Nacional

Monday 29 May 2023 | Actualizado a 15:24 PM

Bolivia compite con al menos 74 países en la venta de quinua

El principal competidor de Bolivia continúa siendo Perú, que en 2021 comercializó 51.598 toneladas del cereal por un valor de $us 104,8 millones.

Quinua en el altiplano paceño.

Por Yuri Flores

/ 29 de agosto de 2022 / 03:20

Al cierre de 2021, el número de países exportadores de quinua llegó a 75, por lo que Bolivia compite con al menos 74 naciones. Aunque algunas comercializaron menos de una tonelada por un valor inferior a $us 1.000.

De acuerdo con los datos del Centro de Comercio Internacional (International Trade Centre, por su sigla en inglés ITC), procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) y facilitados a LA RAZÓN, el año pasado, el número de Estados europeos que exportaron el grano se incrementó (más datos en las infografías).

El principal competidor de Bolivia continúa siendo Perú, que en 2021 comercializó 51.598 toneladas del cereal por un valor de $us 104,8 millones. En cambio, Bolivia alcanzó las 28.158 toneladas por $us 61,7 millones. Eso muestra que el país exportó en volumen un 45,4% menos que la nación vecina y un 41,1% menos en valor.

Desde 2017, otros mercados como Países Bajos, Estados Unidos, Alemania, España, Canadá, Italia, Francia, Bélgica, Ecuador, India, Austria, Eslovenia, Israel, Reino Unido, Suecia, Bulgaria, Polonia y Rusia también empezaron a cultivar y exportar la quinua.

Hasta antes de 2013, Año Internacional de la Quinua, el número de países exportadores llegaba a 17, que era liderado por los Estados andinos sudamericanos: Bolivia, Perú y Ecuador, donde crece naturalmente el cereal.

AÑO.

Mediante la Resolución 66/221, del 22 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), declaró a 2013 Año Internacional de la Quinua en reconocimiento de los pueblos andinos que habían mantenido, controlado y protegido la quinua como alimento para las generaciones actuales y venideras.

Además, se realizaron degustaciones en las que se promovieron el cereal y su valor nutritivo en Argentina, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, China, Colombia, Ecuador, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, Honduras, Hungría, Indonesia, Italia, Jamaica, Japón, Lituania, Luxemburgo, Malawi, Marruecos, Nicaragua, el Níger, Noruega, Nueva Zelanda, Pakistán, Perú, República Dominicana, Suiza, Tayikistán y Uruguay, donde, en la mayoría de esas naciones, se cultiva y exporta el alimento.

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, lamentó el incremento de países productores en el mundo, que creció en casi seis veces más, ya que eso afecta a la producción nacional del cereal andino y resta los mercados de exportación.

“El sector quinuero (boliviano) es un sector que está atravesando muchas dificultades en el contexto global que se ha modificado, han cambiado las reglas del mercado. Cuando nosotros alentamos el Año Internacional de la Quinua en 2012, 2013, solamente habían 17 países productores, ahora más de 100 países producen. La quinua ha llegado a países como España, uno de los principales países proveedores para la Unión Europea, entonces han ido perdiendo mercado. Y eso es una situación difícil”, complementó.

Indicó que eso redujo las exportaciones de quinua en los últimos años, lo que afectó a los productores del cereal, principalmente en la zona andina del país.

En esa línea, el gerente general de Quinoabol, Raúl Véliz, afirmó que la reducción de las ventas de quinua al extranjero se debe a que en suelo boliviano hay una baja productividad, ya que por hectárea se produce hasta una tonelada y media de este alimento, mientras que en otras naciones, principalmente en Europa, la producción alcanza hasta las cinco toneladas por hectárea.

“Estas cosas son las desventajas que tenemos como Bolivia y por eso es que estamos cayendo año tras año en las exportaciones, el mercado mundial no ha bajado, lo que pasa es que otros están copando el mercado”, remarcó.

Añadió que otra de las razones para la reducción en las exportaciones es la poca promoción que se realiza por parte del Gobierno para hacer conocer al mundo las bondades de la quinua boliviana.

“Entonces falta una promoción, publicidad, ahí el Gobierno central tiene su parte, debería hacer una promoción como lo hace ProPeru”, dijo Véliz a LA RAZÓN.

Consideró que el ingreso de nuevos productores al mercado de la quinua, principalmente provenientes de los países europeos como España y Francia, afecta a las ventas al exterior desde Bolivia.

Otro factor, continuó Véliz, es que la quinua convencional boliviana es el doble de lo que ofrecen los productores europeos.

“Otro problema grande es que Europa ha empezado a producir quinua convencional, España, Francia sobre todo. España está ofreciendo quinua a Estados Unidos a un precio de 800, 900 dólares la tonelada, nosotros no podemos vender a ese precio, estamos ofreciendo a un precio de 1,600, 1.700 dólares la tonelada de quinua convencional, entonces ahí es una desventaja grande”, indicó.

SITIAL.

Hasta 2014, Bolivia se mantenía como el primer exportador mundial de este grano, mientras que Perú ocupaba el segundo lugar. En esa gestión, las ventas nacionales alcanzaron los $us 196,64 millones, frente a los $us 153,26 millones obtenidos por el país vecino, de acuerdo con los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

El factor precio influyó ese año para que el país ocupe el primer lugar en ventas, porque en volumen la producción peruana superó a la nacional. La diferencia fue de 5.240,51 toneladas más exportadas por la nación vecina. En volumen total, los productores peruanos exportaron 34.745,98 toneladas y los bolivianos, 29.505,47 toneladas.

La Paz. Cultivos de quinua en el municipio de Puerto Pérez. Foto: Álvaro Valero

El Gobierno busca potenciar la producción

Un sector de los productores de quinua del sur del altiplano del territorio nacional determinó asumir medidas de presión, como el bloqueo de caminos con un “tractorazo”, ante falta de atención por parte del Gobierno por la disminución en la exportación del cereal.

Ante esa medida, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, se reunió con representantes de productores de quinua del país y se acordó la conformación de mesas de trabajo para viabilizar la reactivación de este sector productivo.

La autoridad dio a conocer que se coordina con representantes de la Cámara Nacional de Productores de Quinua las acciones para fortalecer la producción del grano en el territorio nacional.

“Se necesita los insumos para saber sobre qué vamos a trabajar (…). Hasta 2025 queremos saber los caminos por dónde va a ir el sector de la quinua y ustedes sepan qué políticas vamos a sacar como Gobierno y cualquiera que venga sepa qué caminos seguir”, dijo Gonzales en el encuentro con los productores de quinua, que se llevó a cabo la semana pasada.

Se conformaron 10 mesas de trabajo con representantes de la Central Obrera Boliviana (COB), para definir los lineamientos de manera coordinada, para reactivar y apoyar al sector de pequeños productores de quinua. El sector quinuero identificó al menos cuatro factores que afectan a la exportación del cereal: la baja productividad, la falta de promoción, altos precios del grano que se ofrecen en el mercado internacional y nuevos países productores, los que redujeron las exportaciones de la quinua boliviana. En el primer semestre de 2022 se exportó 12.302,2 t por $us 25,2 millones. Mientras que a igual periodo de 2021 se vendió 13.699 t del cereal por $us 30,3 millones.

Comparte y opina:

¿Qué se sabe de la muerte de Colodro? Dudas sobre la caída y la carta, e investigación

La Fiscalía General informó de la conformación de una comisión del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para el esclarecimiento del caso, que inicialmente se investiga por suicidio y homicidio.

Peritoas investigan la muerte del Interventor de Fassil, Carlos Colodro.

/ 29 de mayo de 2023 / 13:39

El fallecimiento del interventor de Banco Fassil, Carlos Alberto Colodro, posesionado en el cargo el 26 de abril de este año, destapó una serie de versiones y confusiones en torno al hecho ocurrido la noche del sábado.

El cuerpo del infortunado apareció en vía pública y se sabe que cayó desde el piso 15 del edificio Ambassador; el inmueble se encuentra en la zona de Equipetrol, en Santa Cruz de la Sierra. Precisamente, en ese inmueble funciona una de las oficinas de la extinta entidad bancaria.

Las autoridades policiales investigan el hecho, aunque hay distintas versiones sobre el caso. Primero, un informe de Radio Patrulla 110 de esa capital señala que el hecho ocurrió a las 21.25 del sábado.

“En el lugar se tomó contacto con el Sr. Carlos Hugo Herrera González, de 52 años, que es supervisor de guardia de seguridad de la empresa Tigre Cruceño”, señala el reporte.

Sin embargo, el abogado de la familia de Colodro, Jorge Valda, dijo que el hecho, ocurrió a las 20.30. Además, señaló que el cuerpo mostraba “múltiples hematomas” y la falta de un globo ocular y de un testículo.

Abogado de Colodro

“Hay hechos que investigar. A primera vista, el hecho de que no solamente cuente con múltiples hematomas, lesiones en todo el cuerpo, no solamente la parte que habría sufrido el impacto, el pecho”, dijo a los medios.

Al día siguiente, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, luego de conocerse los resultados de la autopsia, informó que Colodro falleció por un “shock traumático, laceración múltiple de órganos internos y politraumatismo por precipitación”. Además, reveló una supuesta carta póstuma que será analizada y que se interrogará a su “círculo cercano”.

Por su parte, la familia del fallecido descartó que la letra de esa supuesta carta se la del interventor de Fassil. “No es ni la letra ni la forma de escribir del doctor Colodro”, señaló Valda.

Las consecuencias del deceso del interventor,, fueron inmediatas. El domingo, el director de la Autoridad del Sistema Financiero (Asfi), Reynaldo Yujra, informó que el pago de salarios a los trabajadores del intervenido Banco Fassil, se postergó sin fecha; eso hasta que se nombre otra autoridad. Dicho pago debía comenzar este lunes.

Pero, además de eso, el periodista Junior Arias, que develó el jueves información sobre al menos una docena de empresas y más de 30 personas presuntamente implicadas en irregularidades en esa entidad financiera, salió del país, aunque dijo que eso responde a un pedido de su familia.

Garantías

Sobre esto último, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo que se brindarán garantías “a cualquier periodista, político, militar, civil, independiente de su ocupación, que sienta que corre peligro por investigar un hecho”.

“Ratificamos y reiteramos nuestro compromiso de protección a cualquier persona que se sienta amenazada por investigar cualquier hecho irregular que se suscite en nuestro territorio”, escribió en Twitter.

Entretanto, anoticiados del deceso del interventor Colodro, los trabajadores de Banco Fassil dejaron de movilizarse por el pago de sus salarios y otros beneficios. Esas protestas ya cumplen dos semanas, y piden una “solución lo más pronto posible”.

Las investigaciones del caso siguen su curso y se espera que se resuelva “en el tiempo más corto posible”.

Y la mañana de este lunes, la Fiscalía General informó de la conformación de una comisión del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para el esclarecimiento del caso. El fiscal departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca, dijo que el caso se investiga por presuntos delitos de suicidio y homicidio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Del Castillo ofrece garantías a Arias y cuenta que éste le dijo que no teme por su vida

El jueves, Junior Arias publicó una lista de 12 empresas y una treintena de personas implicadas en presuntos créditos vinculados en Banco Fassil.

La Policía realiza las investigaciones en el edificio Ambassador, en Santa Cruz. Foto: APG

/ 29 de mayo de 2023 / 12:45

En un hilo en Twitter, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, reveló que se contactó con el periodista Junior Arias, director de la red DTV, para ofrecerle garantías debido a las consecuencias del caso de Banco Fassil.

“Nos contactamos con el periodista Junior Arias para brindarles todas las medidas de seguridad necesarias, quien nos aseveró que no teme por su seguridad e integridad, sin embargo, salió del país por pedido de su familia”, escribió.

Al conocerse la muerte del interventor de la entidad financiera, Carlos Colodro, Arias decidió salir del país. Él informó de una probable estafa en el banco de más de Bs 4.500 millones. “He decidido salir del país por un tiempo hasta que se esclarezca la muerte del Interventor de Fassil”, escribió en sus redes sociales la madrugada del domingo.

En su mensaje, el ministro Del Castillo afirmó que “cualquier periodista, político, militar, civil. Independiente de su ocupación, que sienta que corre peligro por investigar un hecho”, debe acudir el Ministerio Público.

“Le vamos a brindar todas las garantías que amerite el caso”, recomendó.

Nuestro gobierno tiene el “compromiso de protección a cualquier persona que se sienta amenazada por investigar cualquier hecho irregular que se suscite en nuestro territorio”, insistió Del Castillo.

La noche del sábado consternó al país la muerte de Colodro; él se hacía cargo de la gestión del intervenido Banco Fassil desde el 26 de abril reciente. Su cuerpo apareció en el piso exterior del edificio Ambassador, en Santa Cruz.

La primera información fue que cayó desde el piso 15 de esa infraestructura, aunque no hubo información suficiente sobre los presuntos móviles. El domingo, Del Castillo informó de la existencia de una “carta póstuma” atribuid a Colodro, aunque dijo que debía estudiarse el documento.

Banco Fassil fue intervenido por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) por graves irregularidades en su gestión. El jueves, Arias publicó una lista de 12 empresas y una treintena de personas implicadas en presuntos créditos vinculados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales dice que la corrupción ‘destruye’ la confianza en el Gobierno y llama a denunciar casos

Evo Morales pidió a sus militantes que “denuncien cualquier malversación, extorsión o apropiación indebida del dinero del Estado”.

El jefe del Movimiento Al Socialismo Evo Morales, en una conferencia de prensa. Foto. Archivo

/ 29 de mayo de 2023 / 10:51

El expresidente Evo Morales afirmó este lunes que la corrupción “destruye” la confianza en el Gobierno. Además, llamó a los miembros de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), a denunciar cualquier hecho ilícito.

“La corrupción destruye la confianza del pueblo en cualquier gobierno y su gestión”, escribió el exmandatario en Twitter.

“Reiteramos nuestro pedido a hermanas y hermanos militantes del MAS-IPSP para que denuncien cualquier malversación, extorsión o apropiación indebida del dinero del Estado”, agregó.

Morales hizo alusión al último caso conocido de supuesta corrupción en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), por el que el exministro Juan Santos resultó detenido preventivamente en el penal de San Pedro.

Aparte de él, otras dos personas, Alexander S. y Viviana B., cumplen con la misma medida, acusadas de ser “recaudadores” y cómplices en el presunto delito.

Además de eso, Morales cuestionó fuertemente las acciones del presidente Luis Arce, de quien criticó su equipo de ministros y las acciones de éstos en cuanto al manejo de la economía y las políticas en torno a la lucha contra el narcotráfico.

Específicamente, cuestionó a los ministros de Gobierno, Eduardo del Castillo, y de Obras Públicas, Édgar Montaño.

Morales comenzó, en agosto del año pasado, a denunciar la implementación de un supuesto plan negro, con la intención de “desprestigiarlo”. Esas acusaciones vieron su origen con la pérdida de su teléfono celular, en un acto proselitista.

Entonces, dijo que “llama la atención” que la pérdida se haya dado precisamente en una actividad con la presencia del ministro Del Castillo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Muerte de Colodro genera estupor, dudas y arrestos

El interventor del exbanco cayó del piso 15 de un edificio de Santa Cruz

Carlos Alberto Colodro López fue posesionado el 26 de abril; a los 32 días falleció.

Por Miguel Gómez

/ 29 de mayo de 2023 / 07:41

El caso de la muerte del del interventor de Banco Fassil, Carlos Alberto Colodro López, quien cayó el sábado del piso 15 de un edificio en el que están oficinas de la exentidad, genera estupor, dudas y arrestos.

La Policía investiga, en medio de estupor y arrestos.

Indicios de delitos financieros, créditos vinculados en la mira, cinco exejecutivos tras las rejas… Día que pasa surge más recelo sobre lo que pasó en el Fassil. El deceso de Colodro lo alimenta más.

A 32 días de su posesión, el 26 de abril, el cadáver del interventor fue encontrado en vía pública, a los pies del edificio Ambassador, en la avenida San Martín, en la zona Equipetrol de la capital oriental.

Lea también: Por la muerte del interventor, postergan el pago de salarios a los trabajadores del Fassil

Dudas

Un informe de Radio Patrulla 110 de Santa Cruz señala que el hecho ocurrió a las 21.25 del sábado. “En el lugar se tomó contacto con el Sr. Carlos Hugo Herrera González de 52 años, que es supervisor de guardia de seguridad de la empresa Tigre Cruceño” (sic).

Y continúa: “Se había percatado de una persona tendida en el piso aparentemente sin signos vitales, al llegar se observa una persona de sexo masculino de aproximadamente 55 años tendido en el piso, en posición cúbito viendral, el mismo no tenía signos vitales” (sic).

Era Colodro. Así, se suma un capítulo más de dudas sobre el banco intervenido, que tiene a cinco de sus exejecutivos en la cárcel de Palmasola, con detención preventiva. Están en la mira por delitos financieros y la Fiscalía tiene a otros 11 exaltos cargos en carpeta para declaraciones.

Las interrogantes no paran de florecer. Todo comenzó cuando la entidad tuvo problemas de liquidez para atender a sus clientes, lo que provocó un bloqueo al retiro de sus ahorros. Ante ello, intervinieron las autoridades, con una denuncia.

La otorgación de millonarios créditos overlimit a prestatarios que no presentaron respaldos de pago es una de las posibles irregularidades. Posteriormente, el canal DTV mostró una nómina de más de medio centenar de empresarios cruceñas que supuestamente desviaron créditos, que ascienden a más de Bs 2.000 millones, a una cuenta de Santa Cruz Financial Group.

Estupor

Colodro colaboraba en las investigaciones. En una de sus últimas medidas, el fallecido interventor anunció el viernes que los trabajadores del Fassil iban a poder cobrar lo que se les debe a partir de hoy, con la venta de bienes de la desaparecida entidad financiera. Y se iba a definir su situación laboral desde mañana.

Eso quedó truncado. Ayer, a las 07.30 se conoció los resultados de la autopsia. Fueron comunicados por el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, quien explicó que Colodro murió por “shock traumático, laceración múltiple de órganos internos y politraumatismo por precipitación”.

Señaló que la Policía recolecta todos los indicios posibles sobre lo sucedido. Dijo que se procederá a entrevistas con el “círculo cercano e interno” del interventor, o sea sus entornos familiar, laboral y social. También reveló que se halló en el lugar una presunta “carta póstuma” de dos planas, a la cual se realizará una prueba grafológica para determinar si fue suscrita por Colodro o una tercera persona.

“Se deben realizar las pericias para determinar la veracidad y los presuntos móviles que lo llevaron a realizar la carta. Hasta ahora todas las hipótesis son válidas para la Policía, y vamos a ir descartando una a una para llegar a la verdad de los hechos. Vamos a ver qué fue lo que pasó y qué hay detrás de la muerte de Colodro”.

Indicó que se solicitó un análisis complementario a los datos de la autopsia para verificar si hay lesiones previas a la caída del interventor. Al respecto, el abogado de la familia del fallecido, Jorge Valda, subrayó que el cuerpo presenta “múltiples hematomas y lesiones”, por lo cual no se descarta torturas.

GUARDIAS

“Estos extremos tienen que ser investigados”, pidió el jurista, quien incluso señaló que a Colodro le faltaba un globo ocular. Valda se convirtió ayer en una de las fuentes principales sobre los avances de la investigación, que ya comenzó con las declaraciones.

La Policía consiguió el DVD con material de las cámaras de seguridad. Valda añadió que seis personas ya brindaron testimonio, entre ellas la esposa de Colodro. Develó que hubo al menos cuatro arrestos de efectivos de seguridad del edificio, uno de ellos el guardaespaldas.

Expresó sus dudas sobre este personal, ya que no se dio cuenta de lo sucedido con el interventor, y dijo que era el primer día de trabajo de uno de ellos. O sea, se abren más interrogantes y se espera que sean despejadas con el pasar de los días. Las autoridades anunciaron para hoy una conferencia sobre el caso.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arias: ‘La preocupación de mi familia me llevó a tomar esta decisión’

Tras la muerte del interventor de Fassil, el periodista que hizo varias denuncias decidió salir del país por su seguridad

Arias en un contacto con la red DTV

/ 28 de mayo de 2023 / 21:09

El periodista Junior Arias, director de DTV, dijo este domingo desde el exterior que la preocupación de su familia le obligó a tomar la decisión de dejar el país, después de hacer varias denuncias sobre el intervenido Banco Fassil y la muerte del interventor Carlos Albertro Colodro.

“La preocupación de mi familia me llevó a tomar esta decisión”, dijo en contacto directo con el noticiero nocturno de DTV.

Explicó que por más lejos que esté del país, seguirá investigando el caso de Fassil y, aunque no teme por su vida, prefiere escuchar a su familia.

“Voy a seguir investigando, denunciando y todo lo que llegue a mis manos. Yo no temo por mi vida”, afirmó.

Desde que se produjo la intervención de Fassil por parte de la Asfi, Arias y el canal que dirige, DTV, realizaron una serie de denuncias sobre las estafas y negociados que se descubren cada día en esta entidad. La última denuncia fue la publicación de una lista de empresarios cruceños que estarían involucrados en el desvío de millonarios recursos de Fassil hacia otra empresa cruceña.

Lea también: Por la muerte del interventor, postergan el pago de salarios a los trabajadores del Fassil

Su familia

“Salí del país más viendo el clamor y los rostros de la familia, quienes no están preparados para sufrir y escuchar los ataques de esta gente afectada”, añadió.

Sobre la muerte de Colodro y todos los misterios que hay todavía sobre el caso, dijo que será necesario esperar que las autoridades hagan las investigaciones necesarias.

“Hay hechos que llaman la atención sobre lo que pasó con Colodro. Hay que esperar que las autoridades hagan su trabajo”, dijo.

También mencionó que nadie debe sentirse feliz por su partida, porque desde donde se encuentra, seguirá trabajando y apareciendo en las pantallas de DTV

“Todos aquellos que estén felices porque salí del país, no quiere decir que esté mudo, sin voz. Voy a seguir trabajando. Voy a coordinar para que este lunes siga dirigiendo los programas”, dijo.

“Cuando Dios disponga, no cuando ellos dispongan, pasaré a mejor vida”, añadió.

(28/05/2023)

Comparte y opina: