Nacional

Friday 24 Mar 2023 | Actualizado a 23:56 PM

Muertes, violación múltiple y cierres obligados de negocios empañan el paro cruceño

A 20 días de iniciada la extrema medida propiciada por el Comité Interinstitucional, los hechos delincuenciales cobran fuerza los distintos puntos de bloqueo.

Dos ciudadanos, en bicicletas, intentan cruzar un punto de bloqueo.

/ 10 de noviembre de 2022 / 13:34

Con el paso de los días, el paro indefinido en Santa Cruz se vuelve más violento e ingresa en lo delictivo.

Al margen de las agresiones físicas y verbales a quienes no acatan la medida, ya se contabiliza tres muertes y una violación múltiple, entre otros hechos.

El paro indefinido comenzó el pasado 22 de octubre como medida de presión para que el Gobierno disponga Censo de Población y Vivienda en 2023.

A pesar de que Rómulo Calvo y Luis Fernando Camacho insisten en que la protesta es pacífica, el paro tuvo a una primera víctima fatal la madrugada misma de iniciado el paro.

Lea también: Motociclista muere ‘degollado’ por un cable en un bloqueo del paro en Santa Cruz

Muertes

En esa jornada, pobladores del municipio de Puerto Quijarro se enfrentaron con un grupo de choque que había activado un punto de bloqueo.

La autopsia de ley practicada al cuerpo de Julio Pablo Taborga (47) confirmó que falleció a causa de un traumatismo encéfalo craneal (TEC).

Taborga había sido violentamente atacado por el grupo de choque con palos, piedras, patadas y golpes de puños.

Pocas horas después, un supuesto hijo de Taborga, quien en realidad resultó ser su sobrino, aseguró que murió por los gases lacrimógenos.

Sin embargo, la esposa del infortunado, identificada como Carolina Chore, desmintió a su sobrino.

Aseveró que la muerte fue por la golpiza propinada por integrantes del Comité pro Santa Cruz.

Motoquero

El miércoles 9 de noviembre, un motociclista falleció degollado por un cable coaxial.

El cable estaba amarrado a dos postes de alumbrado público en un punto de bloqueo en el Quinto Anillo, en Santa Cruz.

La víctima fue identificada como Eduardo Arancibia (22), quien se dirigía en su motocicleta a su fuente laboral.

Dos de sus acompañantes también quedaron con lesiones de consideración. La Policía arrestó a cinco personas con fines investigativos.

Apuñalados

La madrugada de este jueves, dos personas fueron apuñaladas en un punto de bloqueo instalado en el Barrio Latino, en la capital cruceña

De acuerdo a los reportes extraoficiales, a José Eduardo Sosa, de 28 años, lo apuñalaron.

El otro agredido, Jhon Jairo Montero, se encuentra en estado crítico en el Hospital Francés.

La Policía investiga para identificar a las personas que atacaron con el arma blanca a ambos varones.

Las actividades no son normales en Santa Cruz

El lugar donde hubo dos apuñalamientos.

Comensales son obligados a salir de un local.

Largas filas para tratar de adquirir combustibles.

La venta de gasolina en bidones es habitual.

La toma de un edificio de Impuestos Nacionales.

Enfrentamientos en Puerto Quijarro.

Violación múltiple

La directora de la Casa de la Mujer de Santa Cruz, Ana Paola García, denunció una violación múltiple contra una joven de 21 años.

El hecho ocurrió “en el tercer día de paro indefinido”, según confirmó a Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

No se conocen mayores detalles del hecho porque la Fiscalía declaró en reserva el caso debido a la gravedad y estado de la víctima.

García denunció que a raíz de esta denuncia, su oficina sufre hostigamiento y amenazas de parte de grupos violentos.

Además, denunció que en los puntos de bloqueo se consume bebidas alcohólicas, se acosa a mujeres que cruzan el paso y se genera mucha violencia.

Cierre de negocios

Según los promotores del paro indefinido, todos los cruceños “tienen la obligación” de acatar la radical medida.

Por ello, ningún comercio puede atender.

En redes sociales circulan a diario videos de afines a Camacho y Calvo que obligan al cierre de negocios, principalmente los dedicados al expendio de comida.

“Si es que no cierran son masistas”, “masistas”, “traidores” y “collas” son algunos de los calificativos de parte de los agresores hacia los comensales y dueños de estos negocios.

Con la bandera de Santa Cruz y la tricolor nacional, los movilizados ingresan a los locales comerciales para obligar a salir a los clientes y cerrar los establecimientos.

Una vez afuera, agreden verbal y físicamente a quienes “se atreven” a cuestionar esta disposición.

Puestos callejeros

Los puestos callejeros tampoco se salvan de estos ataques.

Las comerciantes son agredidas y sus productos arrojados a los cerros de basura que yacen en las calles.

“Indios”, “mal agradecidos” o “raza maldita” son algunos de los insultos que reciben también comerciantes o ciudadanos que trabajan por cuenta propia.

Cobros irregulares

Según denuncias de ciudadanos en redes sociales, en puntos de bloqueo incluso recaudan dinero para la compra de cerveza y churrasco.

Por el paso de bicicletas se cobra Bs 1, Bs 5 por motocicleta y, mínimamente Bs 10 a cualquier motorizado de cuatro ruedas.

De acuerdo con los bloqueadores, ese dinero es para “ayudar” a las personas que sostienen a diario los puntos de bloqueo, para lo que llaman “ollas comunes”.

Este negociado también se percibe en las estaciones de servicio.

Los dueños obligan a sus trabajadores a vender en Bs 10 el litro de carburante en bidones, según las denuncias.

Toma de instituciones

Desde el miércoles 9 de noviembre, una vez definida la fecha del Censo para marzo o abril de 2024 en la mesa técnica de Trinidad, comenzaron vigilias y cercos a instituciones estatales.

Los universitarios y cívicos instalaron vigilias en los dos edificios de Impuestos Nacionales.

El vicerrector de la Universidad Gabriel René Moreno, Reinerio Vargas, adelantó que la medida se aplicaría, principalmente, en las demás entidades “recaudadoras”.

El martes, el presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, había adelantado que el paro indefinido iba a sumar otras medidas y responsabilizó al presidente Luis Arce de lo que ocurra en adelante.

Comparte y opina:

Arce afirma que la Cumbre Iberoamericana reafirmará la ‘hermandad entre pueblos’

Arce afirma que la Cumbre Iberoamericana reafirmará la 'hermandad entre pueblos'.

/ 24 de marzo de 2023 / 23:23

El presidente Luis Arce afirmó que la XXVIII Cumbre Iberoamericana de jefas y jefes de Estado y de Gobierno, permitirá “reafirmar la hermandad” entre los pueblos iberoamericanos.

El encuentro se desarrollará este sábado en República Dominicana, donde ya arribó el Mandatario boliviano. Para participar del evento, que reunirá a más de una veintena de autoridades de Europa y América Latina.

“Llegamos a la hermana República Dominicana, para participar de la Cumbre Iberoamericana». «Un evento que nos permitirá reafirmar la hermandad entre pueblos iberoamericanos, a partir de la Diplomacia de los Pueblos para la Vida”, informó Arce en su cuenta de redes sociales.

Lea también: El MAS prevé ‘limar asperezas’ con el presidente Arce en el aniversario del partido

El Presidente fue recibido por el viceministro para Asuntos Económicos y Cooperación Internacional, Hugo Rivera, junto a una comitiva oficial.

Las actividades previas de Coordinación Nacional se realizaron entre el 23 y 24 de marzo.

Este viernes, los cancilleres de las 22 naciones del bloque concluyeron la redacción de los documentos. Con los acuerdos que conocerán las jefas y jefes de Estado y de Gobierno durante la plenaria del sábado.

Arce

Los documentos incluyen una propuesta de “Ruta Crítica de Seguridad Alimentaria, Incluyente y Sostenible en Iberoamérica”. La “Carta Medioambiental Iberoamericana,” que contribuye a proteger nuestro hábitat y océanos.

Asimismo, contempla la “Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en Entornos Digitales”. Para garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales en el marco de la transformación digital.

Además de estos documentos, se aprobó el “III Plan de Acción Cuatrienal de la Cooperación Iberoamericana (III PACCI 2023-2026)”, elaborado por los Responsables de Cooperación de los países de la Conferencia Iberoamericana.

El escrito establece los lineamientos para promover el cumplimiento de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030” de Naciones Unidas.

Cumbre Iberoamericana

En el marco del encuentro, Bolivia impulsa la aprobación de cinco comunicados especiales que tienen que ver con seguridad alimentaria, derechos humanos, lenguas indígenas, Año Internacional de los Camélidos y la hoja de coca.

La Cumbre Iberoamericana es la máxima instancia de la Conferencia Iberoamericana, un mecanismo de concertación política y cooperación de los países que conforman la comunidad.

Fue creada en julio de 1991 en Guadalajara, México, con el objetivo de desarrollar los ideales de Iberoamérica con base en el diálogo, la cooperación y la solidaridad.

Hermandad

El organismo está integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador.

Además de El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, España, Portugal y Andorra.

Comparte y opina:

Legislador ‘evista’ propone conformar comisión para investigar muerte de testigo del caso ABC

La semana pasada, el ministro de Justicia, Iván Lima difundió varios datos relativos a este caso, como la muerte del testigo clave, en Estados Unidos.

Legislador ‘evista’ propone conformar comisión para investigar muerte de testigo del caso ABC.

Por Luis Mealla

/ 24 de marzo de 2023 / 21:19

El diputado “evista” Gualberto Arispe (MAS) propuso este viernes conformar una “comisión mixta” para investigar la muerte de Felipe Sandy Rivero. Se trata del “testigo clave” del caso de presunta corrupción en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

La semana pasada, el ministro de Justicia, Iván Lima difundió varios datos relativos a este caso, como la muerte del testigo clave, en Estados Unidos.

Lea también: La Fiscalía no ve necesario convocar al ministro Lima a declarar por el caso ABC

En este caso se investiga la presunta coima que pagó el gerente de la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC) a funcionarios de la ABC, a cambio de adjudicarse la construcción de la carretera Sucre-Yamparáez.

Tras el deceso Sandy Rivero, salió a la luz un video en el que el “testigo clave” hace varias revelaciones sobre el caso.

Evista

Además, denunció que era víctima de persecución política desde el Ministerio de Justicia, por develar irregularidades en la adjudicación de esa obra vial.

Tras las revelaciones del “testigo clave”, la dirección nacional del MAS pidió interpelar al ministro Lima.

El fiscal del caso, Javier Gorena, descartó convocar al ministro de Justicia, pese a que la autoridad difundió información referida al proceso.

Comisión

“Se nota con mucha preocupación que el ministro de Justicia (Iván Lima) está asustado en este momento, por eso cuando afirma que ha fallecido (el testigo) en este accidente de tránsito, pasada unas horas dice lo contrario”, afirmó Arispe.

“Esto no debe terminar, desde luego ellos están pidiendo que se cierre el caso y nosotros vamos a pedir más bien que continúe, por eso es importante esta comisión mixta”, enfatizó el legislador “evista”.

Testigo clave

“Amerita, amerita una investigación muy profunda después que el testigo protegido falleció, necesitamos saber los bolivianos en qué condiciones ha muerto”, insistió Arispe.

Sandy falleció el pasado 20 de enero en Estados Unidos, aunque el Gobierno aseveró que mientras no exista un documento oficial de su muerte no se puede señalar ese extremo.

Comparte y opina:

La audiencia de Camacho por el caso ‘decretazo’ se posterga hasta el 21 de abril

Su defensa legal afirmó que se asumió esa acción porque la autoridad departamental se encontraba recibiendo atención médica en la cárcel de Chonchocoro.

La audiencia de Camacho por el caso ‘decretazo’ se posterga hasta el 21 de abril.

Por Luis Mealla

/ 24 de marzo de 2023 / 20:36

La audiencia del gobernador Luis Fernando Camacho, por el denominado caso “decretazo”, que debía desarrollarse este viernes se canceló y fue postergada para el 21 de abril.

Su defensa legal afirmó que se asumió esa acción porque la autoridad departamental se encontraba recibiendo atención médica en la cárcel de Chonchocoro.

Lea también: Camacho agradece el respaldo de 70.000 personas en el caso Golpe I y ratifica que en 2019 hubo fraude

El abogado Martín Camacho informó que antes de la audiencia, primero, se deben resolver algunos incidentes legales. Como la nulidad de la imputación, y otros elementos referidos a la investigación.

Camacho fue imputado por el delito de resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes. Relacionado a la polémica aprobación del Decreto Departamental 373, del 2022, que luego fue anulado.

Audiencia

En función a la norma, se designó a su secretario de Gestión Institucional, Miguel Navarro, como gobernador suplente. No así al vicegobernador Mario Aguilera, quien, según el Estatuto Autonómico cruceño, debió asumir el cargo.

El decreto fue aprobado antes del viaje que realizó Camacho a Brasil.

Camacho

En el marco de ese caso, la Fiscalía solicitó su detención preventiva en la cárcel de Palmasola.

Sin embargo, ahora Camacho está recluido en Chonchocoro, luego que fue imputado por el delito de terrorismo. En el caso Golpe de Estado I, relacionado con la crisis política y social de 2019.

La denuncia del caso “decretazo” fue promovida por la bancada del MAS, en la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz.

Comparte y opina:

Legislativo tratará el lunes el reglamento y convocatoria para las judiciales

En función de la normativa, se elegirá a los postulantes que serán elegidos por voto popular para conformar el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.

Legislativo tratará el lunes el reglamento y convocatoria para las judiciales.

Por Luis Mealla

/ 24 de marzo de 2023 / 19:48

El presidente de la Asamblea Legislativa y vicepresidente, David Choquehuanca, convocó a sesión plenaria para el lunes 27 de marzo para tratar la convocatoria y el reglamento para la preselección de candidatos a las elecciones judiciales.

En función de la normativa, se elegirá a los postulantes que serán elegidos por voto popular para conformar el Tribunal Constitucional Plurinacional, el Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.

La sesión se instalará a las 14:30, en el nuevo edificio de la Asamblea Legislativa, señala la convocatoria.

Lea también: Comisión aprueba reglamento para seleccionar candidatos para las judiciales

El miércoles, con el rechazo de la oposición, la Comisión Mixta de Constitución aprobó el proyecto de reglamento de preselección de los candidatos y la remitió al plenario de la Asamblea Legislativa para su tratamiento.

Entre los acuerdos plasmados en el reglamento, está la creación de un equipo de “acompañamiento y asesoramiento técnico” de al menos seis entidades externas al Legislativo.

Legislativo

Previo a la aprobación, se había socializado el contenido del reglamento entre las bancadas y brigadas del MAS, Creemos y Comunidad Ciudadana (CC).

No obstante, los legisladores de las dos fuerzas de oposición se abstuvieron de votar en las dos etapas, en grande y en detalle.

La propuesta aprobada contiene 43 artículos y está distribuida en cinco capítulos.

El documento contempla la convocatoria pública, la recepción de postulaciones, la verificación de requisitos, la publicación de habilitados, la evaluación de experiencia profesional.

Reglamento

Asimismo, considera la evaluación de formación académica, evaluación de conocimientos escrita, entrevistas, informe final y la selección de candidatos.

La propuesta fue presentada por el MAS y habría sufrido varias modificaciones en la Comisión Mixta. En el artículo 12, por ejemplo, se acordó la creación de un equipo de “acompañamiento y asesoramiento técnico” de al menos seis entidades externas.

Entre esas entidades están el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), que participará con cuatro comisionados; el Colegio Nacional de Abogados con cuatro; el Colegio Nacional de Auditores o Contadores con dos.

Elecciones judiciales

La Asociación Nacional de Periodistas con cuatro; el Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía con dos. Y las organizaciones indígenas originarias campesinas (COB, Csutcb, Conamaq, Cidob, Bartolinas y CSCIB) con dos delegados por cada entidad.

El diputado del MAS Juan José Jáuregui explicó que en la modificación se tomó en cuenta la propuesta de CC.

Sin embargo, el diputado Carlos Alarcón (CC) cuestionó que las resoluciones de ese equipo externo no serán vinculantes. Denunció que el MAS impuso su “rodillo” para aprobar un texto que no fue acordado.

Comparte y opina:

Tras denuncias de Alberti y la investigación a jefes policiales, el director de la FELCC niega acusación

Tras su captura, Alberti fue presentado ante la prensa por el ministro de Gobierno, Eduardo de Castillo, quien detalló el prontuario de los presuntos delitos que cometió el capitán de la Policía desde el 2009.

Tras denuncias de Alberti y la investigación a jefes policiales, el director de la FELCC niega acusación.

/ 24 de marzo de 2023 / 19:14

Luego que el capitán Javier Alberti, encarcelado por robo agravado, denunció irregularidades por parte de jefes de la Policía, la institución del orden anunció una investigación al respecto. El director de la FELCC, negó la acusación en su contra.

Tras su captura, Alberti fue presentado ante la prensa por el ministro de Gobierno, Eduardo de Castillo. La autoridad detalló el prontuario de los presuntos delitos que cometió el capitán de la Policía desde el 2009.

En la oportunidad, Alberti implicó al actual director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Sergio Bustillos, en el traslado de automóviles robados en Chile.

Lea también: La Fiscalía pedirá la detención preventiva del capitán Alberti en la audiencia de este jueves

Al respecto, el inspector de la Policía Boliviana, general Ricardo Pérez, informó que esa denuncia “será investigada”.

“Hemos escuchado lo que el capitán Alberti sostenía al momento de ser presentado por el Ministro de Gobierno”, afirmó.

Alberti

“Aquellos extremos van a ser investigados no solamente en lo que haya manifestado ese día». «Sino todos los pormenores que han sido parte de los diferentes procesos investigativos en los que fue parte el capitán Alberti”, agregó Pérez.

Al respecto, Bustillos negó las acusaciones de Alberti y afirmó que está dispuesto a someterse a una investigación.

“No tengo absolutamente nada (para ocultar) y bueno tendrá que sopesarse varias acciones para que pueda develarse la verdad. Yo estoy amplió (dispuesto) para someterme a la jurisdicción que así sea conveniente y que se disponga”, afirmó el jefe policial.

“Ya he coordinado con mi abogado, se está coordinando las acciones a asumir de carácter legal”, agregó Bustillos.

Investigación

Alberti fue detenido el martes en La Paz. Fue trasladado al día siguiente a Santa Cruz.

Está implicado en la comisión de una serie de ilícitos desde 2009, y será puesto ante autoridades judiciales.

Sobre él pesan denuncias por faltas disciplinarias, además de faltas vinculadas con la Ley 1008, extorsión y robo de vehículos, detalló el ministro Del Castillo, tras su captura.

El más reciente caso tiene que ver con un robo agravado en Santa Cruz. En ese hecho está involucrado otro policía que ya cuenta con detención preventiva.

FELCC

Por este proceso, Alberti fue enviado con detención preventiva, durante 100 días, al penal de Palmasola, mientras se realizan las investigaciones.

Al respecto, Pérez informó que, por este caso, ya se inició un proceso administrativo disciplinario en contra Alberti, por la denuncia de presunto robo agravado, que también se indaga en la justicia ordinaria.

Comparte y opina: