimismo, “Chile no ha demostrado, tanto en la fase escrita como en las audiencias orales, que Bolivia haya causado el más mínimo daño ni mucho menos un daño significativo a las aguas del Silala, y de ello se desprende que Bolivia ha actuado siempre en el marco del derecho internacional consuetudinario y no ha incumplido ninguna obligación internacional”, añadió.

“Tampoco ha sido probada”, según Calzadilla, la acusación de Chile sobre el supuesto incumplimiento, por parte de Bolivia, de las obligaciones de notificar y consultar sobre medidas que puedan tener un efecto adverso significativo sobre las aguas del Silala.

Contrademandas

También puede leer: Bolivia revela tres contrademandas a Chile y pide compensación a futuro.

Calzadilla reafirmó que Chile ha reconocido, como cuestión de principio, que Bolivia tiene soberanía sobre los mecanismos de canalización y drenaje construidos en su territorio, y que tiene derecho a decidir si conserva o desmantela dicha canalización artificial.

“Sin embargo, el litigio aún no ha concluido entre las partes (porque) Chile sigue imponiendo condiciones a los derechos de Bolivia sobre la canalización. En consecuencia, la controversia entre las partes continúa y la Corte debe pronunciarse al respecto”, indicó.

Además, recordó que Bolivia ha sido el único que ha realizado un estudio científico sobre el impacto de la canalización en los flujos transfronterizos del Silala, basado en un trabajo de campo real. Es así que los peritajes científicos presentados por el Estado Plurinacional ante la Corte han demostrado la existencia de un mayor caudal superficial que actualmente drena por los canales artificiales que cruza la frontera. 

“En este sentido, mi país solicita a la Corte que declare que Bolivia tiene soberanía sobre el flujo superficial mejorado de las aguas del Silala producido por los canales artificiales y mecanismos de drenaje instalados en su territorio, y que Chile no tiene ningún derecho adquirido sobre dicho caudal superficial mejorado”, ratificó. 

En todo caso, según reiteró el agente, si Bolivia decide desmantelar las obras de canalización y Chile expresa su deseo de seguir disfrutando de los beneficios generados por el actual caudal superficial del Silala, las partes deberán negociar un acuerdo que incluya una compensación.

También puede leer: Chile pide a la CIJ rechazar las tres contrademandas de Bolivia y se niega a pagar por el Silala.

“En ese contexto, mi país (igualmente) solicita a la Corte que declare que Bolivia tiene soberanía sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje del Silala que se encuentran en su territorio, y que tiene el derecho soberano de decidir si los mantiene o los desmantela y cómo lo hace, entendiendo que una reducción cualquiera que se produzca, con el paso del tiempo de los caudales superficiales o en la calidad del agua, no se podrá considerar, per se, como violación de las obligaciones de Bolivia en virtud del derecho internacional”, subrayó.

Conclusiones

En un primer momento, Calzadilla presentó las conclusiones finales de Bolivia en respuesta a la demanda de Chile.

“En este sentido, Bolivia solicita respetuosamente a la Corte que rechace todas las conclusiones (o pedidos) de Chile”, señaló.

Pero, según el agente, en la medida que la Corte considere que aún existe una controversia entre las partes, Bolivia solicita a la Corte que adjudique y declarar que:

a)        Las aguas del Silala constituyen un curso de agua internacional cuyo caudal superficial ha sido aumentado artificialmente.

b)        En virtud de las normas del derecho internacional consuetudinario sobre el uso de los cursos de agua internacional que se aplica al Silala, Bolivia y Chile tienen, cada uno, derecho a una utilización equitativa y razonable de las aguas del Silala. 

c)         El uso actual de las aguas del Silala, por parte de Chile, es sin perjuicio del derecho de Bolivia a un uso equitativo y razonable de estas aguas.

d)        Bolivia y Chile tienen, cada uno, la obligación de tomar todas las medidas apropiadas para evitar que se cause un daño transfronterizo significativo en el Silala.

e)        Bolivia y Chile tienen, cada uno, la obligación de cooperar, notificar y consultar al otro Estado con respecto a las actividades que puedan tener un riesgo de daño transfronterizo significativo cuando lo confirme una evaluación de impacto ambiental.

f)         Bolivia no ha incumplido ninguna obligación contraída con Chile respecto a las aguas del Silala.

Luego, el agente presentó las conclusiones finales de Bolivia respecto a las reconvenciones (contrademandas) y en ese sentido indicó que este país solicita a la Corte que adjudique y declare que:

a)        Bolivia tiene soberanía sobre los canales artificiales y mecanismos de drenaje en el Silala que se encuentran en su territorio, y tiene derecho a decidir si los mantiene y cómo.

b)        Bolivia tiene soberanía sobre el canal artificial de las aguas del Silala, que se organiza, mejora o produce en su territorio, y Chile no tiene ningún derecho adquirido sobre ese caudal artificial. 

c)         Cualquier solicitud de Chile a Bolivia para la entrega del caudal mejorado del Silala, así como las condiciones y modalidades de la misma, incluyendo la compensación a pagar por dicha entrega, está sujeta a la celebración de un acuerdo con Bolivia.

La presidenta de la CIJ, Joan Donoghue, respondió que tomará nota de las conclusiones finales del Estado Plurinacional “sobre las demandas de Chile y sobre las reconvenciones de Bolivia”, y confirmó que la Corte se reunirá de nuevo el jueves para oír la réplica de Chile a las reconvenciones de Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia toma ‘medidas más fuertes’ en frontera con Argentina para evitar aumento del contrabando

El ministro Marcelo Montenegro ratificó que algunos argentinos otra vez se “están refugiando” en la moneda boliviana.

El ministro Marcelo Montenegro en entrevista con la directora de La Razón, Claudia Benavente.

Por Edwin Condori

/ 8 de julio de 2022 / 13:00

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, confirmó este viernes que el país intensificó los controles en la frontera con Argentina para evitar un aumento del contrabando de distintos productos debido a la continua devaluación de la moneda de ese país.

“La devaluación hace más baratos muchos de los productos argentinos (…) y eso podría incentivar a que estos productos traten de ingresar legalmente o por el contrabando. (Pero) por el momento no deberíamos tener esa preocupación, nosotros sí ya hemos tomado las medidas”, dijo Montenegro en una entrevista con el programa Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

La autoridad precisó que esas “medidas” fueron tomadas conjuntamente con el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, la Aduana Nacional y el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag).

Es así que “ya se ha movilizado hasta el sur del país (…) una serie de operativos para controlar mucho más este fenómeno del contrabando allá, por lo tanto, estamos tomando medidas más fuertes para evitar, digamos, este incremento que podría darse por el abaratamiento de los precios de muchas mercancías de origen argentino”, señaló.

El boliviano

Por otro lado, el ministro Montenegro confirmó que algunos argentinos están volviendo a ahorrar en bolivianos, pero recordó que no es la primera vez.

“Ya en 2014, cuando nuestro presidente (Luis Arce) era ministro de Economía, había señalado (esa situación porque) la economía boliviana también estaba creciendo como actualmente está haciendo, (mientras) en el vecino país (igual) se estaban aplicando algunos elementos devaluatorios fuertes”, recordó.

Entonces, según la autoridad, es por eso que ahora algunos argentinos, principalmente comerciantes del norte de ese país, “ya se refugian (otra vez) en la moneda nacional” como lo hicieron en 2014.

“Están refugiándose en una moneda fuerte, como la boliviana respecto al peso argentino; por lo tanto, esto es un signo de que esos comerciantes tienen confianza en la moneda nacional sin ser bolivianos”, destacó.

Comparte y opina:

Hay acuerdos con los gobiernos subnacionales para construir las casas de la Memoria

El ministro Lima señaló que a las casas de la Memoria serán llevados todos los elementos de las dictaduras.

El momento que la Comisión de la Verdad entregaba al presidente Luis Arce su informe final. Foto de archivo: La Razón.

/ 8 de julio de 2022 / 11:52

El ministro de Justicia, Iván Lima, informó este viernes que ya se logró acuerdos con todos los gobiernos subnacionales para construir las anunciadas casas de la Memoria para que nunca más se repitan las dictaduras en Bolivia.

“La próxima noticia que tenemos que dar como gobierno es que ya hemos logrado acuerdos con todos los gobiernos subnacionales para tener las casas de la Memoria y llevar ahí todos los elementos que muchos bolivianos estamos guardando”, dijo Lima en una entrevista con La Razón Radio.

La autoridad agregó que con esos elementos se buscará mostrar lo cruel que fueron las dictaduras en el país, además de la corrupción que generaron.

Entonces, la idea es “dejar la memoria a las nuevas generaciones porque no se puede volver a perder la democracia por ningún motivo”, enfatizó Lima.

En abril de 2021, la presidenta de la Comisión de la Verdad, Nila Heredia, también indicó que más que una biblioteca, este espacio, será para ampliar de la investigación de los crímenes ocurridos en Bolivia durante las dictaduras militares entre 1964 y 1982.

“La Casa de la Memoria no será una biblioteca, será un lugar que nos permita ampliar la investigación sobre las dictaduras militares, tenemos, por ejemplo, documentos recuperados de las Fuerzas Armadas que estuvieron por mucho tiempo cerrados (clasificados), esta Comisión (de la Verdad) los recuperó y estarán en espacios abiertos para conocer la verdad de los hechos”, sostuvo entonces Heredia.

Comparte y opina:

El Senado sanciona ley de resarcimiento a víctimas de dictaduras y la remite al Ejecutivo

El restante 80% de los recursos que todavía no se conseguía de la comunidad internacional también se pagará con los recursos del TGN.

Una de las protestas de las víctimas de dictaduras. Foto de archivo: La Razón.

/ 8 de julio de 2022 / 10:37

La Cámara de Senadores sancionó el jueves la Ley 221/2021-2022 para “efectivizar el pago destinado al resarcimiento excepcional en favor de las personas contra quienes se cometió violencia política, por parte de gobiernos inconstitucionales y usurpadores de la voluntad popular, en el periodo del 4 de noviembre de 1964 al 10 de octubre de 1982”, y remitió al Ejecutivo para su promulgación.

El ministro de Justicia, Iván Lima, dijo este viernes que se trata de una buena noticia para todas las víctimas de las dictaduras porque esperaron muchos años para que se efectivice este pago que ya había sido determinado en 2004.

“Quiero recordarles que esta disposición se había aprobado ya en 2004, (a través de) la Ley 2640, que establecía una regla por la cual el gobierno, (mediante el) TGN (Tesoro General de la Nacional), aportaba el 20% de los recursos para pagar este resarcimiento y el 80% restante se dejaba a la cooperación internacional”, señaló Lima en una entrevista con La Razón Radio.

Sin embargo, enfatizó que “esa política del gobierno de Carlos Mesa, de pedir con el sombrero el apoyo de la comunidad internacional, no ha tenido éxito” porque no está en el marco de los convenios establecidos.

Entonces, esa primera ley “no pasó de ser una mentira y una manera de resolver un conflicto artificialmente. (No obstante) esta nueva ley, a partir de su promulgación que la realizará nuestro presidente Luis Arce, lo que va a permitir es que el Ministerio de Justicia pueda, en el plazo de un año calendario, terminar de pagar ese 20% (…) a todos los que no lo han cobrado”, explicó.

Además, agregó el ministro, ya se podrá pagar el restante 80%, que es equivalente a Bs 99.925.916, a través del TGN a los beneficiarios “de acuerdo a la negociación y la disponibilidad que hay en este momento porque lamentablemente hay diferentes grupos de víctimas”.

“Incluso, hay conflictos al interior de ellos y lo que estamos buscando es propiciar encuentros y diálogo.  (Además) quienes todavía tienen reclamos, quienes todavía piensan que el monto de indemnización no es suficiente o no se les ha permitido ingresar en las listas, pueden tener, en el marco de un debido proceso, la posibilidad de formular y presentar sus reclamos en las instancias administrativas y judiciales correspondientes”, agregó.

Asimismo, afirmo que hablar de un número exacto de beneficiarios en este momento “es complejo”, precisamente, por los conflictos que existen. Por tanto, “lo que necesitamos es continuar con el proceso (de calificación) para que nadie salga insatisfecho de esta solución que estamos brindando”, puntualizó.

Comparte y opina:

Morales llama a Quiroga ‘engendro del dictador’ y ‘padre del golpe’ de 2019

Continúa la polémica tras las declaraciones del expresidente Jorge Quiroga, quien el miércoles se presentó en la Fiscalía por el caso Golpe de Estado I.

Evo Morales y Jorge Quiroga.

/ 8 de julio de 2022 / 08:50

El expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, nuevamente arremetió este viernes en contra del exmandatario Jorge Tuto Quiroga, a quien incluso llamó “engendro político del dictador” en alusión al fallecido dictador Hugo Banzer Suárez. 

“Tuto Quiroga, el engendro político del dictador, insulta al hermano (presidente Luis Arce) para distraer y conseguir impunidad. Habla de ‘hijo de la inconstitucionalidad’, él que es padre del golpe de Estado, masacres y corrupción del gobierno de facto. Agente del intervencionismo yanqui”, afirmó Morales mediante su cuenta en Twitter.

Sin embargo, “nuestro gobierno presidido por el hermano (Arce) es fruto de la lucha del pueblo y de nuestro instrumento político, MAS-IPSP, (que recuperó) la democracia en las urnas con el 55,1% (de los votos) de las garras del golpismo banzerista encarnado en Tuto Quiroga y sus aliados neoliberales”, continuó.

El miércoles, tras declarar ante la Fiscalía como testigo del caso Golpe de Estado I, Quiroga consideró que “si (la ahora expresidenta sentenciada) Jeanine (Áñez) fue inconstitucional, Luis Arce es hijo de la inconstitucionalidad”.

Quiroga tildó de “faraón fraudulento” a Morales porque cree que en esa condición armó la “Tramoya I” y “Tramoya II”, en referencia a los casos Golpe de Estado I y Golpe de Estado II.

Ese mismo día, Morales ya había contestado también a Quiroga calificándolo de ser “el pichón del dictador” que, en su criterio, solo “trata de limpiar con insultos sus manos manchadas con la sangre de indígenas masacrados por el gobierno de facto que él forzó, para ser su embajador de facto”.

Pero “ahora frente a la justicia tartamudea y se contradice para justificar que controló la Fuerza Aérea para atentar contra nuestras vidas. Se inventa cuentos que nadie cree. Eterno perdedor. Nunca nos ganó una elección y entró a Palacio Quemado con golpe, como su mentor Banzer”, agregó entonces Morales.

Comparte y opina:

¿Qué dicen los chats de Salvatierra y Rivero con Tuto Quiroga?

La exdiputada del MAS Susana Rivero pidió que también se publiquen los chats de Jorge Quiroga.

/ 7 de julio de 2022 / 16:56

Después de que el expresidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) revelara unos chats que había sostenido con las exasambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) Adriana Salvatierra y Susana Rivero tras la renuncia de Evo Morales a la presidencia en la crisis de 2019, en las últimas horas se habló mucho de esas comunicaciones. Pero, ¿qué dicen realmente esas conversaciones? 

Según un documento entregado el miércoles por el propio Quiroga a la Fiscalía Departamental de La Paz y a los medios de comunicación después de haber declarado ante la Fiscalía en calidad de testigo por el caso Golpe de Estado I, a las 21.09 del 11 de noviembre de 2019, él recibió “varios mensajes de la (entonces) senadora Salvatierra”.

Quiroga contó que Salvatierra primero le señaló que el avión mexicano –enviado por el presidente Andrés Manuel López Obrador a Bolivia para recoger al entonces renunciante presidente Evo Morales– tenía problemas para aterrizar en Chimoré, Cochabamba, lo que, según su versión, “fue una falsa alarma, porque aterrizó”.

En otra parte de su documento, Quiroga indicó que en los encuentros realizados con distintos actores nacionales e internacionales, tras la renuncia de Morales, siempre buscó “evitar que Bolivia colapse”.

Pues, “contribuí con la mejor buena voluntad por Bolivia hasta para ayudar a la (entonces) diputada Rivero, que me contactó directamente después que nos retiramos de la UCB (Universidad Católica Boliviana) pasado el mediodía del 12 noviembre (de 2019), a través de su colega Salvatierra”, agregó.

“Me expresó la angustia que le causaban los insultos soeces que recibía, porque ella pensaba que algunos venían de sectores institucionales. Ellas saben que aborrezco los insultos y que ayudé hasta el final en todo lo que pude. Lamento que ahora tengan que calumniar, mentir y descalificar a todos los que trabajamos de buena fe por el país, solo por satisfacer al jefe que las usó, las abandonó, y ahora las sigue usando”, continuó Quiroga en alusión a Morales.

Quiroga, además, adjuntó las capturas de pantalla de dichas comunicaciones que se habían sostenido mediante un servicio de mensajería instantánea.

En la primera captura atribuida a Salvatierra solo se lee: “no”; “no está bien”; “está tomando altura de nuevo”; “ah no”; “si”; “aterrizando”; “es que estamos monitoreando”; “no están dejando salir el avión”; y “ya despegó”.

En la segunda captura, atribuida a Rivero, el texto dice: “Soy Susana Rivero. Te escribo para contarte que han intensificado amenazas contra mi y mi familia. Como puedo operar con seriedad así? Si somos adriana y yo las que buscamos los encuentros (sic)”.

Respuesta de Rivero

La exdiputada Rivero, a través de su cuenta en Twitter, confirmó este jueves dichas conversaciones; sin embargo, pidió que también se publiquen los chats de Tuto Quiroga. 

“Difundan los chats de Tuto Quiroga por favor, para quienes aún tengan dudas de lo que pasó 11 y 12 de noviembre/19. En ninguno se habla de (la ahora expresidenta sentenciada Jeanine) Áñez. Se habla de amedrentamiento a mi persona, de la vida de mi familia, del avión mexicano y la seguridad de Evo”, escribió Rivero en una serie de siete mensajes.

El hilo de tuits de Rivero:

Comparte y opina: