Medios y el ‘voto obligatorio’ incidieron en el rechazo a la nueva Constitución en Chile
Armando Ortuño y Pedro Santander, de Celag, analizaron en Piedra, Papel y Tinta, los resultados del plebiscito de salida de Chile.

El investigador Pedro Santander en entrevista con La Razón radio
El “voto obligatorio” para el plebiscito del domingo en Chile y la incidencia de los medios de información tradicionales permitieron el reposicionamiento de la derecha con el respaldo electoral a la opción Rechazo a la nueva Constitución.
El análisis fue expresado por el investigador, periodista y lingüista chileno Pedro Santander, del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), en la transmisión digital Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, conducido por Claudia Benavente y reproducido por DTV.
En criterio del especialista, el domingo “votaron 5 millones de personas que no votaban antes, debido al voto obligatorio”. Es decir, de los 8 millones de chilenos que solía votar, el domingo salieron a votar 13 millones, dijo.
“Ocurrió la paradoja de que el voto obligatorio favoreció a la derecha”, comentó Santander.
“El rechazo logró capitalizar el voto nuevo”, insistió.
Un segundo elemento fue el rol de los medios de comunicación, que tuvieron una fuerte incidencia en ese “voto nuevo”, comentó. Los medios posicionaron «el miedo al indio» y «exacerbaron el racismo» en el plebiscito en Chile”, analizó.
Con el 62% de los votos, la opción Rechazo se impuso a la de Apruebo en la decisión de rechazar el proyecto de nueva Constitución de Chile, lo que implica mantener vigente la Carta Magna heredada por el dictador Augusto Pinochet.
En criterio del economista y columnista de La Razón Armando Ortuño, «no hay que tapar el sol con un dedo», considerando que el rechazo a la nueva Constitución, “con una victoria de ese tamaño”, tiene que ver con el texto del proyecto y el mismo proceso constituyente.
Consideró que no es recomendable “concentrarse únicamente en la manipulación mediática”, que fue evidente, sino reflexionar también sobre por qué una gran parte de los chilenos rechazó la nueva Constitución.
Sugirió comprender “cómo sistemáticamente el apoyo y la opinión pública en torno al proceso constituyente empezó muy alto y regularmente fue perdiendo apoyo”.
Inmediatamente después de conocidos los resultados iniciales del plebiscito de salida, el presidente Gabriel Boric llamó a los chilenos a comenzar a diseñar un nuevo proceso constituyente. “Me comprometo a poner todo de mi parte para construir un nuevo itinerario constituyente», dijo.
En su país, la oposición consideró que los resultados implican la derrota del mandatario, a poco más de seis meses en el poder.
En criterio de Santander, el resultado “fue sorpresivo, sobre todo por la contundencia del resultado”
Sin embargo, consideró que el caudal de apoyo popular de Boric se mantuvo. “La votación del Apruebo se parece casi calcada a la votación que tuvo el presidente Boric en diciembre, en la segunda vuelta. (…) Eso quiere decir que el Gobierno y sus partidarios mantienen su bolsón de voto”.
Ante la situación, el mandatario anunció medidas de shock, que pueden implicar un reajuste a su gobierno y a su equipo, el jueves.