Nacional

Thursday 30 Nov 2023 | Actualizado a 07:04 AM

El cabildo cruceño para definir nuevas medidas por el Censo se adelanta al domingo

El rector de la UAGRM, Vicente Cuéllar, dijo que hubo un pedido para adelantar la concentración, que había sido anunciada para el martes por el presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo.

El rector Vicente Cuéllar, junto a Rómulo Calvo y el gobernador Luis Fernando Camacho. Foto: CPSC

/ 10 de noviembre de 2022 / 23:41

Luego que el presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, anunciara para el martes un cabildo para definir nuevas medidas de presión por el Censo en 2023, el rector de la UAGRM, Vicente Cuéllar, señaló que la concentración fue adelantada para este domingo.

“El cabildo va a ser el domingo, eso porque muchas personas, ciudadanos están sacrificándose durante todos estos días han pedido que se adelante el cabildo. Tengo conocimiento de que hace instantes ha definido el presidente del comité cívico de que el cabildo se lleve adelante el domingo”, indicó la autoridad de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM).

Lea más: Comité cruceño llama a cabildo para el martes y bloque de la UAGRM entrará en huelga de hambre

Cuéllar habló este jueves en la noche en el programa televisivo Que no me pierda, de Red Uno. Lo hizo tras haber anunciado, acompañado de Calvo y el gobernador Luis Fernando Camacho, que encabezaría desde el fin de semana una huelga de hambre para exigir censo en 2023.

Estas declaraciones surgen en medio de un paro indefinido en la capital oriental que lleva 20 días. Asimismo, el Gobierno ya anunció que el proceso censal se realizaría entre marzo y abril de 2024, lo que será determinado mediante un decreto supremo que será promulgado.

El rector adelantó que el cabildo será a las 18.00 del domingo. “Es claro que nosotros tenemos que preguntarle al pueblo (en el cabildo) si está de acuerdo con lo conseguido hasta el momento y qué va a pasar con la fecha” del Censo.

Comparte y opina:

Sala Penal de La Paz revoca fallo de tribunal que se declaró incompetente en el caso Senkata

El Tribunal Cuarto de Sentencia de El Alto se había declarado incompetente para juzgar a la expresidenta Jeanine Áñez, por la masacre de Senkata.

Un militar reprime a los manifestantes en los hechos de 2019.

Por Miguel Gómez

/ 24 de noviembre de 2023 / 21:07

La Sala Penal Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz revocó el fallo del Tribunal Cuarto de Sentencia de El Alto, que se declaró incompetente para juzgar a la expresidenta transitoria Jeanine Áñez por la masacre de Senkata.

La decisión fue anunciada por el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa. “La solicitud de apelación presentada por el Ministerio Público, fue valorada por la Sala Penal Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz, que declaró procedente la solicitud con lo que se determina que se dé inicio al juicio ordinario en contra de los acusados por los hechos registrados en inmediaciones de la Planta de Senkata, donde fallecieron 10 personas y dejó varios heridos”.

Con esta decisión, se avala que Áñez y otros 17 acusados por genocidio sean juzgados por la vía ordinaria.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ley del PGE reformulado: Asamblea debate el documento, bajo presión edil

Alcaldes se reúnen hoy a las 08.00 con el vicepresidente Choquehuanca

La anterior semana, alcaldes cruceños protestaron en puertas de la Asamblea Legislativa

Por Miguel Gómez

/ 13 de noviembre de 2023 / 06:52

En medio de la expectativa del Gobierno y las entidades subnacionales, y la presión de los alcaldes del país, la Asamblea se apresta hoy, en el comienzo de la nueva legislatura, a debatir el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) reformulado.

La sesión fue convocada a las 15.00, por el presidente nato del Legislativo y vicepresidente del Estado, David Choquehuanca. El menú contiene dos temas en la agenda: “Correspondencia y Tratamiento del proyecto de ley ‘Modificaciones al Presupuesto General del Estado gestión 2023’”.

El documento no logró consenso en la anterior legislatura y fue una de las normas clave que resultó afectada por el quiebre en filas del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), con los bloques arcista (con afines al presidente Luis Arce) y evista (con seguidores del jefe nacional del partido, Evo Morales).

Lea también: Municipios esperan que ahora sí la Asamblea apruebe el Presupuesto Reformulado 2023

PGE REFORMULADO

El trayecto del documento en la Asamblea reafirmó esta división en el MAS. La Cámara de Diputados, con una inclinación hacia el arcismo, aprobó a comienzos de octubre el proyecto y lo remitió al Senado, donde pesa más el evismo. Allí, obtuvo el aval, pero con modificaciones. A su retorno a la Cámara Baja, estos cambios fueron plenamente rechazados.

Por ello, se convocó a una sesión de la Asamblea para discutir la Ley 464, empero, no salió el humo blanco y tuvo que ser pospuesta en su tratamiento. Ante esto, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, no se guardó nada y denunció que hay un “sabotaje económico” contra la gestión gubernamental de Arce.

El Gobierno ha remarcado que esta aprobación es vital, sobre todo para municipios que precisan de dinero para luchar contra la sequía, y para las universidades estatales. El PGE reformulado adiciona recursos por un total agregado de Bs 6.455.173.440 y un presupuesto consolidado de Bs 5.421.775.252.

Las alcaldías han tomado la batuta para presionar por este documento. Ayer, el alcalde de Santa Cruz, Jhonny Fernández, ratificó que todos los gobiernos municipales del país se encuentran en emergencia por este tema, ya que están en juego los programas y los proyectos de desarrollo de esta gestión.

Anunció que hoy, a las 08.00, se reunirán con Choquehuanca para cabildear por la ley. “La reunión es para poder despejar algunas dudas… ¿Qué es lo que están tocando? ¿Qué se puede modificar? ¿Qué es lo que quieren modificar? ¿En qué nos afecta a nosotros como gobiernos municipales esas modificaciones?”, indicó.

VIGILIA

Remarcó que en la cita estará la representación de la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB) y “las asociaciones de gobiernos municipales departamentales”. Ya la anterior semana, la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM-Bolivia) organizó una vigilia en puertas de la Asamblea para exigir la aprobación de esta normativa.

A nivel más macro, el Consejo Nacional de Autonomías, a finales de octubre, en un pronunciamiento del Gobierno, gobernaciones, alcaldías y representantes de autonomías regionales, instó a que el documento sea avalado sin modificaciones, lo que no surtió efecto.

Ahora, según el alcalde Fernández, el tiempo está en contra para la ejecución de programas y proyectos municipales en el país. “Lo que le pedimos a los parlamentarios es que se pueda tratar por tiempo y materia esta situación”.

(13/11/2023)

Comparte y opina:

En medio de amenaza de bloqueo, Argentina dice que esta semana se activará pagos a bananeros bolivianos

Los bananeros determinaron el viernes un bloqueo del paso internacional en Yacuiba, ante la deuda que asciende a $us 12 millones.

La protesta de los bananeros en La Paz. Foto: APG

/ 12 de noviembre de 2023 / 17:34

Ante el anuncio de un bloqueo en el paso internacional de Yacuiba (Tarija) a Argentina, el embajador del vecino país, Ariel Basteiro, indicó que se prevé que esta semana comiencen los pagos pendientes a los bananeros bolivianos.

“Salieron muy pocas facturas, pero empezaron a salir facturas adeudadas. Se supone que durante esta semana el circuito empezará a funcionar correctamente. Es un sistema de liquidación muy engorroso administrativamente, muy extenso”, remarcó.

Dijo que por ello se retrasó el comienzo de los pagos comprometidos desde el anterior viernes. “Por eso se demoró un par de días, supongo que durante la semana se comenzará a cobrar las facturas pendientes; por lo menos eso nos dijeron las autoridades argentinas bancarias, la Secretaría de Comercio. Se supone que esta semana van a comenzar los pagos”.

Los bananeros determinaron el viernes un bloqueo del paso internacional en Yacuiba, ante la deuda que asciende a $us 12 millones. La decisión se asumió en una reunión extraordinaria de productores y exportadores del alimento. Argentina es el destino externo de más del 90% de la producción.

Lea más: Ante deuda de Argentina, bananeros definen bloqueo en Yacuiba desde el martes

“Agotadas todas las instancias de gestiones y Diálogo posibles ante nuestro Gobierno y Autoridades Argentinas; se realizará el bloqueo en Yacuiba (Tarija) en el paso internacional entre ambos países” (sic), señala el voto resolutivo.

Bananeros bolivianos

Y añade: “El Bloqueo se realizará el día martes 14 de noviembre de 2023, a partir de las 18.00 p.m. con la presencia de todos los productores y exportadores del Trópico de Cochabamba hasta que nuestras demandas sean atendidas” (sic).

El miércoles, con las exportaciones ya paralizadas al 70%, los bananeros dieron un plazo hasta el viernes. Esto para que Argentina cumpla con el pago de $us 12 millones que les adeuda por la exportación. Y advirtieron que, caso contrario, asumirán medidas de presión, incluso la suspensión de las ventas a ese país.

Al respecto, Basteiro consideró que la determinación de los bananeros bolivianos de frenar las exportaciones, no afectará en demasía a su país porque hay provisión de ese producto desde Ecuador y Paraguay. “Esos países siguen enviando bananos sin inconvenientes, suponiendo o esperando que se normalice el pago en la semana que viene”.

El anuncio de la medida de presión de los bananeros se realizó luego que dirigentes del sector se reunieron con el vicepresidente David Choquehuanca, quien se comprometió a interceder ante las autoridades argentinas para viabilizar el pago.

“El Vicepresidente ha escuchado el problema que tenemos, la reunión ha sido beneficiosa. Se ha comprometido a hacer presión junto con el embajador que tenemos en Buenos Aires; y hacer presión en la embajada argentina aquí en La Paz para que entre todas estas autoridades se pueda presionar al Ministerio de Economía de Argentina para que autoricen los pagos”, dijo Daniel Ramos, presidente de la Unión de Bananeros del Trópico de Cochabamba.

Explicó que el problema no es porque los compradores del producto no paguen, sino que el gobierno del país vecino les restringe el acceso al mercado cambiario.

Comparte y opina:

A cuatro años de su proclamación, Áñez tiene cinco procesos abiertos y una sentencia

El 12 de noviembre de 2019, la exsenadora opositora se proclamaba presidenta del Senado, primero, y luego presidenta del Estado, en 11 minutos y 20 segundos.

2019. Un militar coloca la banda presidencial a Jeanine Áñez, luego de su proclamación en la Asamblea.

Por Miguel Gómez

/ 12 de noviembre de 2023 / 07:22

La Paz. Asamblea Legislativa. Martes 12 de noviembre de 2019. “Como presidenta de la Cámara de Senadores asumo de inmediato la presidencia del Estado”. Jeanine Áñez anunciaba su proclamación. Tras cuatro años, está encarcelada y tiene cinco procesos ordinarios.

Esa noche, la exsenadora asumió el mando del país en una seguidilla de actos legislativos que duraron 11 minutos y 20 segundos. “Asumo de inmediato la presidencia del Estado prevista en el orden constitucional y me comprometo a asumir todas las medidas necesarias para pacificar el país”, añadió, y pasó a ser felicitada por colegas de la oposición.

Así, se acababa de hilvanar uno de los capítulos más polémicos de la historia democrática reciente. Luego, un militar ponía la banda presidencial a quien fue segunda vicepresidenta de la Cámara Alta, cargo que estaba lejos en la línea sucesoria. Y ella salió a festejar al balcón del Palacio Quemado, con los aliados que le llevaron a tomar el poder.

Dos días antes era derrocado Evo Morales, tras casi 14 años de ocupar la silla presidencial. Si bien se preciaba de ser un as para no perder elecciones, iba a ceder la pulseta con sus opositores, sobre todo los de filas cívicas y legislativas. Por ello, ese 10 de noviembre, a las 16.50, desde el Chapare de Cochabamba, anunció su dimisión.

2021. Áñez fue aprehendida en el caso Golpe de Estado II; tiene una sentencia de 10 años de cárcel.

PRESIÓN. La situación era insostenible. Las protestas cívicas se habían extendido al mando de un dirigente cívico cruceño que ganó protagonismo, Luis Fernando Camacho, quien luego fue elegido gobernador y ahora está encarcelado en Chonchocoro, en La Paz. Y la crisis se alimentó por las denuncias de fraude electoral, un motín policial y la presión de la cúpula militar.

Una jornada después, la oposición política comenzó a sazonar el operativo para el reemplazo de Morales. Áñez se iba a convertir en la carta bajo la manga, con la excusa de las renuncias verbales de la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra, y del titular de la Cámara Baja, Víctor Borda, ambos del Movimiento Al Socialismo (MAS).

También había dimitido Rubén Medinaceli (MAS), primer vicepresidente del Senado; solo quedaba en funciones Susana Rivero (MAS), primera vicepresidente de Diputados. La Constitución Política dicta que la línea sucesoria ante la renuncia del Presidente avanza hacia el Vicepresidente del Estado y los titulares del Senado y la Cámara Baja, en ese orden.

Desde el mediodía de ese 11 de noviembre, Áñez ya hablaba como futura presidenta. Más aún, fue tratada como tal, porque se armó una cápsula de seguridad para su arribo de Trinidad (Beni) a El Alto, acompañada de Óscar Ortiz, colega de Unidad Demócrata (UD), quien más tarde fue su ministro.

En la noche, a las 18.45, se dirigió a la red Unitel como la sucesora en ciernes. “Estoy en la Segunda Vicepresidencia y en el orden constitucional me correspondería asumir este reto con el único objetivo de llamar a nuevas elecciones, de pacificar al país y de que todo vuelva a la normalidad”.

Más todavía, delineó el procedimiento que se debía seguir para una sucesión presidencial, lo cual al final no se cristalizó. “Tendría que convocarse a una asamblea para poner en consideración la renuncia de los dos primeros mandatarios (Morales y Álvaro García Linera), yo espero que tengamos quórum necesario porque el país sabe que el MAS tiene dos tercios”.

Posteriormente, en un video, sin formalidades legislativas de por medio, Áñez se dirigió a las Fuerzas Armadas como si fuera presidenta del Senado y las conminó a desplazarse a las calles ante los disturbios. “No queremos muertos en este país, si hay alguna persona que cae después de esta solicitud (…) es de su entera responsabilidad”.

Ella tenía apoyo interno y externo. En ambientes de la Universidad Católica Boliviana, la Unión Europea, la Iglesia Católica y representantes políticos como Jorge Quiroga, Samuel Doria Medina y Ricardo Paz, además de activistas como Waldo Albarracín y Juan Carlos Núñez, y embajadores como León de la Torre, trazaban el camino de la sucesión con Áñez como opción. Esto continuaría al día siguiente.

Así, Áñez se tomó de nuevo otra atribución: convocó a sesión del Senado. Cuando se repasó el quórom, el legislador Víctor Hugo Zamora le indicó que era “insuficiente”. Pese a ello, se proclamó presidenta de la Cámara Alta. Luego, bajó al hemiciclo de Diputados y tras dar un abanico de argumentos, asumió el poder del Estado.

El 8 de noviembre de 2020 acabó su mandato transitorio, pero no pasó el mando a Luis Arce, quien fue elegido por el 55% de la votación en elecciones. Se instaló en Beni. Sin embargo, en marzo del siguiente año fue aprehendida, en el marco del caso Golpe de Estado I, que indaga el derrocamiento de Morales y por el cual también está encerrado Camacho.

Áñez se encuentra en el penal de Miraflores, en La Paz. Desde entonces se le abrieron cinco procesos en la vía ordinaria (ver cuadros de la anterior página). Ya cuenta con una sentencia en primera instancia, de 10 años de cárcel, por el caso Golpe de Estado II, que investiga precisamente el proceso para su proclamación.

Según la Fiscalía, la exsenadora tomó las riendas de la Cámara Alta, primero, y del Estado, después, sin el respectivo quórum de los asambleístas y vulnerando el reglamento de debates de esa instancia legislativa. En medio, Áñez siempre ha reivindicado su derecho a ser procesada en un juicio de responsabilidades como exmandataria.

El bloqueo de la oposición en la Asamblea para llegar a los dos tercios fue la causa para que no prospere un juicio de privilegio. Por ello, la Justicia Ordinaria fue la vía para ventilar sus casos.

No obstante, dos tribunales de sentencia se han declarado recientemente incompetentes para procesarla por las masacres de Sacaba (Cochabamba) y Senkata (El Alto), con 20 fallecidos por impactos de bala. Más todavía, han argumentado que el juicio de responsabilidades es la salida en el marco legal. Así, a cuatro años de su proclamación, Áñez y sus detractores se alistan para otra batalla judicial.

Militares durante la masacre en Senkata, en 2019.

Los cinco procesos que se ventilan en la Justicia Ordinaria

  • Golpe de Estado I Por el delito de terrorismo, se investiga el derrocamiento del presidente Evo Morales, tras reuniones extralegislativas que allanaron la proclamación de Jeanine Áñez, protestas cívicas, denuncias de fraude electoral, un motín policial y la presión de militares.
  • Golpe de Estado II Tiene sentencia en primera instancia de 10 años de cárcel. Los delitos por los que se condenó a Jeanine Áñez son incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, fallo que arrastró a exjefes de la Policía y las Fuerzas Armadas.
  • Masacre de Sacaba Se juzga el operativo que mató a 10 personas el 15 de noviembre de 2019, en Sacaba, Cochabamba, por impactos de bala. El delito es genocidio. El Tribunal de Sentencia se declaró incompetente y pidió un juicio de responsabilidades para Jeanine Áñez.
  • Masacre de Senkata El proceso es por el asesinato de 10 personas en el operativo del 19 de noviembre de 2019 en Senkata, El Alto, por impactos de bala. El delito es genocidio. El Tribunal de Sentencia se declaró incompetente y pidió juicio de responsabilidades para Jeanine Áñez.
  • Designación en EBA La acusación formal contra Jeanine Áñez es por un nombramiento irregular en la empresa estatal EBA. Los delitos son resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, incumplimiento de deberes y anticipación o prolongación de funciones.

Al menos siete exministros con imputación de la Fiscalía

Arturo Murillo (Gobierno) El exministro de Gobierno está imputado en varios procesos en el país. Tiene acusación formal por los casos de las masacres de Sacaba y Senkata, en los que se investiga los operativos de militares y policías que dejaron 20 fallecidos el 15 y el 19 de noviembre de 2019, respectivamente. Asimismo, cuenta con otra acusación por la investigación de la compra de gases lacrimógenos con un sobreprecio de al menos $us 2,3 millones. Precisamente por el movimiento bancario de los sobornos de este hecho irregular, Arturo Murillo fue detenido y posteriormente sentenciado en Estados Unidos a 70 meses de prisión, por el delito de lavado de dinero. La condena fue también para sus cómplices, de una empresa intermediaria.

Luis F. López (Defensa) El exministro de Defensa cuenta con varios procesos abiertos en el país. Fue acusado formalmente en los procesos por las masacres de Sacaba y Senkata, donde fallecieron 20 personas por impactos de bala en operativos de la Policía y las Fuerzas Armadas, el 15 y el 19 de noviembre de 2019, respectivamente. Igualmente tiene acusación en el caso por la compra irregular de gases lacrimógenos, con un sobreprecio de al menos $us 2,3 millones. Es prófugo de la Justicia y se baraja que se encuentra en Brasil. La Fiscalía señala que en la crisis de 2019 fue un emisario del entonces cívico Luis Fernando Camacho para hablar con el comandante de las Fuerzas Armadas, Williams Kaliman, antes de la renuncia del presidente de Evo Morales.

Álvaro Coimbra (Justicia) El exministro de Justicia se encuentra con detención preventiva en la cárcel de San Pedro de La Paz, en el marco del caso Golpe de Estado I, por el delito de terrorismo. La investigación se centra en el derrocamiento del presidente Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019, cuando anunció su determinación asfixiado por las denuncias de fraude electoral alimentadas por un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA), las protestas cívicas lideradas por el dirigente cruceño Luis Fernando Camacho (hoy gobernador encarcelado en La Paz), un motín policial y la presión de las Fuerzas Armadas. Dos días después asumió como mandataria transitoria Jeanine Áñez, tras reuniones extralegislativas que allanaron su camino al poder.

Álvaro Guzmán (Energías) El exministro de Energías está imputado en el caso Golpe de Estado I y se encuentra con detención preventiva en el penal de San Pedro de La Paz. El proceso indaga los entretelones de la dimisión del presidente Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019, en medio de denuncias de fraude electoral, protestas cívicas lideradas por el dirigente cruceño Luis Fernando Camacho, un motín policial y la presión militar. El delito investigado es terrorismo. Álvaro Guzmán fue aprehendido el 12 de marzo de 2021, a la par de la expresidenta transitoria Jeanine Áñez y Álvaro Coímbra, exministro de Justicia. Ese día, calificó la decisión como “un abuso y un secuestro”. Fue trasladado a la ciudad de La Paz, donde un juez determinó su encierro.

Eidy Roca (Salud) La Fiscalía hizo la imputación contra la exministra de Salud del gobierno transitorio de Jeanine Áñez, por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución, en la compra de 324 respiradores chinos. Mediante su cuenta de Twitter, Eidy Roca emitió un pronunciamiento: “Tengo que decir al pueblo entero que mi persona no participó en el proceso de contratación de los mismos (respiradores), pues en el mes de abril (de 2020) yo cumplía funciones en la dirección de Promoción de la Salud del Ministerio Público (…) No entiendo por qué se me vincula a este tema”. En la acusación formal, otros seis exfuncionarios de esa cartera estatal fueron implicadas por la compra irregular en tiempos de pandemia.

Roxana Lizárraga (Comunicación) La exministra de Comunicación fue acusada formalmente por el proceso de internación de agentes químicos en calidad de préstamo desde Ecuador. Ello sucedió apenas Jeanine Áñez tomó el poder, el 12 de noviembre de 2019, en medio de protestas contra su nombramiento. Según las investigaciones, el préstamo fue hilvanado con la intermediación de Roxana Lizárraga, ante el gobierno de Lenín Moreno. Por este caso también están acusados los exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López, de Gobierno y de Defensa, respectivamente. Los tres fueron declarados en rebeldía y por ello son prófugos de la Justicia. El Ministerio Público señaló que recolectó 115 pruebas documentales y 48 testificales en las pesquisas.

Víctor H. Zamora (Hidrocarburos) El exministro de Hidrocarburos tiene acusación formal del Ministerio Público en los casos de las masacres de Sacaba y Senkata, en Cochabamba y El Alto, respectivamente. El delito es genocidio. Las masacres ocurrieron el 15 y el 19 de noviembre de 2019. El Decreto Supremo 4078 fue el paraguas bajo el cual se llevaron a cabo los operativos que desembocaron en la muerte de 20 personas en ambos hechos, por impactos de bala. Esa norma eximía de responsabilidad penal a los efectivos militares que participen en los operativos con la Policía para el “restablecimiento del orden”. El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) calificó de masacres lo sucedido en Sacaba y Senkata, y verificó ejecuciones extrajudiciales.

Comparte y opina:

Ante deuda de Argentina, bananeros definen bloqueo en Yacuiba desde el martes

La decisión fue asumida el viernes, en una reunión extraordinaria de productores y exportadores del alimento. Argentina es el destino externo de más del 90% de la producción.

Hace unas semanas, los bananeros realizaron protestas en La Paz. Foto: APG

/ 11 de noviembre de 2023 / 13:21

De la amenaza a la medida de presión. Bananeros del Trópico de Cochabamba determinaron el bloqueo del paso internacional en Yacuiba, Tarija, ante la deuda impaga de Argentina, que asciende a $us 12 millones.

La decisión se asumió el viernes, en una reunión extraordinaria de productores y exportadores del alimento. Argentina es el destino externo de más del 90% de la producción.

“Agotadas todas las instancias de gestiones y Diálogo posibles ante nuestro Gobierno y Autoridades Argentinas; se realizará el bloqueo en Yacuiba (Tarija) en el paso internacional entre ambos países” (sic), señala el voto resolutivo.

Lea más: Bananeros dan plazo hasta el viernes para cobrar deuda de Argentina; paralizaron el 70% de exportaciones

Y añade: “El Bloqueo se realizará el día martes 14 de noviembre de 2023, a partir de las 18.00 p.m. con la presencia de todos los productores y exportadores del Trópico de Cochabamba hasta que nuestras demandas sean atendidas” (sic).

Bananeros y bloqueo

El miércoles, con las exportaciones ya paralizadas al 70%, los bananeros dieron un plazo hasta el viernes. Esto para que Argentina cumpla con el pago de $us 12 millones que les adeuda por la exportación. Y advirtieron que, caso contrario, asumirán medidas de presión.

El anuncio se realizó luego que dirigentes del sector se reunieron con el vicepresidente David Choquehuanca, quien se comprometió a interceder ante las autoridades argentinas para viabilizar el pago.

“El Vicepresidente ha escuchado el problema que tenemos, la reunión ha sido beneficiosa. Se ha comprometido a hacer presión junto con el embajador que tenemos en Buenos Aires; y hacer presión en la embajada argentina aquí en La Paz para que entre todas estas autoridades se pueda presionar al Ministerio de Economía de Argentina para que autoricen los pagos”, dijo Daniel Ramos, presidente de la Unión de Bananeros del Trópico de Cochabamba.

Explicó que el problema no es porque los compradores del producto no paguen, sino que el gobierno del país vecino les restringe el acceso al mercado cambiario.

Comparte y opina:

Últimas Noticias