Nacional

Friday 1 Dec 2023 | Actualizado a 05:23 AM

García sobre la derecha en América Latina: ‘Si regresan, será para pisar nuestras cabezas al día siguiente’

García ensayó un análisis sobre el escenario político actual en América Latina: “Hay que recuperar el monopolio de la esperanza, si no lo hacemos, lo va a hacer la derecha”, sostuvo.

Álvaro García en la Feria del Libro en Buenos Aires. Foto: Página 12

/ 5 de mayo de 2022 / 19:59

“Si regresan, será para pisar nuestras cabezas al día siguiente”, advirtió el exvicepresidente Álvaro García sobre el eventual retorno de la derecha en los países de América Latina.

García intervino el martes en la 46 Feria Internacional del Libro en Buenos Aires, Argentina, donde se presentó el libro que lleva su nombre “Álvaro García Linera. Para Ixs que vendrán: crítica y revolución en el siglo XXI”.

““El libro es la reflexión de un militante de la lucha de la revolución que se siente exigido a apoderarse de lo que otros han pensado para descuartizarlo luego en función de lo que necesito hoy”, explicó sobre su carácter de militante, intelectual y político, según publicó el diario Página 12.

El exvicepresidente fue parte de los cerca de 14 años de gobierno del expresidente Evo Morales. Ambos dimitieron en noviembre de 2019, como consecuencia de protestas cívicas alentadas por denuncias de fraude electoral en las justas de octubre de ese año, un motín policial y la “sugerencia” militar de dejar el cargo. Se hizo del poder la exsenadora Jeanine Áñez, tras una reunión de políticos y cívicos que definieron el camino de la sucesión que hoy es producto de un juicio penal.

“La teoría es una guía para la acción”, añadió García y aclaró: “No es un libro sobre Bolivia sino uno hecho desde Bolivia, que desde la experiencia particular debate y reflexiona sobre el cambio en el mundo y en el continente en clave general”.

García ensayó un análisis sobre el escenario político actual en América Latina: “Hay que recuperar el monopolio de la esperanza, si no lo hacemos, lo va a hacer la derecha”, sostuvo.

“El mundo ha extraviado el horizonte predictivo”, comenzó García en su exposición, dando la razón principal que sostiene el escenario actual: en el que las grandes ideas de globalización y libre mercado parecen resquebrajarse; en el que la unipolaridad de Estados Unidos se debilita y da lugar a lo que entiende como tiempos de «reconfiguración de territorios de influencia». Y en el lugar de estas certidumbres que dejan de ser tales queda un “tiempo suspendido”, reflejó Página 12.

Según García, la centroderecha ya no es tal, sino “una extrema derecha que emerge como reacción a la igualdad, peligrosa y transversal a todas las clases sociales”. En definitiva, una derecha que ha tenido un retorno luego de la primera oleada progresista en América Latina, pero que también ha experimentado el “error de un gobierno moderado”: “Si regresan, será para pisar nuestras cabezas al día siguiente”.

“América Latina está viviendo una segunda oleada progresista, pero no es una repetición de la primera porque está caracterizada por liderazgos moderados, administrativos de las grandes reformas de la primera oleada que han comenzado a entrar en un proceso de agotamiento por cumplimiento de lo que se propusieron o por efecto de un mundo que ha cambiado”, apuntó.

El desafío, según el exvicepresidente es: “Recuperar el monopolio de la esperanza, el horizonte y las fuerzas del cambio de una nueva generación que nació y creció con nosotros”.

Advirtió que las grandes reformas de esta segunda oleada están para darse: reforma tributaria, reconversión energética, redistribución, ampliación de derechos de la mano de las conquistas del colectivo de mujeres, reconstrucción de la unidad continental.

“Esta década es cuando se habrá de elegir”, señaló, casi a modo de ultimátum. Y concluyó: “Esperemos estar a la altura de la historia para hacer que los que vienen sean los sujetos de transformación del mundo”.

El libro reúne una selección de 33 conferencias, artículos y entrevistas de García. De la presentación participaron también los autores Gabriela Diker, Juan Carlos Junio y Natalia Rome.

Comparte y opina:

La FAM-Bolivia no cree que referéndum de revocatorios avancen

Puerta argumentó que si se compara con el anterior periodo de mandato hubo alrededor de 260 pedidos de revocatorio que abrieron un proceso, pero que al final “no llegó a concretarse ninguno”.

El director ejecutivo de la FAM-Bolivia, Rodrigo Puerta, es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 30 de noviembre de 2023 / 23:31

El director ejecutivo de la Federación de Asociaciones Municipales FAM-Bolivia, Rodrigo Puerta, no cree que el proceso de revocatorio de mandato contra los alcaldes prospere, esto debido a que el propio municipio debe pagar el costo total de este referéndum.

“Yo lo hallo poco probable viendo que el propio municipio (es) el que tiene que pagar el propio revocatorio del alcalde”.

Argumentó que si se compara con el anterior periodo de mandato hubo alrededor de 260 pedidos de revocatorio que abrieron un proceso, pero que al final “no llegó a concretarse ninguno”.

“Creemos que la medida ahora es menor porque son menos los pedidos. Eso no debe inquietar ni a las autoridades, ni a la población porque es parte de la democracia. Estamos seguros que nuestras autoridades municipales que hayan hecho una buena gestión no van a tener ningún problema”, manifestó.

Lea mas: El TED La Paz acepta solicitud de revocatoria contra la alcaldesa alteña Eva Copa

El presidente en ejercicio del TSE, Francisco Vargas, señaló ayer que se recibió 53 solicitudes de revocatoria de mandato en contra de alcaldes, concejales y asambleístas departamentales.

Entre los alcaldes que fueron apuntados con el revocatorio están Jhonny Fernández, de Santa Cruz; Eva Copa, de El Alto; Adhemar Wilcarani, de Oruro; Christian Cámara, de Trinidad, y Jhonny Llalli, de Potosí.

El lunes, el vocal Vargas detalló que, de acuerdo con el calendario, estas solicitudes se empezaron a activar desde el 6 de noviembre y existe un plazo de 90 días para que los promotores “puedan hacer la recolección de firmas y huellas dactilares. Esto sería hasta el 14 de febrero”.

Agregó que el tribunal competente tiene un plazo de 60 días para verificar la cantidad de firmas y huellas dactilares. “En caso de no cumplirse dichas solicitudes, serán rechazadas”.

“Se tiene hasta el 15 de junio para concluir este proceso de solicitudes de revocatoria de mandato, luego el Tribunal Supremo Electoral, con todos los antecedentes, remite a la Asamblea Legislativa para que se emita la convocatoria. Este tipo de referéndum y revocatoria de mandato se hace en la misma fecha para todos los municipios que cumplan los requisitos”, subrayó.

Comparte y opina:

El presidente Arce autoriza la compra de dos helicópteros multipropósito

Los ministros de Defensa y de Economía son los encargados de la ejecución y cumplimiento del decreto supremo.

Un helicóptero del la Fuerza Aérea en una pista del oriente boliviano.

Por Boris Góngora

/ 30 de noviembre de 2023 / 20:56

El Decreto Supremo 5074, promulgado este jueves 30 de noviembre por el presidente Luis Arce Catacora autoriza la compra “directa” de dos helicópteros multipropósito, para atender desastres y emergencias.

“Con la finalidad de atender desastres y/o emergencias, el presente Decreto Supremo tiene por objeto autorizar de manera excepcional al Ministerio de Defensa la compra de dos (2) helicópteros multipropósito” (sic), establece el artículo 1 del decreto supremo.

Sobre los recursos, el decreto autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, a través del Tesoro General de la Nación (TGN) transferir los recursos necesarios para la compra de dos helicópteros multipropósito.

Lea más: Arce: Bolivia paga precio ‘descomunal’ por combustibles y en el país ‘ignoran’ manejo de la economía

De acuerdo con el decreto, se da un plazo de 10 días hábiles al Ministerio de Defensa para reglamentar el procedimiento de contratación.

“Los señores ministros de Estado en los Despachos de Defensa; y de Economía y Finanzas Públicas, quedan encargados de la ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo”, indica la disposición transitoria del decreto supremo.

El Gobierno reportó el fin de semana que, en lo que va de esta gestión, principalmente en los últimos cuatro meses, se sofocaron 160 incendios forestales a nivel nacional y se movilizaron 5.555 bomberos forestales del Comando Conjunto de Reacción y Eventos Adversos (CCR-EA).

Los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Beni y Cochabamba fueron los más golpeados por las quemas y los incendios forestales.

“Se han movilizado 56 unidades militares. El Ejército ha movilizado 27 unidades militares, la Fuerza Aérea 19 y la armada boliviana 10. Se han realizado 94 operativos terrestres, aéreos y fluvial y se han utilizados siete helicópteros con sus equipos de Bambi bucket”, señaló el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.

La autoridad indicó que para combatir los incendios se utilizó siete helicópteros con sus equipos de Bambi bucket que realizaron 991 operaciones de descarga de agua y se utilizaron 1,2 millones de litros de agua.

Comparte y opina:

En cuatro operativos en La Paz, la FELCN afecta al narcotráfico en $us 94.000

Del 25 al 29 de noviembre se secuestró 14.407 libras de coca peruana que tenía como destino la producción de pasta base de cocaína.

Un agente de la FELCN nuestra la droga incautada y los taques de coca.

Por Boris Góngora

/ 30 de noviembre de 2023 / 20:44

En cuatro operativos ejecutados en La Paz, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) afectó al narcotráfico en $us 94.000 con el secuestro de taques de hoja de coca peruana y clorhidrato de cocaína. Además, se incautó un vehículo y se aprehendió a tres personas.

El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, informó este jueves que los operativos se realizaron del 25 al 29 de este mes.

El primer hecho se registró en la carretera La Paz – Las Peñas, a la altura de la localidad de Pongonpuyo, donde agentes de la FELCN interceptaron un camión negro. Al percatarse de la presencia de los uniformados, el conductor se dio a la fuga y dejó el vehículo en el lugar.

“Requisada la movilidad, se identificó a una mujer. Se encontró al interior 412 bolsas de yute de la empresa ENACO (Empresa Nacional de la Coca) de Perú”.

Lea más: Bolivia extradita a mexicano que era solicitado por la justicia de Perú

Agregó que con los resultados de este operativa sumado al del 25 de noviembre se secuestraron 14.407 libras de hoja de coca peruana.

“Esa hoja ingresó al territorio por Puerto Acosta. Tenía el destino a la producción de pasta base de cocaína. Se ha afectado al patrimonio de esta organización que se dedica a la importación de coca peruana en un total de 60.042 dólares”, manifestó el viceministro.

La autoridad dijo que con estas acciones se protege a los comerciantes que de manera legal comercializan la hoja de coca en el territorio. Indicó que se redoblará los operativos en las fronteras del país con Perú para identificar la internación de coca peruana.

“Esta hoja de coca no está tratada para consumo humano, es de color café y continente tallos. Nuestros hermanos productores realizan una serie de tratamientos a la hoja de coca en el territorio para el consumo”.

También señaló que en tres operativos de interdicción se logró secuestrar 20 kilos de clorhidrato de cocaína, un vehículo y se aprehendió a tres personas vinculadas a actividades ilícitas del narcotráfico.

Comparte y opina:

La OMS inicia oficialmente los procedimientos para la revisión crítica de la hoja de coca

La organización realizará una convocatoria para la conformación de un comité de expertos internacionales para evaluar a la hoja de coca desde “la química, farmacología, toxicología, medicina natural y usos tradicionales”.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, y el vicepresidente David Choquehuanca, en una reunión en Viena.

Por Boris Góngora

/ 30 de noviembre de 2023 / 19:41

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom, anunció este jueves al vicepresidente David Choquehuanca que la organización inició con los procedimientos oficiales para llevar adelante la revisión crítica de la clasificación actual de la hoja de coca en la Lista 1, de la Comisión de Estupefacientes de 1961.

“Se ha sostenido una reunión muy importante entre el Vicepresidente de Bolivia y el Director General de la OMS en el que se abordó el tema de la revisión crítica de la hoja de coca y se anunció oficialmente por parte del director general (Adhanom) que se han iniciado los procedimientos después de que recibieron la notificación por parte del Secretario General de Naciones Unidas (António Guterres)”, explicó Juan Carlos Alurralde, secretario general de la Vicepresidencia.

En marzo, Choquehuanca, durante su intervención, en el plenario del 66 período de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, en Viena, exigió respetar el derecho legítimo que los pueblos tienen para efectuar un uso “tradicional, nutricional, terapéutico, ritual, industrialización y comercialización de la hoja de coca en su estado natural”.

Lea más: OMS apoyará futuro ‘examen crítico’ sobre la clasificación de la coca

Adhanom explicó que próximamente la OMS realizará una convocatoria para la conformación de un comité de expertos internacionales en distintos ámbitos.

“Se hará una evaluación de la hoja de coca desde la química, farmacología, toxicología, medicina natural y usos tradicionales, estos últimos ámbitos han sido propuestos por Bolivia, por nuestro Vicepresidente y también se va a tomar en cuenta y buscar a expertos en esta materia”, remarcó Alurralde.

Asimismo, Adhanom expresó su voluntad de acelerar los procesos y de avanzar de manera sostenida en esta importante revisión crítica y que en un tiempo adecuado ya se tengan los resultados de los estudios.

“Se han iniciado todos los procesos para la revisión crítica de la clasificación actual de la hoja de coca en la Lista 1, de la Comisión de Estupefacientes de 1961. Estamos avanzando según lo planificado por parte de Bolivia y esperamos acompañar este proceso y tener muy pronto noticias positivas”, expresó Alurralde.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Copa desafía a concejales y diputados de El Alto para que también vayan al revocatorio de mandato

La alcaldesa aceptó el reto de ir al revocatorio e indicó que está segura de salir bien parada de este proceso.

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 30 de noviembre de 2023 / 18:37

La alcaldesa Eva Copa desafío este jueves a los concejales y diputados de El Alto a ir con ella al revocatorio de mandato, luego de que el Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz, aceptó llevar adelante este proceso contra esta autoridad.

“Respetamos las reglas de la democracia y acataremos las resoluciones del Órgano Electoral. En democracia el pueblo manda. Antes, queremos también retar a los concejales y a los diputados del MAS-IPSP que ellos también puedan ir con nosotros al referéndum y que sea la voluntad del pueblo alteño, quienes se quedan y se van”, dijo la autoridad municipal.

El miércoles, el presidente del Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz, Sabino Chávez, informó que tras haberse subsanado las observaciones de los requisitos para llevar adelante el proceso revocatorio contra la alcaldesa Copa, se decidió aceptar la solicitud.

Así, el sector gremial tendrá 90 días para recolectar el 30% de las firmas de la población empadronada del municipio alteño, como parte del trámite para el proceso de revocatoria de mandato de la autoridad edil. Se precisan de 210.000 rúbricas para dar paso al proceso revocatorio.

La Federación de Gremiales del Sector Norte presentó hace unas semanas al TED La Paz, la solicitud contra la alcaldesa que, en su criterio, “realiza una mala gestión”.

“Como federación de gremiales estamos esperando la resolución que nos notifique, de acuerdo a las normativas y procedimientos del Tribunal Electoral Departamental. El lunes nos va a notificar. Posteriormente vamos a ver el tema de los libros cuantos libros y el costo que va a ser conocer el tribunal”, dijo este miércoles Felipe Quispe, ejecutivo del sector.

Lea más: El TED La Paz acepta solicitud de revocatoria contra la alcaldesa alteña Eva Copa

Quispe anunció además que el 4 de diciembre el sector gremial tendrá un ampliado donde se definirá el aporte de cada puesto y también la organización de una quermés para recaudar fondos para la compra de libros.

“En el ampliado se verá si se aporta un boliviano por asociación y también tenemos el 9 de diciembre una quermés… llenaremos los libros en menos de 90 días”, mencionó.

El presidente en ejercicio del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, señaló que a la fecha se presentó 53 solicitudes de revocatorio, 51 para autoridades subnacionales y dos para las autoridades nacionales.

El lunes, Vargas detalló que, de acuerdo con el calendario, estas solicitudes se empezaron a activar desde el 6 de noviembre y existe un plazo de 90 días para que los promotores “puedan hacer la recolección de firmas y huellas dactilares. Esto sería hasta el 14 de febrero”.

Agregó que el tribunal competente tiene un plazo de 60 días para verificar la cantidad de firmas y huellas dactilares. “En caso de no cumplirse dichas solicitudes, serán rechazadas”.

“Se tiene hasta el 15 de junio para concluir este proceso de solicitudes de revocatoria de mandato, luego el Tribunal Supremo Electoral, con todos los antecedentes, remite a la Asamblea Legislativa para que se emita la convocatoria. Este tipo de referéndum y revocatoria de mandato se hace en la misma fecha para todos los municipios que cumplan los requisitos”, subrayó.

Temas Relacionados

Comparte y opina: