Nacional

Friday 31 Mar 2023 | Actualizado a 02:40 AM

Trómpiz: La economía venezolana se reactiva y alcanza 17% de crecimiento

El embajador de Venezuela, César Trómpiz, señaló que la mejor muestra es que ya nadie se ocupa de su país. “Ya no publican fotos de los supermercados”, dijo.

El embajador César Trómpiz, en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón. Foto: Oswaldo Aguirre

/ 15 de septiembre de 2022 / 14:59

Al contrario de lo que muchos piensan, o lo que se refleja a través de las grandes cadenas de comunicación, la economía de Venezuela se reactiva y ya desde el tercer trimestre de 2021 comenzó a dar señales de crecimiento.

El embajador de ese país en Bolivia, César Trómpiz, informó en el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón Plus, que el último registro del crecimiento económico en su país es de 17% y la tendencia es ascendente.

“Tenemos un despunte de 17% (de crecimiento) gracias a la solidez y la estabilidad política, institucional y al cambio de una vocación rentista por una vocación productiva”, dijo.

Crisis

Explicó que hace algunos años, cuando la crisis política y económica estuvo en su punto más alto, Venezuela producía tan solo el 20% de los alimentos que consumía, en cuatro años, esa situación cambió radicalmente y ahora se produce el 80% de los alimentos consumidos por los venezolanos.

Entre los sectores más dinámicos de su país, dijo, y que lideran el crecimiento, están el agropecuario y el agroindustrial, entre otros, y en cuatro años se logró eliminar el 60% de las importaciones de alimentos. Igualmente, dijo que se hicieron ajustes en el subsidio de los hidrocarburos.

Todos estos logros llegaron pese al bloqueo que todavía mantiene Estados Unidos contra este país y las agresiones que sufre su nación, sistemáticamente, de otras potencias en el mundo, afirmó Trómpiz. 

Recuperación

Ante la pregunta de si la gente, el ciudadano venezolano, siente estos cambios, el embajador respondió que sí y que hay mediciones que reflejan el apoyo de la población venezolana al manejo económico, aunque esta nueva realidad no se muestre a escala internacional a través de los medios.

“Ya nadie saca fotos a los supermercados, ya nadie saca fotos de las protestas y es que ya no hay protestas, y los supermercados están llenos. Pero no publican las noticias de que ya no hay inestabilidad social”, afirmó.

Puede leer: Retomar la relación, relanzar las ideas comunes

Explicó que la realidad en Venezuela cambió por las garantías que da el Gobierno, por los cambios estructurales que se dieron, el cambio en el modelo de producción, la inclusión de tecnología y una nueva forma de relaciones con el comercio internacional.

En este contexto, aseguró que quedaron en el olvido esos años donde el bloqueo fue intenso, se perseguía a las inversiones venezolanas en el mundo y hasta se secuestraron sus reservas en oro. “Querían quebrar mi país”.

Bolivia

El Embajador de Venezuela aprovechó la oportunidad para agradecer el pueblo boliviano y las actuales autoridades de Gobierno por la ayuda que recibieron durante el “golpe fascista” de Jeanine Áñez, cuando fueron expulsados del país y pretendían quedarse con sus empresas, como PDVSA.

“Durante la dictadura se promovió el saqueo de la Embajada, el robo de nuestros vehículos. Se destapó el odio de un grupo político que no ha entendido el concepto de democracia”.

Ahora, una vez superados los malos tiempos, dijo que Bolivia y Venezuela avanzan en una agenda de apoyo mutuo en la que destacan la integración energética y en el sector de educación.

Anunció la llegada de un grupo de empresarios a la Expocruz y la pronta realización de la Tercera Comisión Mixta de Trabajo en la que se tomarán definiciones en cuanto a la integración energética.

Educación

Sobre la educación, informó que hasta la fecha más de 5.000 jóvenes se formaron en distintas áreas en universidades venezolanas y que está abierto un plan de diplomados al que los profesionales pueden acceder.

En lo político, dijo que su país esta dividido en tres grupos activos, la gran mayoría pertenece a la corriente del Gobierno, que lidera Nicolás Maduro; otro 20% de la población está en lo que se llama centro y un 6% en la extrema derecha, que es la que, sin embargo, tiene amplia repercusión en las cadenas de medios.

“Nos sostiene la cultura, la alta educación, la convicción, la independencia, la república tiene que estar por encima de todo, la conciencia, es lo que ha permitido que se siga sosteniendo la revolución y con dignidad”, dijo ante la pregunta de qué es lo que sostiene al actual gobierno venezolano en el poder.

Retorno

Venezuela sufrió en los últimos años una histórica inflación. Trómpiz consideró que el bloqueo de activos en Estados Unidos y la Unión Europea, además del secuestro de su oro en Inglaterra, tuvieron efecto en su población, que migró del país.

Afirmó que con el Plan Vuelta a la Patria al menos 100.000 venezolanos volvieron a su país, “un gran retorno”.

Comparte y opina:

Es tiempo de las tierras raras y del mineral tecnológico

Potencial. La minería boliviana alista el salto a una nueva era, sin dejar la antigua.

Producción de minerales.

Por Antonio Dalence

/ 27 de marzo de 2023 / 06:31

Eran tan desconocidos que nadie o pocos se acuerdan que figuraban en la tabla periódica. Pero la vida da vueltas y hoy son lo más valioso que hay en el mercado mundial de metales y minerales. Algunos valen hasta 10 veces más que el mismo oro, según el mineral.

Las llamadas tierras raras y los minerales tecnológicos son el boom en la minería actual y Bolivia no estará al margen de esta nueva tendencia mundial, de hecho, ya está en marcha un plan para dar el salto a este escenario.

Bolivia fue, es y será siempre un país minero. La Madre Tierra se encargó y se encargará de que así sea. Por eso ahora, sin dejar de lado la vieja minería, del estaño, la plata y el zinc, entrará de lleno a lo que se conoce como las tierras raras y los minerales tecnológicos. Se abre una nueva era para la minería boliviana.

Pronto, a la par del oro, por ejemplo, se comenzará a hablar del rodio, niobio, tantalio, torio, itrio y uranio. A ellos se sumarán otros productos un poco más conocidos como el titanio, níquel, cobalto, cromo y manganeso.

Otro mineral

Pero qué son las tierras raras. Son productos que se usan para fabricar los motores de los coches eléctricos, las turbinas eólicas y decenas de dispositivos para la tecnología digital que requieren de alguno o varios de los 17 elementos que componen las tierras raras y que se pueden observar en la tabla periódica.

Estos minerales se usan también en la fabricación de los chips que tienen las computadoras y los teléfonos celulares, por eso, son tan apreciados en el mercado.

En términos técnicos, las tierras raras contienen al escandio y el itrio (que no son lantánidos), y después los 15 elementos del grupo de los lantánidos, que son el lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio. Por ahora son dos los elementos que están en un boom: el neodimio y el praseodimio, pero está claro que todos los demás, incluidos otros minerales poco comunes, tienen un amplio mercado y con altos índices de crecimiento.

Las tierras raras no son tan nuevas, igual que los minerales tecnológicos ya llevan tiempo dando de qué hablar. Sin embargo, si de mineral se trata, en los últimos meses su protagonismo está alcanzando niveles insospechados, producto del desarrollo de la tecnología.

Estos minerales son ahora una pieza clave dentro de la transformación económica y digital del mundo postpandemia, que logró una mayor velocidad tras la irrupción del COVID-19, lo que ha duplicado su precio desde 2020 y todo hace ver que este es solo el principio de una tendencia ascendente y constante.

Datos que se manejan en distintos portales especializados, señalan que China acapara alrededor del 70% de la producción de tierras raras. Pero el mercado se muestra inmenso y Bolivia se alista para hacer su ingreso.

También puede leer: Hasta 2022, Bolivia generó $us 99,8 millones de intereses por inversión del oro

“Hace tres meses nosotros hemos enviado muestras muy importantes de yacimientos del precámbrico del cerro Manomó, Santa Rosa del departamento de Santa Cruz, y nos han llegado resultados realmente muy importantes”, dijo el ministro de Minería, Ramiro Villavicencio, en contacto con los medios de prensa.

“Ya se hizo una fase de prospección para ratificar algunos datos históricos que teníamos en estos yacimientos, como ejemplo en la concentración natural del mineral en la tierra del torio (Th) es 9,6 y el resultado que nos ha dado es de 2.200 partes por millón (ppm). Realmente un dato muy importante”, añadió.

Una vez identificada la oportunidad, el Gobierno promulgó el Decreto 4721, que establece la creación del Viceministerio de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, que está trabajando mapas que localizan las tierras raras y diferente mineral tecnológicos en el país.

“Hay que considerar que tenemos que ver de pasar de los minerales industriales que conocemos: el estaño, el plomo, el zinc, la plata, que tienen que tener un gran volumen, pero también su costo es bajo; mientras que estos minerales son pequeños volúmenes y el costo es bastante alto”.

Según las primeras exploraciones, la gran mayoría de las regiones del país tendría potencial en este tipo de minerales tecnológicos y las llamadas tierras raras.

Explotación de minerales. Foto: Wara Vargas – archivo

‘El objetivo es cambiar la minería tradicional’

Después de un 2022 positivo, el primer mes de este 2023 las exportaciones de minerales cayeron drásticamente y el futuro es incierto, por eso, es urgente mirar otras opciones.

El ministro de minería, Ramiro Villavicencio, considera que las tierras raras y los minerales tecnológicos son la alternativa, por eso, está decidido a acelerar su explotación.

“Tenemos que cambiar de esa minería tradicional a la minería de tecnologías de última generación”, afirmó.

Villavicencio informó que, en San Luis, Potosí, tiene cobalto y cobre. En Independencia, de Cochabamba, hay uranio, titanio, niobio y tierras raras. En San Javier, de Santa Cruz, hay tantalio, niobio, entre otros.

POTENCIAL.
El Cerro Manomó de Santa Cruz también tiene uranio, torio e itrio. En Rincón del Tigre se cuenta con níquel, cobalto y cromo. En el Mutún, además de hierro, existe manganeso. “Y prácticamente todos estos minerales tecnológicos son de amplia demanda, ahora con las tecnologías de última generación”, sostuvo.

“Dentro de nuestro Modelo Económico, Social, Productivo, Comunitario tenemos el tema de la industrialización. El objetivo es la sustitución de importaciones, pero también cambiar de la minería tradicional a una minería de última generación”, añadió el ministro.

Informó que ya se cumplió una fase de prospección para ratificar algunos datos históricos que se tenía en varios yacimientos. Como ejemplo citó la concentración natural del torio, en Santa Cruz, cuyo resultado es “realmente importante” para el futuro del país. En este momento, el rodio vale más que el mismo oro en el mercado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Aniversario del MAS: Arce admite diferencias y Evo insiste en criticar la economía

El expresidente pidió hacer cambios en el gabinete, el Mandatario dijo que puede haber pluralismo ideológico, pero con unidad.

Luis Arce y Evo Morales en la celebración de los 28 años del MAS. Foto: APG

/ 26 de marzo de 2023 / 17:27

Ivirgarzama, en pleno trópico cochabambino, fue la población elegida por el Movimiento al Socialismo (MAS) para el festejo de sus 28 años. Aquí, Luis Arce y Evo Morales volvieron a encontrase y, cada quien a su modo y en medio de un fuego cruzado que lleva meses, se lanzaron mensajes, directos e indirectos.

Morales volvió a ser crítico y a momentos duro. Insistió en que la economía del país esta mal y, esta vez, hasta pidió que se cambie el gabinete, sobre todo el económico, porque cree que sigue la línea del Fondo Monetario Internacional (FMI).

«Hay que alejar del equipo económico a los ortodoxos conservadores que so pretexto de bajar la inflación o evitar la inflación, solo se someten a la disciplina fiscal del Fondo Monetario Internacional (FMI), cuidando la macroeconomía para castigar a los pequeños productores y a la gente pobre, eso es lo que estamos viviendo”, dijo.

Sin embargo, al igual que algunos miembros de la oposición y de opinadores o expertos, Morales no habla de la crisis mundial, en la que bancos de EEUU y Europa están quebrando y, a su entender, parecería que solo Bolivia tiene problemas.

Pero esta vez Morales fue un poco más lejos en sus críticas y dio a entender de que algunos ministros estarían mintiendo y hasta robando.

“Lamento mucho hermano Lucho, algunos ministros van a tener que leer el artículo 8 de la Constitución: el ama sua, el ama llulla (no seas ladrón, no seas mentiroso)”, afirmó.

“No hay mucho movimiento económico, no estamos como antes, saben todas y todos. Es importante repasar y mejorar la gestión pública, hermano Lucho presidente tiene que mejorar su gabinete para hacer una buena gestión política y terminar su gestión como presidente», añadió.

Al contrario, el Presidente Arce se mostró más prudente y conciliador, volvió a hablar de unidad y admitió que en el MAS hay “diferencias sanas”.

“Podemos tener diferencias y no hay que tener ningún miedo a las diferencias. Las diferencias siempre van a existir porque son el producto del avance del proceso dialectico que tiene el instrumento político. En la medida que se avanza, en la medida que se crece, en la medida en que se genera hegemonía, en la medida en la que se consolida el proceso, es saludable que haya diferencias», dijo.

En este contexto, recordó al líder cubano Fidel Castro. «Hay que tener una lluvia de ideas, una batalla de ideas», señaló. 

«Puede haber pluralismo ideológico, puede haber pluralismo de ideas, pero tiene que haber una sola unidad ideológica en nuestro instrumento político”, dijo Arce.

En pleno Chapare, su eterno bastión, Morales se mostró envalentonado ante la multitud que lo aplaudía y gritaba su nombre. Más de una vez miró desafiante al Presidente y le lanzaba duros mensajes de reproche.

Al contrario, Arce, quien llegó al Chapare junto a David Choquehuanca y con la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, se mostró paciente, aunque poco a poco, y mientras duraba el discurso de Morales, la sonrisa se fue alejando de su rostro.

El partido de Gobierno enfrenta una crisis interna, una división cada vez más profunda y ayer todo esto quedo más que en evidencia.

En el ambiente político se considera que esta división comenzó cuando Evo Morales fue nombrado candidato para las elecciones del 2025 por unos sectores del MAS aun faltando más de tres años para esos comicios.

Este domingo, en el evento de festejo, el llamado candidato no perdió la oportunidad para hablar del tema y dijo que “el MAS ganará las próximas elecciones”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

INE inicia prueba piloto rumbo al Censo 2024

El trabajo arrancó ayer en cuatro municipios y terminará el 27.

Autoridades y personal del INE en San Ramón, Beni. Foto: INE

/ 26 de marzo de 2023 / 08:00

El Instituto Nacional de Estadística (INE) arrancó ayer la prueba piloto del Censo 2024. Este operativo comenzó en cuatro municipios de los departamentos de Beni, Chuquisaca, Oruro y Potosí y se extenderá hasta el 27 de marzo.

“La realización de esta prueba es una muestra clara del avance y cumplimiento del cronograma diseñado para el Censo bajo los estándares técnicos establecidos para garantizar resultados de calidad que permitirán planificar el desarrollo del país”, señala un reporte del INE.

El inicio de la prueba piloto se convierte en un nuevo hito para la organización del Censo de marzo de 2024, porque permitirá evaluar los procedimientos e instrumentos que se utilizarán el día del Censo para capturar la realidad del país en varias de sus dimensiones.

“El Instituto Nacional de Estadística se encuentra orgulloso por el avance que se viene realizando en el proyecto más importante de nuestro país”, dijo el director general ejecutivo del INE, Humberto Arandia, citado en el mencionado reporte.

“Este proyecto permitirá obtener una radiografía completa de la realidad económica, social, demográfica, habitacional y ocupacional de nuestro país. Juntos avanzamos por el Censo, juntos defendemos al Censo”, añadió.

Esta prueba piloto es parte de la etapa precensal que se realiza de manera paralela a la Actualización Cartográfica Estadística que, al 23 de marzo de este año, registró un avance general del 80%, y a un año del proceso estadístico técnico más importantes del país, nueve ciudades grandes tienen su cartografía. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Hace 5 meses, Moody’s le subió la calificación a Deutsche Bank que el viernes se fue a pique

La situación de este banco, uno de los más grandes de Europa, es una muestra más de la crisis financiera que domina el mundo, asegura el Gobierno.

Montenegro explica su rechazo al informe de Moody's. Foto: APG

/ 25 de marzo de 2023 / 19:45

El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, volvió a rechazar este sábado el informe de Moody’s sobre el país y dijo que, entre otras cosas, hace cinco meses esta entidad subió la calificación al Deutsche Bank, que el viernes se fue a pique y arrastró a otras entidades en Europa en una nueva muestra de la crisis financiera mundial.

“Hace cinco meses Moody’s le daba una mejora en su calificación”, dijo Montenegro luego de hacer una rememoración de cómo el Deutsche Bank cayó el viernes en los principales mercados de capitales y arrastró en esa caída a otras entidades financieras de Europa.

«Hubo subida de tasas de interés por la alta inflación, mercados laborales que se deterioran y recesión en varios países, bancos que están quebrando en Estados Unidos, ayer el Deutsche Bank arrastró a muchos bancos europeos por la caída en la valoración de sus acciones, mientras que Bolivia tiene un contraste diferente», señaló.

Frente a este panorama, Montenegro lamentó que esta entidad no tome en cuenta los esfuerzos que hace Bolivia para enfrentar la crisis mundial ni valore los otros indicadores que le dan solvencia a la economía nacional.

«Queda desmentido y queda sin sustento los argumentos que tiene Moody’s para bajar la calificación a Bolivia”, afirmó.

Explicó que “la Asamblea Legislativa está aprobando varios créditos desde el Presupuesto, $us 705 millones y otros pendientes que van a ser aprobados por nuestra Asamblea».

También descartó problemas de ‘gobernabilidad’ en el país. Dijo que el informe de Moody’s no tiene un sustento en la realidad y economía de Bolivia que muestra gobernabilidad y un crecimiento en medio de un contexto externo adverso, como quedó claro el viernes con el caso de Deutsche Bank.

El viernes, la agencia de evaluación de riesgo Moody’s rebajó la calificación de Bolivia como emisor de deuda de B2 a Caa1, lo que implica que las operaciones de deuda están sujetas a un riesgo más alto.

Montenegro aseguró que el informe de la calificadora no contempló las fortalezas de la economía boliviana, en un contexto internacional de inestabilidad económica y de crisis como la quiebra de bancos.

Esta entidad, como otras similares, señalan que en el país se hace insostenible el tipo de cambio del dólar y cuestionan las subvenciones tanto a alimentos como a los combustibles y sugieren que se ponga fin a ambas medidas.

Pero el Gobierno reiteró una y otra vez que ambas medidas no se tocan, pues permiten la estabilidad de precios y la estabilidad económica en el país.

Sin embargo, los precios del diésel que el país importa crecieron de forma alarmante en el mercado internacional, lo que provocó que se tenga que erogar más del doble de lo que se tenía presupuestado.

Este hecho tuvo una repercusión negativa incluso en las reservas internacionales del país y en una demanda inusual y espiral especulativa del dólar en el mercado local.

El Gobierno espera que la Asamblea Legislativa Plurinacional viabilice una serie de créditos internacionales. A la fecha se aprobaron $us 705 millones y están pendientes otros $us 779 millones, mientras que están garantizados que $us 1.800 millones de diferentes organismos internacionales.

Montenegro aseguró que las cifras muestran que Bolivia no tiene problemas de solvencia y el problema transitorio de liquidez fue afrontado con la venta de dólares en forma directa por el Banco Central de Bolivia y el Banco Unión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El INE arranca la prueba piloto rumbo al Censo 2024

Este operativo comenzó en cuatro municipios de los departamentos de Beni, Chuquisaca, Oruro y Potosí y se extenderá hasta el 27 de marzo.

Autoridades y personal del INE en San Ramón, Beni. Foto: INE

/ 25 de marzo de 2023 / 19:28

El Instituto Nacional de Estadística (INE) arrancó este sábado, 25 de marzo, la prueba piloto del Censo Población y Vivienda de 2024.

Este operativo comenzó en cuatro municipios de los departamentos de Beni, Chuquisaca, Oruro y Potosí y se extenderá hasta el 27 de marzo.

“La realización de esta prueba es una muestra clara del avance y cumplimiento del cronograma diseñado para el Censo bajo los estándares técnicos establecidos para garantizar resultados de calidad que permitirán planificar el desarrollo del país, señala un reporte del INE.

El inicio de la prueba piloto se convierte en un nuevo hito para la organización del Censo de marzo de 2024, porque permitirá evaluar los procedimientos e instrumentos que se utilizarán el día censo para capturar la realidad del país en varias de sus dimensiones.

“El Instituto Nacional de Estadística se encuentra orgulloso por el avance que se viene realizando en el proyecto más importante de nuestro país”, dijo el director General Ejecutivo del INE, Humberto Arandia, citado en el mencionado reporte.

“Este proyecto que permitirá obtener una radiografía completa de la realidad económica, social, demográfica, habitacional y ocupacional de nuestro país. Juntos avanzamos por el censo, juntos defendemos al censo”, añadió.

Esta prueba piloto es parte de la etapa pre censal que se realiza de manera paralela a la Actualización Cartográfica Estadística que, al 23 de marzo de la presente gestión, tuvo a un avance general del 80%, y a un año del proceso estadístico técnico más importante del país.

Se llegó al 100% de la actualización cartográfica en tres departamentos y en ocho ciudades capitales más El Alto; Santa Cruz de la Sierra será la próxima en concluir el operativo de campo.

En todas estas regiones las brigadas técnicas del INE recorrieron los distritos, barrios, comunidades y calles con herramientas tecnológicas para georreferenciar digitalmente los lugares donde estuvieron.

La georreferenciación es la técnica de asignación de coordenadas geográficas a un objeto, que se utiliza en los procedimientos de cartografía informatizada y en la elaboración de bases de datos cartográficas digitales.

Mediante la georreferenciación, se ubica de forma precisa la posición de un determinado punto en la superficie de la Tierra, señala el reporte del INE.

El Censo se realizará el 23 de marzo de 2024 conforme al Decreto Supremo 4824, del 11 de noviembre de 2022, proporcionará datos estadísticos actualizados sobre las características demográficas, sociales, económicas, entre otros datos.

Esta información permitirá evaluar, ajustar y diseñar las políticas públicas y analizar los avances en el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Económico Social (PDES), de los planes sectoriales y territoriales integrales de desarrollo y las de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Temas Relacionados

Comparte y opina: