Nacional

Tuesday 14 Jan 2025 | Actualizado a 15:13 PM

Abogado de víctimas de 2003 prevé que la corte ratificará la sentencia contra Goni

En 2018, un juez federal dispuso una sanción de $us 10 millones contra el exmandatario y Carlos Sánchez Berzaín, acusados por delitos de ejecuciones extrajudiciales.

El abogado Thomas Becker en La Razón Radio.

/ 17 de octubre de 2022 / 21:45

Hay confianza en que la Corte de Apelación de Estados Unidos ratifique el veredicto del jurado y obligue a Gonzalo Sánchez de Lozada a pagar una indemnización de las víctimas de 2003.

Se trata de una sanción de $us 10 millones que un juez federal dispuso contra el expresidente de Bolivia y Carlos Sánchez Berzaín, acusados por “ejecuciones extrajudiciales”.

Al cumplirse este lunes 19 años de la caída de Sánchez de Lozada, el abogado Thomas Becker dijo a La Razón Radio que el dinero no importa sino la tipificación del delito.

Dijo que en Estados Unidos no se pue instaurar un proceso penal contra quienes hubiera cometido delitos penales en otros países, como es el caso de las exautoridades.

https://dev-qa.la-razon.com//youtu.be/f9JdgVnz9eI

Juicio civil

Así, las víctimas de la Masacre de Octubre, cuando unas 58 personas —según la denuncia— murieron a manos de fuerzas de seguridad en 2003, optaron por un juicio civil.

“Lo que ha dicho el jurado es que son responsables de ejecuciones extrajudiciales, un delito muy alto en Estados Unidos y Bolivia”, explicó Becker.

Victoria legal

“Ganamos el juicio en 2018 con veredicto unánime y esperamos el resultado de la apelación”, complementó.

Ambos apelaron la decisión del jurado de la Corte de Fourt Lauderdale en Estados Unidos y está previsto que el resultado de esa apelación se conozca en los próximos meses.

Puede leer: La masacre de 2003 echó a Goni y causó la sucesión de Mesa

“Es difícil conocer cuándo se conocerá el resultado de la apelación. Talvez a principios del próximo año, aunque en estos meses también es probable”, agregó.

Héroes

A pesar de los 19 años de esos hechos en los que fueron victimadas al menos 76 personas —datos  posteriores— y más de 400 quedaron heridas, sus familiares continúan demandando justicia.

“Están listos para seguir esta lucha y yo no les digo que son víctimas, son héroes. Continuará la lucha para que nunca más pase algo así”, afirmó Becker.

Octubre Negro

El conflicto de octubre de 2003 surgió a raíz de la intención de Sánchez de Lozada de exportar gas natural a México y Estados Unidos a través de puertos chilenos.

El anuncio generó una espiral de conflictos desde inicios de septiembre de ese año, hasta cuando el 12 de octubre se produjo la masacre de 27 personas.

Ante el bloqueo de la planta de combustibles de Senkata, en El Alto, el Gobierno dispuso en Plan República para acompañar con fuerzas militares cisternas a La Paz.

Intervención militar

La intervención militar fue trágica y supuso el final del gobierno de Sánchez de Lozada, hasta qye el 17 de octubre renunció a sus funciones caminos a Estados Unidos.

Entonces, el entonces vicepresidente Carlos Mesa, que había renunciado el 13 al Gobierno y no así a sus funciones, sustituyó al dimisionario bajo sucesión constitucional.

Los registros de prensa de la crisis señalan que en todo el conflicto fallecieron 67 personas.

Comparte y opina:

Del Castillo señala que el certificado médico que presentó Evo Morales es de ‘dudosa procedencia’

Del Castillo indicó que Morales y su defensa han reconocido las notificaciones de los jueces y cumplió su objetivo las notificaciones mediante edictos.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, participa de un acto de esa cartera de Estado.

Por Boris Góngora

/ 14 de enero de 2025 / 15:05

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, señaló este martes que el certificado médico forense que se presentó en la audiencia cautelar del expresidente Evo Morales es de “dudosa procedencia” y aseguró que la notificación sí cumplió sus “efectos correspondientes”.

“Se han hecho presente los abogados del señor Evo Morales, lamentablemente han presentado de dudosa procedencia un certificado médico diciendo que el señor Evo Morales, padece de neumonía, tiene baja médica”, señaló el titular de la cartera de Gobierno.

La autoridad indicó que “guste o no” la determinación, “son personas” que confían en el estado de derecho y lo que determinen los jueces se dará cumplimiento.

El juez Nelson Rocabado, del juzgado de Instrucción 5 de Tarija, informó este martes que la audiencia de cautelar contra Morales fue reprogramada para el viernes 17 a horas 09.30, debido a que la defensa presentó un certificado médico forense en el que se señala que el líder cocalero presenta una enfermedad de una bronconeumonía.

Según el informe forense, Morales debe permanecer en reposo “absoluto” en un plazo de cinco días.

La fiscal departamental de Tarija, Sandra Gutiérrez, señaló que la Justicia determinó que un plazo de 24 el líder cocalero debe someterse a una valoración especializada para validad el certificado médico presentado. 

La valoración médica debe presentarse en un periodo de 48 horas ante el Juzgado de Instrucción en lo Penal 5 del Tribunal Departamental de Justicia de Tarija.   

Lea más: Caso Trata: Abogado de Morales señala que ‘jamás’ se les permitió ver el cuadernillo de investigación

El líder cocalero es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

Del Castillo indicó que Morales y su defensa han reconocido las notificaciones de los jueces y cumplió su objetivo las notificaciones mediante edictos.

Dijo que al haberse hecho presentes los abogados de Morales a la audiencia cautelar, ellos tienen pleno conocimiento de todos los actuados tanto del Ministerio Público, como de los administrados de justicia de Tarija.

Al respecto Jorge Pérez, defensa legal Morales, denunció que “jamás” se permitió ver el cuadernillo de investigación y que el líder cocalero se encuentra en un estado de “absoluta” indefensión.

“Quien se puede defender si sus abogados y el denunciado no puede mirar el cuadernillo de investigaciones, no puede ingresar al sistema JL2 de la Fiscalía a revisar qué memoriales se han revisado (y) no puede conocer de ninguna actuación que se está desarrollando”, aseveró Pérez.

El Ministro de Gobierno añadió que no tienen ningún tipo de incidente o excepciones que puedan llegar a presentar la defensa de Morales, “exceptuando la chicanerías” que vayan a presentar el viernes 17.

“Esperamos que en esta oportunidad tenga la hidalguía el señor Morales de presentarse y poder demostrar ante Bolivia y el mundo entero si es culpable o inocente de los delitos por los cuales se lo está investigando”, afirmó.

Agregó que espera que esta decisión del juez sea de cumplimiento obligatorio y no lleve a nueva suspensión el viernes 17. Además, dijo que se espera que sus abogados le recomienden a Morales a que lo mejor que puede hacer es presentarse a te los administradores de justicia, porque, caso contrario el juicio va avanzar en rebeldía.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

MAS evista no descarta que se trate por dispensación de trámite la ley de escaños en el Senado

El legislador evista indicó que no debe arriesgarse las elecciones generales para este año.

El senador Luis Adolfo Flores (MAS) es entrevistado por la prensa.

Por Boris Góngora

/ 14 de enero de 2025 / 14:19

El jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala evista Luis Fernando Flores no descartó que en sesión de la Cámara de Senadores del miércoles se trate por dispensación de trámite el Proyecto de Ley de Distribución de Escaños parlamentarios. 

“Hay dos posibilidades (para su tratamiento). Uno que vaya a comisión a partir de la convocatoria a sesión del pleno del Senado el día miércoles. La otra es que se trate por dispensación de trámite de manera directa el mismo (día)”, dijo el legislador.

Añadió que, en su criterio, se irá por la segunda opción, sin embargo, dijo que aún no se acordó respecto la posición que se asumirá desde la directiva.

De acuerdo con el legislador, este martes hay una reunión de directiva y de bancadas para definir de qué manera se tratará el proyecto de ley de escaños.

El lunes, el senador de Comunidad Ciudadana (CC) por Chuquisaca Santiago Ticona instaló un piquete de huelga en la Asamblea Legislativa en defensa de curul chuquisaqueño y no se concrete la aprobación del proyecto de ley de escaños.

Al respecto, Flores indicó que en la bancada del MAS también existen senadores de Chuquisaca que están preocupados por la pérdida de un curul, pero que este tema se deberá consensuar como bancada.

Sin embargo, aclaró que no debe arriesgarse la elección del presidente y el conjunto total de los curules de la Asamblea Legislativa de este año. “No podemos correr el riesgo de que esto se postergue porque el daño al pueblo sería mayor”.

Aseveró que la intención del Gobierno es que se «prorrogue» también la elección de presidente, vicepresidente y parlamentarios o se divida.

“Se elijan la mitad y la otra no de parlamentarios, como se hizo en la elección de magistrados. No podemos caer en la intencionalidad del Gobierno y debemos aprobar a la brevedad posible”.

Además, enfatizó que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no puede condicionar a la Asamblea para aprobar el proyecto de ley de escaños o que se incluya a la Ley 044, sobre juicio de responsabilidades.

“Ellos han puesto condiciones y saben que no se va a poder cumplir con la condición de incluirlos en la Ley 044 de juicios de responsabilidades, precisamente porque sus aliados de los vocales del Tribunal Electoral Nacional, los aricista no quieren aprobar”, afirmó.

Lea más: Senador Ticona instala huelga de hambre en defensa del escaño chuquisaqueño

El viernes, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley de Distribución de Escaños y la remitió a la Cámara de Senadores para su análisis.

La bancada de oposición de Chuquisaca no respaldó la aprobación del documento al afirmar que existen datos “errados” en los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2024.

El proyecto de ley fue elaborado por el TSE, en función a los datos del Censo de Población y Vivienda de 2024, que establece que Chuquisaca pierde una diputación plurinominal y Santa Cruz gana un escaño.

En caso de aprobarse la norma en la Cámara de Senadores, la distribución de escaños quedará de la siguiente manera: La Paz y Santa Cruz con 29 escaños cada uno, Cochabamba con 19, Potosí 13, Chuquisaca 9, Oruro 9, Tarija 9, Beni 8 y Pando con 5.

El vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi, afirmó el martes ante la Comisión de Constitución que, si el proyecto de ley de escaños parlamentarios no se promulga hasta el 15 de enero, el Órgano Electoral convocará a las elecciones generales de esta gestión con los datos del censo de 2012.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Caso Trata: Defensa de Evo presentó un certificado forense con patología de una bronconeumonía

"Ha presentado diferentes patologías en su salud y entre la más importante que se ha podido certificar, es la presencia, en todo caso, de una bronconeumonía”, señaló el juez.

El expresidente Evo Morales, brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 14 de enero de 2025 / 12:30

El juzgado de Instrucción Penal, Anticorrupción y Contra la Violencia hacia la Mujer 5 de Tarija, Nelson Rocabado, informó este martes que la defensa del expresidente Evo Morales presentó un memorial adjuntado un certificado médico forense en el que se señala que el líder cocalero presenta una enfermedad de una bronconeumonía.

“Se aduce que dicho ciudadano se encuentra imposibilitado, en este caso, de trasladarse de un lugar a otro. Ha presentado diferentes patologías en su salud y entre la más importante que se ha podido certificar, es la presencia, en todo caso, de una bronconeumonía”, señaló la autoridad judicial.

Indicó que al haberse establecido esa patología por la médico que emitió el certificado médico forense, Morales debe realizar un reposo “absoluto” en un plazo de cinco días.

De acuerdo con el juez, el certificado médico se lo realizó el 12 de enero, por lo que tras un largo debate se consideró como válido el elemento presentando para justificar su inasistencia a la audiencia de medidas cautelares.

Lea más: Justicia suspende audiencia de Evo Morales y le da 24 horas para realizarse estudios médicos

“Se ha llegado, en todo caso, a reprogramar la audiencia de consideración de aplicación de medidas cautelares para el viernes 17 de enero a horas 09.30 que también va a ser realizada de manera presencial”, señaló.

El líder cocalero es investigado en relación con el presunto embarazo de una adolescente de 15 años cuando era jefe de Estado, en 2016.

El Ministerio Público adelantó que se pedirá en audiencia la detención preventiva de Morales por seis meses en una de las cárceles del país.

El juez Rocabado además indicó que tras la instalación de la audiencia por Secretaría de su despacho se informó que todas las citaciones y notificaciones fueron cumplidas a “cabalidad”, sin embargo, dijo que pese a ello no se presentaron en audiencia Idelsa Pozo, su abogado defensor, ni tampoco Morales.  

En relación a Pozo, la autoridad judicial dijo que al no haber presentado ningún justificativo en relación a su inasistencia, se dio por estricta aplicación el artículo 87 en su número 1 y artículo 89 del Código de Procedimiento Penal.

“(Esto) establece que ante la inasistencia, ante la incomparecencia de una persona que es sometida a proceso penal, en este caso ante la convocatoria del juez en materia penal, va a proceder en este caso su declaratoria de rebeldía”, aseveró.

Dijo que para Pozo se dispuso las medidas legales para su búsqueda y aprehensión.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Vicente Cuéllar y Amparo Ballivián se suman al ´bloque de unidad´

El acto se llevó a cabo en la ciudad de La Paz con la presencia de los cuatro integrantes del bloque opositor, además del rector cruceño y la expresidenta de Aduanas, la única mujer.

Amparo Ballivián, Efraín Suárez, Jorge Quiroga, Carlos Mesa, Samuel Doria Medina y Vicente Cuéllar.

/ 14 de enero de 2025 / 12:16

En las redes sociales del rector de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), se publicó un documento con fecha 14 de enero que lleva las firmas de los expresidentes Carlos Mesa y Jorge “Tuto” Quiroga, además del exministro y empresario Samuel Doria Medina, del gobernador electo de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho y del Rector de la UAGRM, Vicente Cuéllar.

Plantean dos metas imperativas para consolidar este bloque opositor: acabar con el “nefasto ciclo del MAS”, y también tener un programa que cambie el actual rumbo del país en temas de institucionalidad, justicia y una economía “abierta, competitiva y sostenible”.

Además el documento plantea renuncias personales y convoca a otros líderes y organizaciones a sumarse a este acuerdo que nació el 18 de diciembre pasado, un día después de la proclamación de Tuto Quiroga como candidato del Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), que fue la sigla utilizada por Carlos Mesa en las elecciones del 2019, 2020 y 2021.

En la testera también estaba presente la expresidenta de la Aduana y única mujer, Amparo Ballivián, aunque su firma no aparece en el documento. Quien no participó del acto fue el exalcalde de La Paz, Juan Del Granado, pese a que habían informado sobre su adhesión al bloque.

Este acuerdo despertó varias críticas de otros aspirantes a la silla presidencial, entre ellos el alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y el exministro de Economía de Jeanine Áñez, Branko Marinkovic.

Lea también: ‘Pacto de Caballeros’

Comparte y opina:

Senadora Silvia Salame invita a un debate al ministro de Justicia

Luego de que el fin de semana el ministro César Siles desahuciara el proyecto de ley presentado por Salame y aprobado por el Senado, la legisladora aseguró que es “absurdo” pensar que ella presentaría un proyecto de ley inconstitucional.

/ 14 de enero de 2025 / 11:26

El miércoles 8 de enero, la Cámara de Senadores aprobó el Proyecto de Ley Excepcional de Conformación y Funcionamiento del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que regula el funcionamiento de ambos tribunales, en tanto se realice un nuevo proceso de elecciones judiciales complementarias. Con esa Ley se pondría fin a la autoprórroga del mandato de los cinco magistrados del TCP y los dos del TSJ.

“Yo sinceramente quisiera tener un debate con el señor ministro para que él pudiera mostrarme qué artículo de la Constitución establece que no puede funcionar (el TCP) con dos, con tres (magistrados). Es más, yo he trabajado sola en el Tribunal Constitucional”, aseguró la senadora por Comunidad Ciudadana (CC), Silvia Salame en La Razón Radio.

Sobre la consulta de qué pasaría si desde la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, donde ahora está el proyecto aprobado en la Cámara Alta el pasado miércoles, se solicita un control de constitucionalidad, Salame aseguró que los magistrados autoprorrogados tendrían que excusarse y no tratar ese recurso porque tienen interés en la decisión. “El juez tiene que ser imparcial, o sea que el juez no puede fallar para sí mismo”, concluyó.

Salame pidió a la ciudadanía brindar el respaldo a los magistrados “legítimos”, que fueron electos el 15 de diciembre pasado. Calificó a los autoprorrogados como “gente sin escrúpulos de los que se puede esperar todo”, y aseguró que presentó un segundo proyecto de ley para la convocatoria a elecciones judiciales complementarias.

Lea también: Torrez y Urquidi acusan a César Siles de proteger a los magistrados prorrogados

Comparte y opina:

Últimas Noticias