Nacional

Saturday 3 Jun 2023 | Actualizado a 01:24 AM

Áñez guarda prisión por su proclamación de hace tres años

La entonces senadora alegó ‘vacío de poder’ para hacerse con el cargo.

Palacio. Un militar coloca la medalla presidencial a una sonriente Jeanine Áñez. Fue en noviembre de 2019.

Por Rubén Atahuichi

/ 12 de noviembre de 2022 / 05:47

A tres años de su proclamación, Jeanine Áñez guarda prisión por 10 años por esa actuación. El 12 de noviembre de 2019 se declaró presidenta en sendos actos en la Asamblea Legislativa, sin quorum ni presencia del oficialismo.

Todo había degenerado tras la renuncia del presidente Evo Morales, a las 16.52 del domingo en Chimoré. Un largo conflicto propiciado por el ahora gobernador Luis Fernando Camacho, un motín policial, la petición de dimisión de las Fuerzas Armadas y la Policía habían precipitado la caída del mandatario.

“Viajé a La Paz a asumir mi responsabilidad en momentos que ni yo ni nadie hubiera querido. Había que pacificar y convocar a nuevas elecciones”, escribió ayer Áñez en su cuenta de Twitter.

En su criterio, asumió el poder debido a un “vacío de poder” ocurrido tras las renuncias sucesivas de Morales, el vicepresidente Álvaro García y los titulares de las cámaras de Senadores, Adriana Salvatierra, y de Diputados, Víctor Borda.

Áñez recordó ayer esos episodios, como la llamada que recibió el domingo desde la Universidad Católica, en La Paz. “Me llamaron a Trinidad, donde me encontraba, indicando la línea sucesoria que correspondía a la 2ª Vicepresidencia del Senado”, dijo.

IGLESIA.

Entonces, políticos de oposición, algunos embajadores y la jerarquía de la Iglesia Católica consultaron con ella sobre la posibilidad de su sucesión. Fue el asesor de Carlos Mesa, Ricardo Paz, quien se comunicó con ella.

“Entre las 18.00 y 19.00 (era de noche) yo recibo una llamada de Ricardo Paz, que me pone en altavoz, me explica que ellos estaban en una reunión”, corroboró la exsenadora el 8 de junio de 2021 ante el fiscal Omar Mejillones.

La propuesta era que tome el poder con base en la Declaración Constitucional 0003/01, del 31 de julio de 2001, que ese año blindó la sucesión del vicepresidente Jorge Quiroga, ante la renuncia inminente del presidente con cáncer terminal Hugo Banzer.

Precisamente, Quiroga y su asesor Luis Vásquez hicieron circular el documento, luego de haber cabildeado en el mismo Tribunal Constitucional un pronunciamiento que permita sustentar la sucesión.

La tarde del 12 noviembre, el órgano constitucional emitió un comunicado que esperaba impaciente el senador Yerko Núñez, a la postre ministro de la Presidencia.

El comunicado aclaró la condición ipso facto de la sucesión. En este punto, subrayó en negrillas desde “cualquier entendimiento… ”: “(…) conforme al texto y sentido de la Constitución, el Vicepresidente asume ipso facto la Presidencia de la República (…), cualquier entendimiento distinto podría atentar contra la inmediatez en la sucesión presidencial, prevista en el orden constitucional”.

SIN QUORUM.

A las 18.40 de ese martes, Áñez intentó instalar la sesión 198 de la Cámara de Senadores. Consultó con el secretario Víctor Hugo Zamora si había quorum. “No está en condiciones, por no existir el quorum suficiente para instalar la sesión”, respondió su colega.

Inmediatamente se declaró presidenta de la Cámara de Senadores a través de la “aclaración pública” que leyó. Justificó su actuación en el artículo 41 del Reglamento General de la Cámara de Senadores: “Reemplazar a la Presidenta o Presidente (del Senado) y la Primera Vicepresidenta o Vicepresidente, cuando ambos se hallen ausentes por cualquier impedimento”.

También puede leer: El día en que las FFAA se cuadraron ante la senadora Áñez

Luego, toda la comitiva de senadores y diputados de oposición bajó al hemiciclo de la Asamblea Legislativa. Sin mayor trámite, declaró: “Como presidenta de la Cámara de Senadores asumo de inmediato la presidencia del Estado prevista en el orden constitucional y me comprometo a asumir todas las medidas necesarias para pacificar el país”.

ENVALENTONADOS.

Fueron sendos actos, sin quorum ni presencia de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), que cambiaron la historia del país. Once minutos y 20 segundos duró el evento. Luego, extasiados y envalentonados, proclamada y seguidores se trasladaron al Palacio Quemado.

Se sumaron a la comitiva Luis Fernando Camacho, presidente del Comité pro Santa Cruz, y Marco Antonio Pumari, titular del Comité Cívico Potosinista (Comcipo), que lideraron las protestas.

En la otrora oficina de Morales, se impuso a Áñez los símbolos presidenciales y la medalla del Libertador Simón Bolívar. Y se mostró a sus seguidores desde el balcón.

Esos hechos fueron investigados por el Ministerio Público y sancionado por la Tribunal de Justicia en el caso Golpe de Estado II, que involucró, además, a jefes militares y policiales.

Áñez fue sentenciada a 10 años de prisión por delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes. Guarda prisión en el penal de Miraflores, en La Paz, donde fue recluida el 15 de marzo de 2021 acusada en otro caso, Golpe de Estado I, por sedición, terrorismo y conspiración.

Comparte y opina:

Abogado de ‘recaudadora’ del caso Coimas dice que su defendida se presentará a declarar

El jurista indicó que Claudia C. declarará en las “próximas horas”. Dijo que se notificó a su cliente en Santa Cruz, cuando su residencia es en La Paz.

El exministro de Medio Ambiente, Juan Santos Cruz, es trasladado a la cárcel de San Pedro. Foto: Archivo

/ 2 de junio de 2023 / 23:20

Abel Loma, abogado de Claudia C., acusada de ser “recaudadora” del caso Coimas en el Ministerio de Medio Ambiente (MMAyA), dijo que su defendida se presentará en la Fiscalía de La Paz en las “próximas horas”. 

“La señora Claudia en las próximas horas va a hacer una presentación espontánea ante la Fiscalía. Ella no está desaparecida, no han atentado contra su vida y está con la misma predisposición de colaborar para que se pueda esclarecer este caso de corrupción”, dijo.

El 13 de mayo, Claudia C. dijo ser “recaudadora” del dinero que era para el entonces titular del MMAyA, Juan Santos. Reveló los hechos de corrupción en una entrevista con la red DTV. Ella contó de procesos con “millonarias coimas” y la compra de al menos 27 inmuebles adquiridos con esos recursos.

Lea más: Fiscalía pide que se declare ‘rebelde’ a Claudia, ‘testigo clave’ del caso Coimas en el MMAyA

El jurista lamentó las declaraciones del jueves del fiscal departamental de La Paz, William Alave, en las que señaló que se está tramitando la declaratoria de rebeldía, debido a que se la buscó y al no estar presente, “se la ha imputado”.

“Antes que el señor fiscal salga y dé una conferencia de prensa, nosotros hemos realizado un apersonamiento en el que nos estamos poniendo a derecho de la Fiscalía departamental” (sic).

Explicó que el domicilio de la Claudia C., testigo de este caso, es la calle Alto de la Alianza de la ciudad de La Paz y que no entienden por qué realizaron una notificación en Santa Cruz.

“No entendemos por qué este error de la Fiscalía o esta estrategia para hacerla declarar rebelde directamente. Quizás la intención es sacar la imputación de manera directa”.

Comparte y opina:

Directiva de Édgar Salazar rechaza toma violenta de las oficinas de la APDHB

La Defensoría del Pueblo exhortó a sus miembros resolver los problemas orgánicos en el marco de sus estatutos internos.

La policía resguarda la APDHB tras la toma de las instalaciones. Foto: APG

/ 2 de junio de 2023 / 20:51

La directiva de Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), a la cabeza de Édgar Salazar, rechazó este viernes que hubiese existido una toma violenta de sus oficinas y pidió reconducir las “posiciones” y “políticas sectarias”.

“Aclaramos que no existió violencia alguna contra las personas que se encontraban en ambientes de nuestras oficinas, a quienes les pedimos como representantes de la institución, a que desocupen de manera pacífica, así lo reflejan las imágenes que se encuentran en nuestro poder, con conclusión no hubo violencia alguna, y que además nuestros actos estuvieron acompañados de un Notario de Fe Pública”, se lee en parte del comunicado.

Las oficinas de la APDHB fueron tomadas este viernes por la directiva de Salazar, donde cerraron las puertas y las sellaron con tablones de madera, evitando así que puedan ingresar a las instalaciones del lugar, ubicado en la avenida 6 de agosto. Fueron desalojadas cuatro personas.

Lea más: Salazar reivindica legitimidad de presidencia en APDHB y rechaza ‘presidencia vitalicia’ de Carvajal

Agentes de la fuerza del orden llegaron hasta las instalaciones para resguardar y evitar que existas desmanes.

De acuerdo con el comunicado, desde el 17 de diciembre de 2021, fecha en que se eligió un nuevo directorio y presidente de APDHB, la directiva vino demostrando con acciones la elección y posesión, personería jurídica, representación ante el Servicio de Impuestos Nacionales, Resolución Constitucional N° 178/2022, por lo que están dispuestos a “demostrar” ante cualquier instancia legal vigente su legalidad. 

Pedido

La Defensoría del Pueblo, en un comunicado, exhortó a sus miembros a resolver los problemas orgánicos en el marco de sus estatutos internos, bajo mecanismos que no vulneren los derechos de las personas, mostrando una señal de que el diálogo es la mejor vía para resolver las diferencias.

“La Defensoría del Pueblo recuerda que las instituciones competentes del Estado, tienen la responsabilidad de garantizar los derechos de todas las personas y organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos humanos, en el marco de la pluralidad, respeto y convivencia pacífica, reconocidas en la constitución”, señala el comunicado.

Comparte y opina:

MAS señala que el apoyo de CC a Lima es la prueba de la ‘derechización’ del Gobierno

La dirigencia de ese partido indica que el Ejecutivo “olvidó” que llegó al poder con su sigla y el liderazgo de Evo Morales.

Gerardo García, vicepresidente del MAS, junto a otros dirigentes. Foto Archivo.

/ 2 de junio de 2023 / 18:10

La dirección nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) señaló que el apoyo de Comunidad Ciudadana (CC) al ministro de Justicia Iván Lima es la última prueba de la “derechización” del Gobierno de Luis Arce.

“Esta es la última muestra de la derechización de nuestro Gobierno que olvidó que llegó al poder con la sigla del MAS y el liderazgo de nuestro Hermano Evo Morales”, se lee en parte del comunicado difundido en sus redes sociales.

Agrega también que en la Asamblea Legislativa el grupo de ‘renovadores’ de ese partido político se unieron a CC y Creemos para aprobar la “innecesaria e inconstitucional” ley del censo “impuesta” por la derecha golpista.

Lea más: Evo acusa al presidente del TSE de tratar de desestabilizar el proceso de las judiciales

El partido de Gobierno alega que los hechos que comprueban el alejamiento del Ejecutivo del rumbo histórico y principios del proceso de cambio se argumentan en como un diputado suplente expulsado de esa sigla política usó cartas falsificadas y presionó políticamente al Tribunal Supremo Electoral y al Tribunal Constitucional para tratar de defenestrar su estatuto y dirigencia nacional con la complicidad del Ministerio de Justicia.

También menciona que el ministro de Obras Públicas repite el discurso de la derecha imperialista y ataca a pueblos hermanos como Cuba y Venezuela o el tema de la entrega de cuarteles móviles del Comando Sur de Estados Unidos.

Entre sus argumentos también está que el Ministerio de Gobierno confirmó que pide informes a la DEA y repite la práctica de gobiernos neoliberales de tratar de criminalizar al Trópico de Cochabamba con supuestos operativos, mientras la prensa internacional informa del decomiso de grandes cantidades de droga que sale del país, incluso a través de Boliviana de Aviación (BoA)

“La derecha interna amenaza, persigue y maltrata a militantes del MAS y los acusa de ser ‘evistas’ para dividir y destruir al instrumento político”.

La dirigencia del MAS reitera su pedido a mantener la unidad y dignidad del instrumento político del pueblo ante la “derechización” de la supuesta renovación que cada día aparece más metida en “corrupción” y “protección al narcotráfico”.

Comparte y opina:

CC desconoce a la senadora Salame por no votar para la censura del ministro Lima

La carta enviada a Silvia Salame fue firmada por el jefe de esa alianza política Carlos Mesa.

La senadora Silvia Salame de la alianza Comunidad Ciudadana. Foto: APG

/ 2 de junio de 2023 / 18:00

Comunidad Ciudadana (CC) desconoce las “actuaciones y decisiones” de la senadora Silvia Salame, tras su voto en contra de la censura del ministro de Justicia Iván Lima, en la sesión de interpelación martes.

“Con su voto, y en su comunicado a la opinión pública, deja en claro que sus decisiones en la ALP (Asamblea Legislativa Plurinacional) sólo responden a su derecho a la libertad de pensamiento y expresión y que su compromiso no es con ningún partido político, es decir que no se siente vinculada orgánicamente con la alianza ni con el mandato representativo que emerge de ella”, señala parte de la nota enviada a la senadora con la firma de su líder Carlos Mesa.

La misiva agrega que a partir de la fecha de la carta, 2 de junio de 2023, respetando su “voluntad pública” y explícita de que no se considera parte de la alianza Comunidad Ciudadana; “sus actuaciones y decisiones” en el plano interno y en el externo de la ALP, “las consideramos ajenas a nuestra organización tanto en lo orgánico como en lo político”.

Lea más: Salame desafía a CC a que la expulse por su voto en contra de la censura a Lima

Reto

La senadora, el jueves, retó a sus correligionarios a expulsarla de la alianza por apoyar a la no censura contra el ministro de Justicia.

“Si cree CC que yo merezco ser expulsada (de la alianza); que soy una tránsfuga, etcétera, tiene a su alcance todas las medidas y todas las disposiciones legales que están previstas en la ley de partidos políticos”, dijo la legisladora opositora en entrevista con La Razón Radio.

La noche del martes, por iniciativa de CC, el ministro Lima respondió a una interpelación de 11 preguntas; ese informe terminó aprobado por la mayoría de los legisladores presentes, entre ellos Salame.

Comparte y opina:

Jorge Quiroga llama ‘pelele desechado de Cristina’ al presidente de Argentina

El jueves, el presidente Alberto Fernández dijo que fuerzas externas “hicieron todo los todo lo necesario para romper la democracia en Bolivia cuando avalaron, desde la OEA un golpe militar en Bolivia, un golpe cívico en Bolivia, también, no solo un golpe militar”.

Los presidentes Alberto Fernández y Luis Arce, el jueves en Yacuiba,

Por Rubén Atahuichi

/ 2 de junio de 2023 / 17:00

El expresidente de Jorge Quiroga (2001-2002) llamó “pelele desechado de Cristina” al presidente de Argentina, Alberto Fernández, quien volvió a señalar que en 2019 hubo un “golpe militar” en Bolivia.

“Pelele desechado de Cristina, @alferdez, defiende prorroguismo fraudulento del MAS, para tapara que electricidad de #Bolivia usará gas a una fracción del precio que se pagaba antes por el gas natural en Argentina (sic)”, escribió el exmandatario en su cuenta de Twitter.

El jueves, en Yacuiba, los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Argentina, Alberto Fernández, se reunieron para inaugurar la Línea de Interconexión Internacional Bolivia-Argentina “Juana Azurduy de Padilla. El sistema permitirá proveer a Argentina electricidad boliviana de 132 kilovoltios.

2019

En el acto, Fernández volvió a referirse a la crisis poselectoral que noviembre de 2019 terminó derrocando al entonces presidente Evo Morales y la proclamación de la senadora Jeanine Áñez.

https://twitter.com/tutoquiroga/status/1664602752129933317

Consideró que fuerzas externas “hicieron todo los todo lo necesario para romper la democracia en Bolivia cuando avalaron, desde la OEA (Organización de Estados Americanos) un golpe militar en Bolivia, un golpe cívico en Bolivia, también, no solo un golpe militar”, arengó el mandatario argentino.

Puede leer: Presidentes Arce y Fernández inauguran la conexión eléctrica entre Bolivia y Argentina

No fue la primera vez que Fernández dijo que lo que ocurrió en 2019 fue golpe. El año pasado, en ocasión de la visita de Arce a su país, afirmó: “Mientras el gobierno estuvo usurpado por la autodenominada presidenta Áñez, nosotros no tuvimos vínculo con Bolivia; recuperamos el vínculo con la llegada del presidente Arce”.

Macri

Y cuando Áñez llegó al poder, mientras él era presidente electo, demandó del entonces presidente de Argentina, Mauricio Macri, no reconocer a la mandataria transitoria.

El jueves, la exmandataria —precisamente sentenciada a 10 años de prisión por su proclamación en 2019— se refirió a Fernández en sus redes sociales: Fernández “encubrió al autor de la inconstitucional y el fraude electoral de 2019 pero que habla de democracia e integración”.

https://twitter.com/JeanineAnez/status/1664391823324860417

Luego de semanas de protestas contra los resultados de las elecciones generales del 20 de octubre de ese año, que denunciaban presuntas irregularidades, Morales renunció a su mandato el 10 de noviembre.

Un paro promovido por en el entonces presidente del Comité pro Santa Cruz y ahora gobernador, Luis Fernando Camacho, precipitó la caída del mandatario. Un motín policial, la sugerencia de renuncia presidencial de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana secundaron el desenlace.

Dos días después, con Morales y Álvaro García, Áñez, entonces segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores, se proclamó titular del órgano camaral y luego mandataria. Lo hizo en sendos actos en la Asamblea Legislativa sin quorum ni asistencia de la bancada de dos tercios de Movimiento Al Socialismo (MAS).

Comparte y opina: