Nacional

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 20:08 PM

El Gobierno invita a dirigencia cruceña a cita del 11 por el Censo

Jorge Richter dijo que se busca sustituir al Gobierno con el tema censal.

Por Paulo Cuiza

/ 3 de octubre de 2022 / 06:23

El Gobierno invitó a la dirigencia de Santa Cruz a asistir a la reunión del 11 de octubre, en la ciudad de La Paz, para abordar el tema del Censo. Una respuesta inmediata prometió el vocero presidencial Jorge Richter a la propuesta de Censo en 2023.

“Se los espera el día 11 de octubre a la reunión que el ministro Sergio Cusicanqui ha convocado para que puedan explicarnos a nosotros, pero fundamentalmente al país, cómo es que ellos pretenden llevar adelante un Censo 2023”, declaró el vocero presidencial al canal estatal en una entrevista.

También le puede interesar: A horas del cabildo, Calvo dice que el Gobierno busca dividir y aislar a Santa Cruz

Richter dijo que la dirigencia cruceña deberá explicar qué etapas quieren abreviar, cuáles se suprimirán y cómo “piensan construir sus tiempos para que el Censo se realice en 2023” y no en 2024.

“Por supuesto, nosotros estamos obligados a darles una respuesta ese mismo día”, apuntó.

El cabildo del 30 de septiembre en la plaza del Cristo Redentor en Santa Cruz determinó exigir al Gobierno, Censo en 2023 y le otorgó 21 días para dar una respuesta, caso contrario, desde el 22 de octubre se activará un paro indefinido hasta lograr la demanda.

“Queremos Censo en 2023, sí o sí, sino el 22 de octubre va a haber paro”, dijo el presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, en medio de los aplausos de la multitud que aprobó los puntos redactados por los responsables del cabildo departamental.

También pidió al presidente Luis Arce que deje la “tozudez” y que “cambie de discurso” a favor de los bolivianos. El vocero presidencial observó que en Santa Cruz existe una “dirigencia radical” que busca sustituir al Gobierno, esta vez instrumentalizando el tema del Censo.

dvirtió que la figura del cabildo es mal utilizada para intereses personales y validar liderazgos que entraron —dijo— en “etapa descendente”.

“La dirigencia radical ya en la perspectiva política tiene una intencionalidad distinta y esa intencionalidad es que está inserta, están ellos insertos en la búsqueda permanente y recurrente de poder sustituir al Gobierno”, dijo.

Richter agregó que esta “dirigencia radical” busca los elementos necesarios para generar indignación colectiva, por lo que hoy instrumentalizan el tema del Censo para validar un conjunto de acciones que están por fuera de la Constitución.

“Ahí vemos que el cabildo tiene una intención de carácter político (…) se instrumentaliza esta voluntad de la población (de asistir a un cabildo) para usos personales, estos usos personales no son otra cosa que afianzar, que validar unos liderazgos que han entrado en etapa descendente”, afirmó.

Richter identificó al gobernador Luis Fernando Camacho, a Calvo y al rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Vicente Cuéllar, como parte de la “dirigencia radical” que pretende usar el Censo con fines políticos.

El sábado, el presidente Luis Arce advirtió, en un acto en Cochabamba, que los “golpistas de 2019” quieren reeditar el mismo escenario de ese año y que “grupos minoritarios” quieren desestabilizar su gobierno.

Comparte y opina:

Camacho pide a la CIDH un GIEI para investigar el paro cívico de 36 días en Santa Cruz y Áñez exige un debido proceso

Entre otras cosas, Camacho pidió la conformación de un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que investigue la represión policial en Santa Cruz, el 2022, durante los 36 días de paro por el Censo.

Camacho pide a la CIDH un GIEI para investigar el paro cívico de 36 días en Santa Cruz y Áñez exige un debido proceso.

Por Luis Mealla

/ 28 de marzo de 2023 / 19:58

La delegación de la CIDH que llegó al país se reunió este martes con el gobernador Luis Fernando Camacho y con la expresidenta Jeanine Áñez. Ambos —por separado— abordaron su situación judicial y formularon algunos pedidos.

Entre otras cosas, Camacho pidió la conformación de un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI). El objetivo es que investigue la represión policial en Santa Cruz, el 2022, durante los 36 días de paro por el Censo.

“El pedido más importante que realicé a los comisionados de la CIDH es que se conforme un nuevo Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI)”, explicó a través de una carta.

Lea también: Amnistía Internacional advierte falta de independencia en la justicia y cuestionó las represiones violentas

Agregó que el objetivo es que se “investigue las represiones brutales realizadas por la Policía en contra del pueblo cruceño”.

Camacho afirmó que esos hechos “generaron dolor y muerte en la sociedad civil que ejercía su derecho a protestar pacíficamente contra un Gobierno negligente”.

En la historia de la CIDH, hasta la fecha, se crearon tres grupos para investigar violaciones de derechos humanos en distintos países.

GIEI

El GIEI más reciente se activó en Bolivia, el 2021, para coadyuvar en las investigaciones de los hechos de violencia y violaciones a los derechos humanos ocurridos entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019.

Camacho pidió que la solicitud “sea atendida lo antes posible”, pues consideró que las cárceles de llenan de “presos políticos” mientras los “represores siguen gozando de impunidad”.

El gobernador cruceño cumple detención preventiva en la cárcel de Chonchocoro, desde fines del 2022, luego que fue imputado por terrorismo en el caso Golpe de Estado I.

Ese proceso está referido a la crisis de 2019 que derivó de la renuncia del entonces presidente Evo Morales, en medio de denuncias de fraude electoral en los comicios de ese año.

Camacho

Horas después, la CIDH se reunión con Áñez, en un encuentro privado, en el que expuso su situación judicial.

“Les ha manifestado todos los agravios que ha recibido en este tiempo y las vulneraciones a sus derechos humanos y al debido proceso”, explicó Norka Cuéllar, abogada de Áñez.

Precisó que los cinco comisionados que la visitaron se reunieron con la exmandataria durante casi una hora. “Ella sustentó todas esas vulneraciones y pidió a la CIDH que esta situación sea parte del informe”.

Áñez

A Áñez se le abrieron varios procesos, como los casos Golpe de Estado I y II; en este segundo proceso, ya fue sentenciada a 10 años de prisión, en 2022; mientras que en el primero aún está con detención preventiva.

Una delegación de la CIDH llegó a Bolivia, para hacer un monitoreo sobre la situación de los derechos humanos. Su labor se desarrollará hasta el viernes, cuando brindarán un informe preliminar del trabajo realizado.

Para ese objetivo, los comisionados de la entidad internacional realizan visitas y sostienen reuniones con organizaciones civiles, políticos y grupos sociales, en las ciudades de La Paz, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz.

Comparte y opina:

Amnistía Internacional advierte falta de independencia en la justicia y cuestiona las represiones violentas

Estas y otras situaciones fueron objeto de evaluación en el Informe Anual sobre la situación de los derechos humanos en el mundo en 2022, que fue publicado por AI.

Amnistía Internacional advierte falta de independencia en la justicia y cuestionó las represiones violentas.

Por Luis Mealla

/ 28 de marzo de 2023 / 18:48

En el marco de un diagnóstico anual, Amnistía Internacional (AI) advierte que en Bolivia hay falta de independencia y otros problemas estructurales en la justicia. Además, cuestionó las represiones violentas por parte de organismos del Estado.

Estas y otras situaciones fueron objeto de evaluación en el Informe Anual. Sobre la situación de los derechos humanos en el mundo en 2022, que fue publicado por AI.

Entre sus consideraciones, AI señaló que las víctimas de los crímenes cometidos por los Gobiernos militares entre 1964 y 1982. Además de la crisis de 2019 siguen “esperando justicia, verdad y reparación”.

Lea también: Abogada de Apaza denuncia que el Gobierno quiere forzar el alta médica para que vuelva a Chonchocoro

Asimismo, el documento señala que los defensores de los derechos humanos en el país han sido “sometidos a actuaciones judiciales por criticar al Gobierno”.

El informe se hizo público en momentos que una delegación de la CIDH llegó a Bolivia. El objetivo es hacer un monitoreo sobre la situación de los derechos humanos.

Para ese objetivo, los comisionados de la entidad internacional realizan visitas y sostienen reuniones. Con organizaciones civiles, políticos y grupos sociales, en las ciudades de La Paz, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz.

Amnistía Internacional

Mientras se desarrolla esa actividad, AI alertó sobre la injerencia de las autoridades en el sistema judicial, por lo que cuestionan la falta de independencia.

Además, el informe señala que esto deriva en “problemas estructurales” en el sistema judicial y su respectiva administración.

En ese marco, el informe de la AI menciona la visita que hizo, en 2022, el relator especial para la Independencia de Magistrados y Abogados de la ONU, Diego García-Sayán.

Tras su visita, el funcionario extranjero “concluyó que las autoridades continuaban interfiriendo en la independencia del poder judicial y que el acceso a justicia seguía siendo difícil”, agrega otra parte del informe.

Independencia

Al respecto, AI también se refirió a casos referidos al gobierno transitorio, como el de la expresidenta transitoria Jeanine Áñez, quienes “siguen afrontando cargos como terrorismo, sedición y conspiración”.

Llevan “más de 21 meses detenidas (esas personas) en espera de juicio”. En su criterio, ese es un indicador de “problemas estructurales en la administración de justicia”.

Áñez está encarcelada desde marzo de 2021 por procesos abiertos en función a la crisis política de 2019.

Mientras la defensa de la expresidenta afirma que fue un gobierno legalmente constituido, el Gobierno asegura que fue un “golpe de Estado” contra el entonces presidente Evo Morales.

Justicia

Por ese motivo, se le abrió varios procesos, como el caso Golpe de Estado I y II; en este segundo proceso, ya fue sentenciada a 10 años de prisión, en 2022, mientras que en el primero aún está con detención preventiva.

Asimismo, Amnistía Internacional se refirió al conflicto entre cocaleros opositores y afines al gobierno. Durante esos hechos, la Policía reprimió a los manifestantes.

Además, al menos, ocho dirigentes fueron procesados y ahora guardan detención preventiva, tras la toma violenta del mercado paralelo de Adepcoca, en Villa El Carmen, en La Paz.

Represiones violentas

Así, AI cuestionó que “agentes encargados de hacer cumplir la ley reprimieron con violencia y, en algunos casos, detuvieron arbitrariamente” a cocaleros “que protestaban” durante las movilizaciones.

La entidad internacional, en su informe, también da cuenta de que en Bolivia “se asesinó a defensores y defensoras de los derechos humanos a consecuencia de su trabajo”.

Cuestiona, además, que el Estado no “protegió” a las defensoras medioambientales” que sufrieron “al menos 200 agresiones y amenazas”.

“Pese al compromiso de Bolivia de conservar su cobertura forestal y luchar contra la deforestación ilegal, durante el año se quemaron más de un millón de hectáreas de tierra, fundamentalmente para ampliar la actividad agrícola”, señala el informe.

Comparte y opina:

Investigar el rol de la OEA en la crisis de 2019 sería un verdadero desagravio, dice Costas

Antonio Costas cuestionó “el informe preliminar y sin firmas” de la OEA, que decantó el domingo 10 de noviembre de 2019 en la renuncia del entonces presidente Evo Morales.

El verdadero desagravio sería si se investiga la actuación de la OEA, dijo Costas.

Por Judith Ochoa

/ 28 de marzo de 2023 / 15:45

Encarcelado dos años por el supuesto fraude, el exvocal electoral Antonio Costas afirmó que una investigación al rol de la OEA en la crisis de 2019 implicaría para él y el país un “verdadero desagravio”.

“El verdadero desagravio sería si se investiga la actuación de la OEA y se ve los documentos que derivaron en esos dos informes: el preliminar y el definitivo, y la actuación de la misión de observación”, dijo en La Razón Radio.

El lunes, el Ministerio de Justicia organizó un acto de desagravio de seis exvocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que en 2019 fueron detenidos acusados de operar un “fraude” en las elecciones del 20 de octubre.

María Eugenia Choque Quispe, expresidenta del TSE, fue reconocida junto a sus colegas de entonces Costas, Idelfonso Mamani Romero, Édgar Gonzales López, Lucy Cruz Villca y Lidia Iriarte Torrez.

Al acto asistió también Joel Hernández, representante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuya misión visita Bolivia estos días para evaluar la situación de los derechos humanos.

Costas, encarcelado por el caso al menos dos años, consideró que el acto de desagravio fue “un paso” en la reparación personal por parte del Estado. “Era necesario ese reconocimiento”, dijo el exvocal, quien insistió en que ese año no hubo fraude.

Consideró que fue “muy duro y cruel” el caso que le afectó, como a sus colegas. Cuestionó “el informe preliminar y sin firmas” de la OEA, que decantó el domingo 10 de noviembre de 2019 en la renuncia del entonces presidente Evo Morales.

En criterio de Costas, ese informe de la misión de la OEA degeneró en enfrentamientos sociales y políticos. Cuestionó que una “instancia foránea”, como fue el organismo, fue “tan gravitante” en la crisis poselectoral.

Sin embargo, afirmó que antes de las elecciones hubo una campaña de desprestigio, interna y externa, del TSE. Recordó que el parón del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), que consideró “incidente desafortunado”, fue el “disparador” del conflicto.

Apuntó al secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro. “La responsabilidad del secretario general en este problema es mayúscula”, afirmó.

Así, Costas invocó el libro Luis Almagro no pide perdón, de los periodistas uruguayos, Gonzalo Ferreira y Martín Natalevich, el que el jefe de la OEA admite su interés en las elecciones en Bolivia.

Costas hizo referencia a tres opciones que Almagro barajó entonces. “Abríamos una posibilidad que era que Evo ganara legítimamente. Era el costo que tenía eso. Para mí, eso era imposible, imposible. Evo tenía menos votos todavía que los que había tenido cuando el referéndum, o sea que no tenía forma. Después abríamos la posibilidad de que la oposición ganara legítimamente. Y cerrábamos la posibilidad de que Evo se robara la elección”, admite Almagro en el libro.

La madrugada del 10 de noviembre, la OEA publicó su informe preliminar sobre la observación de las elecciones generales en Bolivia del 20 de octubre. Según el acuerdo suscrito entre la Cancillería de Bolivia y el organismo, el documento debía expedirse el 13 de noviembre.

El informe señalaba que en los comicios hubo “manipulación dolosa” y una serie de presuntas contradicciones entre las actas y los resultados. Costas no quiso calificar de doloso el informe, pero consideró que fue gravitante.

La publicación de ese documento precipitó la renuncia de Morales, a las 16.50 de ese día. Minutos antes, el Alto Mando de las Fuerzas Armadas había sugerido la dimisión del mandatario.

Comparte y opina:

La CIDH visita la cárcel de Miraflores, donde está recluida Jeanine Áñez

Se prevé que el equipo de la CIDH termine su visita el viernes de esta semana, día en que se reunirá con el presidente Luis Arce y hará conocer sus conclusiones preliminares en conferencia de prensa.

Miembros de la CIDH ingresando a la cárcel de mujeres de Miraflores.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 28 de marzo de 2023 / 13:32

Los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visita la cárcel de Miraflores, en La Paz, donde está recluida la expresidenta Jeanine Áñez, sentenciada a prisión por su proclamación presidencial en 2019.

Previamente, la misión de la CIDH asistió la mañana de este martes a la cárcel de Chonchocoro, donde conversó con los reclusos, entre ellos el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

Camacho y Áñez habían solicitado una reunión con la misión, para denunciar una supuesta persecución política en sus casos. Esta última fue condenada a 10 años de prisión por el caso Golpe de Estado II; fue juzgada por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes.

Así también, sus abogados adelantaron que presentarán documentación que respalda la presunta vulneración de derechos humanos y del debido proceso.

Desde las 08.05 hasta las 12.00, aproximadamente, los representantes del organismo internacional visitaron el penal de Chonchocoro. Se reunieron, entre otros privados de libertad, con Camacho y el dirigente cocalero César Apaza.

“La reunión con Luis Fernando Camacho duró un poco más de una hora y, (con el dirigente) César Apaza, un poco más de 40 minutos”, detalló el titular de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias a los medios en puertas del penal de máxima seguridad.

Agenda de la CIDH

En la agenda de los representantes de ese organismo internacional está contemplada la visita a los penales de Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.

La misión de la CIDH se encuentra en el país desde el fin de semana; comenzó el lunes la serie de reuniones con víctimas, activistas, representantes políticos y autoridades del Estado. Su objetivo es repasar la situación de los derechos humanos en Bolivia.

Se prevé que el viernes termine su visita, día en que se reunirá con el presidente Luis Arce; hará conocer sus conclusiones preliminares en conferencia de prensa.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Limpias confirma que comisión de la CIDH se reunió con Camacho y Apaza en Chonchocoro

Se prevé para este martes la visita de la comisión de la CIDH a la cárcel de mujeres en Miraflores, donde se encuentra la ex presidenta Jeanine Áñez.

Miembros de la CIDH en el penal de Chonchocoro, en La Paz.

/ 28 de marzo de 2023 / 12:11

El director de Régimen penitenciario, Juan Carlos Limpias, confirmó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se reunió en la cárcel de Chonchocoro con el gobernador Luis Fernando Camacho y con el dirigente cocalero César Apaza.

“La reunión con Luis Fernando Camacho duró un poco más de una hora y, (con el dirigente) César Apaza, un poco más de 40 minutos”, detalló el funcionarios a los medios en puertas del penal de máxima seguridad.

Limpias explicó que las reuniones con ambos reclusos y otros “son privadas y confidenciales”, y que los funcionarios de su unidad no participan en ellas.

“No hemos tenido acceso a la información que ellos (la comisión de la CIDH) han recibido, pero nos van a hacer llegar las recomendaciones pertinentes”, apuntó.

CIDH, Camacho y Apaza

Camacho guarda detención preventiva en ese penal desde el 30 de diciembre del año pasado, acusado de terrorismo en caso Golpe de Estado I. Mientras que Apaza cumple con la misma medida; pero por la quema del edificio del mercado “paralelo” de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), el 8 de septiembre de 2022.

Ambos, luego de su aprehensión y de sus medidas cautelares, se declararon “presos políticos” y denunciaron la supuesta vulneración de sus derechos y del debido proceso.

La visita de los comisionados comenzó a las 08.05, aproximadamente. Se prevé que luego se traslade a la cárcel de mujeres de Miraflores, en La Paz, donde se encuentra recluida la expresidenta Jeanine Áñez.

La también exsenadora fue condenada a 10 años de prisión por el caso Golpe de Estado II, sobre su proclamación en 2019. Fue juzgada por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes.

La misión de la CIDH se encuentra en el país desde el fin de semana; comenzó el lunes la serie de reuniones con víctimas, activistas, representantes políticos y autoridades del Estado. Su objetivo es repasar la situación de los derechos humanos en Bolivia.

Se prevé que el viernes termine su visita, día en que se reunirá con el presidente Luis Arce y hará conocer sus conclusiones preliminares en conferencia de prensa.

Comparte y opina: