Nacional

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 12:24 PM

Calvo exige que la reunión por el Censo convocada por Arce sea ‘mañana y en Santa Cruz’

La convocatoria fue hecha por el presidente Luis Arce y señala a Cochabamba como sede del encuentro, que está previsto para el viernes 28.

El presidente del Comité pro Santa Cruz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de octubre de 2022 / 13:22

El presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, pidió que el Encuentro Plurinacional por Censo con Consenso, anunciado por el presidente Luis Arce, “sea mañana y en Santa Cruz”.

La convocatoria señala a Cochabamba como sede de ese encuentro y está previsto para el viernes 28 de octubre, pero Calvo dijo que el diálogo se debe realizar “en la zona de conflicto”.

“Nosotros exigimos que sea mañana en Santa Cruz, porque tenemos que darle solución de forma inmediata (al conflicto por la fecha del Censo)”, dijo Calvo a los periodistas.

“Vamos a hacer llegar hoy día (al Gobierno) una carta diciéndoles que queremos que sea en Santa Cruz”, adelantó.

Puede leer: Arce llama a gobernadores, alcaldes, autonomías y rectores a un encuentro por el Censo

Santa Cruz cumple el cuarto día de un paro indefinido, propiciado por el Comité Interinstitucional, compuesto por el Comité pro Santa Cruz y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM). Cuenta, además, con el respaldo político del gobernador Luis Fernando Camacho.

“Hasta el día 28 (viernes) son tres días más que vamos a sacrificar a la población cruceña, hay indolencia de parte del Gobierno”, reclamó el cívico y pidió que la Iglesia Católica sea parte del diálogo.

En esa misma línea, Camacho consideró que “es totalmente desatinado pretender que esa reunión sea fuera del eje de conflicto”.

“Si hemos llegado hasta esta medida es por la falta de voluntad política (para dialogar sobre la fecha del Censo)”, sostuvo.

Por su parte, en una entrevista con el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, la viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, aseguró que el Gobierno “está apostando por el diálogo”.

Aseguró también que, a esa convocatoria, Camacho “tiene que ir” para hallar solución al conflicto por la fecha del Censo de Población y Vivienda.

El debate por la fecha de realización del Censo derivó en el paro indefinido impulsado por el Comité Interinstitucional de Santa Cruz.
Los miembros de ese comité rechazan el Censo en 2024 y exigen que éste sea en 2023.

Presentaron una propuesta alterna a la oficial, pero los técnicos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la representación gubernamental para el Censo calificaron de político e inconsistente ese documento.

Pese a la instalación de una mesa de diálogo el sábado entre el Gobierno, ese comité y el Camacho, la conversación no prosperó.

El Gobernador condicionó cualquier negociación con la abrogación del Decreto Supremo 4760, que posterga el empadronamiento para mayo o junio de 2024.

Comparte y opina:

La CIDH visita Chonchocoro y Miraflores; Limpias ratifica que no habrá entrevistas individuales

El gobernador Luis Fernando Camacho y la expresidenta Jeanine Áñez aguardan la visita de los comisionados de la CIDH para exponer una supuesta vulneración de sus derechos y del debido proceso.

La puerta de ingreso del penal de máxima seguridad de Chonchocoro

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 28 de marzo de 2023 / 08:23

Los miembros de la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) cumplen este martes su segunda jornada de trabajo en Bolivia; visitarán el penal de máxima seguridad de Chonchocoro y la cárcel de mujeres en Miraflores.

El titular de régimen interior, Juan Carlos Limpias, ratificó que los comisionados no tendrán entrevistas individuales con el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, en CHonchocoro y la expresidenta Jeanine Áñez.

“Esta comisión va a escuchar a toda una población privada de libertad. Ellos puedan ver y recoger el sentir de los privados de libertad”, dijo Limpias a los periodistas en puertas del recinto carcelario de Chonchocoro.

La Comisión ingresó al penal del altiplano paceño cerca de las 08.05. Como habían adelantado en la conferencia de prensa que dio inicio a su agenda, ninguno de los miembros de ese organismo internacional brindará una conferencia de prensa individual; pero tampoco colectivo, antes del viernes, cuando está previsto se conozca su informe sobre la situación de los derechos humanos en Bolivia.

El tiempo previsto para la reunión con los privados de libertad en ese penal es de 3minutos.

El lunes, luego de reunirse con el vicepresidente David Choquehuanca; el ministro de Justicia, Iván Lima y el embajador de Bolivia ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Héctor Arce Zaconeta, los comisionados visitaron el recinto carcelario de la zona de Obrajes, al sur de La Paz.

Aunque no está confirmada la hora, el equipo internacional también visitará la cárcel de mujeres en la zona de Miraflores, recinto en que se encuentra la expresidenta Jeannine Áñez. Sus abogados adelantaron que presentarán documentación para respaldar la supuesta vulneración de sus derechos.

Camacho y Áñez solicitaron una audiencia individual con los comisionados de la CIDH; con el fin de exponer una presunta vulneración de derechos humanos y del debido proceso en los casos por los que están privados de libertad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce indirecto: El mandato de las autoridades tiene un fin, una temporalidad

El presidente Luis Arce, en ocasión del XXVI aniversario del Conamaq, dijo que los pueblos indígenas son “la reserva moral” del país.

El presidente Luis Arce en el acto por el XXVI aniversario del Conamaq.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 27 de marzo de 2023 / 14:03

El presidente Luis Arce dijo que el mandato de las autoridades tiene un fin, como herencia y tradición de los pueblos indígenas. Lo dijo en su alocución por el XXVI aniversario del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq).

“De ustedes hemos aprehendido que el mandato de las autoridades tiene un fin, que hay una temporalidad del mandato”, dijo el mandatario en el acto de celebración de la organización en La Paz.

En los últimos días, un cruce de alusiones entre él y el expresidente y jefe del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, caracteriza la crisis interna partidaria.

El 18 de marzo, en el Congreso del MAS de Santa Cruz, el expresidente encaró a Arce en sentido de que el país “no está tan bien económicamente”. Este domingo, en el congreso nacional de su partido, incluso pidió cambiar a algunos ministros ortodoxos.

Por su parte, el mandatario admitió que en el MAS hay diferencias, aunque reivindicó el “pluralismo de ideas”. “Los dueños de nuestro instrumento político son las organizaciones sociales, a ellas nos debemos”, enfatizó.

Sin embargo, al reconocer las diferencias de ambos liderazgos, llamó a la unidad de las bases de esa fuerza político.

Arce y Morales

Las alusiones de Arce sobre la temporalidad de los cargos coinciden con la disputa interna en el MAS por la candidatura partidaria para las elecciones generales de 2025. Es voz populi una eventual repostulación de Arce y es evidente el interés también de Morales, a juzgar por la campaña abierta con ese fin en un ala masista.

Morales llegó al poder el 22 de enero de 2006 y en 2008 fue ratificado en un referéndum revocatorio. Se repostuló a un primer mandato al amparo de la Constitución de 2009 y a uno segundo en 2014. Ganó en todos los comicios nacionales.

Obligado por los candados legales, en 2016 impulsó el referéndum con el fin de modificar la Constitución y optar por otra repostulación. El 51,3% de los votos dijo No a la modificación constitucional y el 48,7%, Sí.

Sin embargo, en noviembre de 2017, el Tribunal Constitucional atendió un recurso del MAS, que entendió que el entonces mandatario tiene derecho a un nuevo mandato.

Con ese fallo, Morales se repostuló en las elecciones generales de 20 de octubre de 2019, que resultaron fallidos debido a presuntas irregularidades denuncias por la misión de la Organización de Estados Americanos (OEA). Entonces, su contendor electoral, Carlos Mesa, llamó “fraude monumental”.

Según la Constitución, Arce tiene opción a un segundo mandato –si es que opta por él en 2025— un vez que termine el que comenzó el 8 de noviembre de 2020, luego de ganar los comicios de ese año con el 55,1% de los votos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Miembros de la CIDH comienzan su trabajo en Bolivia; se prevé un informe para el viernes

La visita de esta comisión tiene “un fin distinto” al de la mesa de seguimiento al informe del Grupo Internacional de Especialistas Independientes sobre la violencia de 2019, entregado en Bolivia en julio de 2021.

Miembros de la CIDH en conferencia de prensa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 27 de marzo de 2023 / 08:59

Una delegación de almenos 25 miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entre ellos altos comisionados, comienza su trabajo en Bolivia, con el objetivo de conocer la situación en ese ámbito, en diferentes regiones del país.

“El objetivo de esta visita es la observación in situ de la situación de los derechos humanos en Bolivia; con un énfasis especial en la institucionalidad democrática, la justicia y garantías judiciales; el acceso a los derechos económicos sociales”, dijo el comisionado de ese organismo internacional Joel Hernández.

Aclaró que la visita de esta comisión tiene “un fin distinto” al de la mesa de seguimiento al informe del Grupo Internacional de Especialistas Independientes (GIEI) sobre la violencia de 2019, entregado en Bolivia en agosto de 2021.

Además, confirmó que la comisión se reunirá con autoridades estatales, activistas de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil; gremios y privados de libertad en las ciudades de La Paz, Sucre, Cochabamba y Santa Cruz. “Es importante escuchar todas las voces”.

Por su parte, su colega Esmeralda Arosemena de Troitiño, explicó la importancia de realizar esa visita en el mismo lugar en el que esos derechos deben ser garantizados. “Una visita in loco significa la oportunidad de cumplir uno de nuestros mandatos para la observancia de los derechos humanos en los países de nuestra región, nos permite estar en terreno”, acotó.

Antes de su llegada hubo varias solicitudes de reuniones específicas con el equipo del organismo internacional, entra la de la expresidenta Jeanine Áñez; el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho; el dirigente cocalero César Apaza y otros que se denominan “presos políticos”. Sin embargo, la CIDH aclaró que la comisión no atenderá casos específicos.

Visita de la CIDH

Pese a que la visita es de monitoreo en general, la CIDH, a través de una nota de prensa institucional, señaló; “tendrá espacios de escucha con organizaciones de la sociedad civil, activistas y personas defensoras de derechos humanos que se anunciarán oportunamente”.

Según información del Gobierno, no hubo una visita de la CIDH de la dimensión actual desde la última vez, en 2006. El periplo actual fue coordinado desde 2019.

Comparte y opina:

Chile decide no polemizar con Bolivia luego de la propuesta de Arce de nuevas relaciones

“No quiero entrar en ninguna polémica; no me parece oportuno y no me parece conveniente, desde el punto de vista de lo que son los intereses de ambos países”, dijo el canciller Alberto van Klaveren.

Alberto van Klaveren

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 24 de marzo de 2023 / 13:13

El canciller de Chile, Alberto van Klaveren, afirmó este viernes que quiere “evitar polémica” y no referirse a la propuesta de “nuevo relacionamiento” anunciada el jueves por el presidente de Bolivia, Luis Arce.

“No quiero entrar en ninguna polémica; no me parece oportuno y no me parece conveniente; desde el punto de vista de lo que son los intereses de ambos países”, dijo el titular de la diplomacia chilena a los periodistas en República Dominicana.

Precisamente en ese país se desarrolla la Cumbre Iberoamericana, evento que congrega a presidentes y cancilleres de la región.

En ocasión de los 144 años de la Defensa de Calama, el presidente Arce habló de la relación entre Bolivia y Chile. “Es momento de iniciar una etapa de nuevo relacionamiento bilateral que nos permita un diálogo franco, sincero; con la valentía para abordar los temas históricos que nos separan”, dijo el mandatario.

“Hay muchos temas en que realmente hay intereses comunes entre Chile y Bolivia”, señaló van Klaveren.

Arce y la relación con Chile

Arce planteó siete puntos sobre la relación de Bolivia con Chile; mar para Bolivia, aguas del Silala, cumplimiento del Tratado de 1904, privatización de puertos chilenos, litio, migraciones y contrabando y crimen organizado.

En ese acto, el mandatario afirmó que la pérdida de la condición marítima es más dolorosa porque es “una amputación del alma”; y que “es una herida abierta, no solo en nuestro país, sino en nuestra América”.

“Es momento de iniciar una nueva etapa de relacionamiento bilateral que nos permita un diálogo franco, sincero y con la valentía para abordar los temas históricos que nos separan”, dijo Arce.

Bolivia y Chile vieron sus relaciones afectadas, principalmente, por dos juicios internacionales; el primero, por la demanda marítima ante la Corte Interamericana de Justicia (CIJ). Ese fallo, del 1 de octubre de 2018, establece que “Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia a fin de alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico”.

En el segundo juicio, por el uso de las aguas del Silala, la misma CIJ determinó, el 1 de diciembre de 2022, que ambos países consideraban al Silala como un “curso de agua internacional”; Bolivia constató este hecho con un estudio que hizo para el país el Instituto de Hidrología de Dinamarca, en especial de las aguas subterráneas.

Eso fue celebrado por el gobierno de Chile, pero también por el presidente Arce. “La Corte Internacional de Justicia ratifica nuestros derechos sobre las aguas del #Silala y nuestra soberanía sobre el desmantelamiento de los canales artificiales”, escribió entonces en Twitter.

Bolivia perdió sus costas en el océano Pacífico luego de la invasión chilena del 14 de febrero de 1879. A lo largo de la historia, vanos fueron sus intentos por recuperar la soberanía sobre el mar, y en 1975 rompió definitivamente relaciones con Chile.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Caso Decretazo: Abogado advierte discriminación a Camacho por audiencia virtual

Martín Camacho adelantó una posible nueva detención preventiva por el caso Decretazo, pero que éste debería cumplirse en el penal de Palmasola, en Santa Cruz.

Luis Fernando Camacho es trasladado de la FELCC a Chonchocoro, a fines de diciembre de 2022.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 24 de marzo de 2023 / 10:18

Martín Camacho, abogado defensor del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, advirtió discriminación en la audiencia fijada para este viernes por el caso Decretazo. Solo la autoridad departamental participará de manera virtual, mientras que las otras partes procesales asistirán al Palacio de Justicia para el acto judicial.

“Ya no deberían utilizarse las audiencias virtuales; peor, congregar a todas las personas bajo un juzgado, y solamente a Luis Fernando de manera virtual. Aquí hay una clara discriminación”, dijo el jurista en una entrevista con la red Unitel.

La audiencia por el caso Decretazo está fijada para las 14.30 de este viernes, en el Juzgado Tercero Anticorrupción, a cargo del juez Juan José Quiroz. Camacho es acusado por la presunta comisión de los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.

“Hay un afán de no poder permitirle el uso y su derecho de defensa material”, insistió el abogado.

El 8 de marzo de 2022, Camacho viajó a Brasil y delegó sus funciones a su entonces secretario de Gestión Institucional, Miguel Navarro. Sin embargo, esa tarea debía recaer en el vicegobernador, Mario Aguilera, como lo señala el artículo 25 del Estatuto Autonómico de Santa Cruz.

Entonces, Camacho no acató esa disposición y emitió el Decreto 373, publicado en la Gaceta Departamental. De acuerdo con Camacho y sus correligionarios, la publicación de ese decreto fue un error que cometió un funcionario de la Gobernación.

En su descargo, los funcionarios de la Gobernación cruceña dijeron que se corrigió el error retirándolo de la Gaceta Departamental.

Camacho detenido preventivamente

Actualmente, Camacho cumple una detención preventiva en el penal de Chonchocoro, en La Paz, por el caso Golpe de Estado I.

El abogado presume una nueva detención preventiva del gobernador en el caso Decretazo. “Esta nueva detención tendría que cumplirse en (el penal de) Palmasola (en Santa Cruz) porque es lo que está pidiendo el Ministerio Público y es lo que corresponde”, dijo Marín Camacho.

Agregó que esa posible detención “no ampliaría la detención preventiva del caso de terrorismo, en La Paz”.

El gobernador Camacho fue aprehendido el 28 de diciembre de 2022 en Santa Cruz y dos días después enviado a prisión en Chonchocoro, en Viacha, La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina: