Nacional

Thursday 30 Mar 2023 | Actualizado a 07:23 AM

Evo Morales dice que los ‘traidores’ de su partido ‘se sometieron a la derecha’

El expresidente Evo Morales, aseguró que los “traidores” del Movimiento Al Socialismo (MAS) “se sometieron a la derecha”.

“No son ‘renovadores’, son traidores. Abandonaron las luchas históricas de nuestro pueblo”, escribió en Twitter.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 17 de noviembre de 2022 / 16:38

“No son ‘renovadores’, son traidores. Abandonaron las luchas históricas de nuestro pueblo (…). Traicionaron al MAS-IPSP, se sometieron a la derecha golpista”, escribió en Twitter.

El MAS evidención una división entre al menos tres liderazgos internos.

Así, en esas organizaciones fueron identificados, según la oposición, los “luchistas”, que siguen al presidente Luis Arce; los “choquehuanquistas”, allegados del vicepresidente David Choquehuanca y, finalmente, los “evistas”, que defienden al Evo Morales.

Un evento que confirmó la fractura del MAS fue la elección del presidente de la Cámara de Diputados que dio como ganador a Jerges Mercado.

Incluso, el diputado Héctor Arce reconoció la “división” en la bancada su partido y dijo que son “35 diputadas y diputados a los que nos llaman ‘ala radical’, y estamos orgullosos” de ser leales a Morales.

Le puede interesar: Morales pide al MAS apoyar la fecha del Censo y cuestiona a los funcionales de la ‘derecha’.

“El otro lado, a la cabeza de David Choquehuanca, son 40 (diputados) (…). Estamos divididos y esa división es precisamente por David Choquehuanca”, afirmó.

En la coyuntura, otro hecho que generó reacciones encontradas fue la presentación de un proyecto de ley sobre la fecha del Censo de Población y Vivienda por parte de la diputada Deysi Choque, que fue rechazado por un grupo de sus colegas.

“Señora Deysi Choque, ¿con quién ha pactado, con quién ha acordado, quién le ha asesorado? No sabemos el contenido y los alcances de este proyecto de ley”, cuestionó el legislador.

Por su parte en una entrevista con La Razón Radio, Choque aseguró que ese proyecto de ley “tienen como base el Decreto Supremo 4824”, que establece el empadronamiento el 23 de marzo de 2024 y la entrega de resultados hasta octubre de ese año.

La propuesta de un proyecto de ley para definir las acciones del Censo surgió desde la oposición, principalmente de los expresidentes Jorge Quiroga y Carlos Mesa, a quienes Choque calificó de “cadáveres políticos”.

Comparte y opina:

En casi tres meses, la FELCN secuestró más 115 toneladas de droga en todo el país

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) secuestró más de 115 toneladas de drogas, entre cocaína y marihuana, en lo que va de 2023.

La droga secuestrada en 2023.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 29 de marzo de 2023 / 15:57

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) secuestró más de 115 toneladas de drogas, entre cocaína y marihuana, en lo que va de 2023. La información la brindó el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani.

El funcionario afirmó que el trabajo de los miembros de esa unidad “ha permitido secuestrar 5,3 toneladas de cocaína y 110. 69 toneladas de marihuana”.

Mamani aseguró que esa cantidad de droga se secuestró en 2.324 operativos. Pero eso no es todo, los equipos destruyeron, además, 12 laboratorios y 102 fábricas, en los que se procesaba la droga en sus diferentes etapas.

El informe del funcionario, citado por la agencia ABI, también da cuenta de la intervención de 17 pistas clandestinas y del secuestro de 17 aeronaves.

Sorprendidas “en flagrancia”, 807 personas vinculadas con ese ilícito resultaron aprehendidas durante los operativos; fueron puestas a disposición de las autoridades judiciales y ahora son investigadas.

El último operativo de la FELCN logró el secuestro de 91 kilos de marihuana, luego de los últimos cinco operativos en el departamento de Chuquisaca, a los que Mamani calificó como “exitosos”.

Por su parte, el director Nacional de la FELCN, José Illanes, destacó el trabajo de su unidad y aseguró que ese ilícito “es dinámico”. Asimismo, adelantó que los operativos, en todo el país, serán constantes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La CIDH concluye su agenda de visitas en Bolivia; su informe se conocerá el viernes

Finalmente, la CIDH sí se encontró con los denominados “presos políticos” en reuniones individuales, como lo solicitaron desde que se confirmó la llegada de la delegación internacional.

Miembros de la CIDH en conferencia de prensa el lunes, al comenzar su trabajo en Bolivia.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 29 de marzo de 2023 / 13:52

La comisión de la CIDH que llegó para evaluar la situación de derechos humanos en Bolivia concluye este miércoles su agenda de visitas a diferentes instituciones en cuatro ciudades del país: La Paz, Santa cruz, Cochabamba y Sucre.

En horas de la mañana, una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) propició una serie de encuentros en Santa Cruz. Allí se reunió con miembros de la Gobernación; el presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, Zvonko Matcovic, y la familia del gobernador Luis Fernando Camacho.

Se prevé que en las horas de la tarde puedan reunirse primero con el exlíder cívico Rómulo Calvo; luego con los familiares y abogados de la autoridad departamental cruceña.

Casi en paralelo, otra comitiva llegó a Sucre para sostener reuniones con el gobernados de Chuquisaca, Damián Condori; el fiscal general del Estado, Juan Lanchipa, y luego con personal del Tribunal Supremo de Justicia, el tribunal Constitucional y el Tribunal Agroambiental.

Durante la tarde, según lo previsto, se reunirá con diferentes organizaciones sociales de esa capital en el hotel en el que se encuentra hospedado el equipo del organismo internacional.

También en horas de la mañana, una tercera delegación de la CIDH comenzó su agenda de reuniones en Cochabamba; primero, se reunió con el gobernador de ese departamento, Humberto Sánchez, y otras autoridades locales.

Posteriormente, se reunió con la delegada departamental de la Defensoría del Pueblo, Marioly Álvarez; luego, ya en horas de la tarde, se prevé una serie de encuentros con organizaciones sociales de ese departamento. Su cuartel es el hotel Cochabamba, donde se hospeda la delegación.

Evaluación e informe de la CIDH

Luego de las reuniones previstas, el equipo de la CIDH —compuesto por 25 personas, entre ellos altos comisionados— realizará la evaluación de la situación de los derechos humanos en el país y elaborará un informe. Pero también se espera una reunión entre los comisionados y el presidente Luis Arce, el viernes.

Para este día también está prevista una conferencia de prensa, en la que la misión dará a conocer las conclusiones de los días de trabajo y las recomendaciones al Gobierno en torno a la situación de los derechos humanos en Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La CIDH se abre a Matkovic, Aguilera, Calvo y familiares de Camacho en su visita a Santa Cruz

Los miembros de la CIDH se reunirán con el exlíder cívico Rómulo Calvo e incluso con los abogados del gobernador Luis Fernando Camacho.

Miembros de la CIDH llegan a la reunión con funcionarios de la Gobernación de Santa Cruz. Foto: El Deber

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 29 de marzo de 2023 / 11:35

La Comisión Interamericana de derechos Humanos (CIDH) cumple este miércoles su tercera jornada de trabajo para verificar la situación de los derechos humanos en Bolivia; esta vez se reunirá con varios sectores en Santa Cruz de la Sierra.

Entre las actividades de los miembros de esa comisión, está prevista una reunión con funcionarios de la Gobernación; en la que también participará el vicegobernador Mario Aguilera y el presidente de la Asamblea Departamental, Zvonko Matcovic.

Además, sostendrán un encuentro con los familiares del gobernador Luis Fernando Camacho., Pero es no es todo, en horas de la tarde, el expresidente del Comité pro Santa Cruz Rómulo Calvo tendrá un encuentro con los representantes del organismo internacional.

Incluso, los comisionados se reunirán con los abogados de Camacho, quien también tuvo una visita individual cuando la CIDH llegó el martes el penal de Chonchocoro. En este recinto, la autoridad departamental cumple detención preventiva por el caso Golpe de Estado I.

El martes, aparte del penal de Chonchocoro, los miembros de la CIDH visitaron la cárcel de mujeres en Miraflores, donde, entre otras privadas de libertad, sostuvieron una reunión con la expresidenta Jeanine Áñez.

Áñez y Camacho, que se declararon “presos políticos”, expusieron ante los comisionados la supuesta vulneración de derechos y del debido proceso en ambos casos.

La comisión internacional comenzó su trabajo el lunes y se reunió con autoridades de Estado; se prevé su conclusión el viernes de esta semana, cuando emitan un informe con la evaluación de la situación de los derechos humanos en Bolivia.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Asamblea Legislativa comienza la preselección de candidatos para las elecciones judiciales

“Debemos garantizar la renovación de estos altos tribunales de justicia hasta el 3 de enero de 2024”, informó el titular de la Comisión Mixta de Constitución, Juan José Jáuregui.

Miembros de la Comisión Mixta de Constitución en conferencia de prensa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 29 de marzo de 2023 / 08:53

La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados comienza este miércoles a recibir las postulaciones de candidatos a magistrados y consejeros en las elecciones judiciales, previstas para octubre de este año.

“Debemos garantizar la renovación de estos altos tribunales de justicia hasta el 3 de enero de 2024”, informó el titular de esa instancia, Juan José Jáuregui.

Aclaró que la Asamblea Legislativa, específicamente la comisión que preside, “solo participa en la dase de la preselección; el pueblo asiste a las urnas para decidir quiénes van a ser los ciudadanos y ciudadanas que van a presidir estos altos tribunales”.

Video: Pedro Luna

Plazos

Los postulantes a los altos cargos judiciales podrán presentar su documentación en la oficina de la Comisión Mixta, en el edificio antiguo de la Asamblea Legislativa hasta el 15 de abril. Y os horarios habilitados son desde las 08.30 hasta las 12.00 y de 14.30 a 18.00, de lunes a viernes; sábado, domingo o feriados, la recepción de postulaciones será desde las 08.00 hasta las 12.00.

El reglamento de ese proceso, aprobado el lunes, impide que las actuales autoridades judiciales vuelvan a postular a esos cargos. Las personas que sean seleccionadas podrán aspirar a uno de los cargos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP); Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.

La nómina de postulantes registrados se publicará el 16 de abril en las páginas web y redes sociales de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

“Este proceso es un logro del pueblo boliviano y que garantiza la eliminación de la práctica del cuoteo y el cuateo”, dijo Jáuregui.

Los aspirantes deben una copia de la cedula de identidad y carta de interés firmada, señalando la institución a la que postula (Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental o Consejo de la Magistratura).

Además, los interesados en ser magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal Constitucional Plurinacional deberán hacer conocer la circunscripción departamental a la cual representarán.

Mientras, los postulantes de origen indígena originario campesino deberán declarar su autoidentificación. Adjunto a la carta, se debe presentar, la hoja de vida, así como el respaldo documental correspondiente, contenidos en un sobre cerrado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La CIDH visita la cárcel de Miraflores, donde está recluida Jeanine Áñez

Se prevé que el equipo de la CIDH termine su visita el viernes de esta semana, día en que se reunirá con el presidente Luis Arce y hará conocer sus conclusiones preliminares en conferencia de prensa.

Miembros de la CIDH ingresando a la cárcel de mujeres de Miraflores.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 28 de marzo de 2023 / 13:32

Los miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visita la cárcel de Miraflores, en La Paz, donde está recluida la expresidenta Jeanine Áñez, sentenciada a prisión por su proclamación presidencial en 2019.

Previamente, la misión de la CIDH asistió la mañana de este martes a la cárcel de Chonchocoro, donde conversó con los reclusos, entre ellos el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho.

Camacho y Áñez habían solicitado una reunión con la misión, para denunciar una supuesta persecución política en sus casos. Esta última fue condenada a 10 años de prisión por el caso Golpe de Estado II; fue juzgada por los delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes.

Así también, sus abogados adelantaron que presentarán documentación que respalda la presunta vulneración de derechos humanos y del debido proceso.

Desde las 08.05 hasta las 12.00, aproximadamente, los representantes del organismo internacional visitaron el penal de Chonchocoro. Se reunieron, entre otros privados de libertad, con Camacho y el dirigente cocalero César Apaza.

“La reunión con Luis Fernando Camacho duró un poco más de una hora y, (con el dirigente) César Apaza, un poco más de 40 minutos”, detalló el titular de Régimen Penitenciario, Juan Carlos Limpias a los medios en puertas del penal de máxima seguridad.

Agenda de la CIDH

En la agenda de los representantes de ese organismo internacional está contemplada la visita a los penales de Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.

La misión de la CIDH se encuentra en el país desde el fin de semana; comenzó el lunes la serie de reuniones con víctimas, activistas, representantes políticos y autoridades del Estado. Su objetivo es repasar la situación de los derechos humanos en Bolivia.

Se prevé que el viernes termine su visita, día en que se reunirá con el presidente Luis Arce; hará conocer sus conclusiones preliminares en conferencia de prensa.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias