Nacional

Monday 15 Apr 2024 | Actualizado a 09:46 AM

La Dircabi subastará 19 inmuebles y 23 vehículos incautados al narcotráfico

La institución pretende recaudar de Bs 9 millones a 16 millones. Parte de los bienes incautados serán exhibidos este martes en la UPEA.

El director de Dircabi, Sergio Espinoza, dio detalles sobre los bienes incautados al narcotráfico. Foto: Roberto Guzmán.

/ 28 de noviembre de 2022 / 21:12

La Dirección General de Registro, Control y Administración de Bienes Incautados (Dircabi), subastará hasta fin de año, en todo el país, 19 inmuebles y 23 vehículos incautados al narcotráfico.

La institución pretende recaudar entre Bs 9,950.000 a 16,584.000, anunció su director Sergio Espinoza.

“Todos estos bienes vienen del narcotráfico, han sido confiscados por autoridades judiciales a lo largo de estos año. A Dircabi le corresponde hacer es un saneamiento documental de estos bienes para ponerlos en ejecución o venta”.

La autoridad detalló que en La Paz existen 3 inmuebles y 6 vehículos incautados, en Oruro 3 inmuebles, en Potosí 4 vehículos y en Cochabamba 5 inmuebles y 4 vehículos.

En Sucre registran 5 vehículos, en Tarija 2 inmuebles y 4 vehículos, en Pando 1 inmueble, en Beni  2 inmueble y en Santa Cruz 3 inmuebles.

“Los bienes se van a exhibir desde hoy hasta el 2 de diciembre en todo el país, con excepción de Santa Cruz donde será del 5 al 9 de diciembre”, indicó.

Lea más: Lucha antidroga en Bolivia: En 8 meses se incautó 156,1 toneladas de droga en 6.669 operativos

Espinoza explicó que para conocer las características, requisitos y formas de adjudicación, los interesados pueden visitar la página del ministerio de Gobierno, donde incluso hay números de contactos para que se les oriente.

Los interesados pueden también acercarse a las oficinas de Dircabi en todo el país. Para participar de la subaste deben abonar el 10% del valor comercial de cada bien para habilitarse a la puja pública.

Exhibición

Adicionalmente, este martes en predios de la Universidad Pública de El Alto (UPEA), se exhibirán algunos de los motorizados.

“Es una subasta pública en las nueve oficinas distritales, lo que se pretende recaudar en dólares es 2,379.480 que cubre las expectativas internas del POA anual de Dircabi. Hay que sumar $us 429.472 que ya se ha monetizado este año”, agregó.

Espinoza destacó, asimismo, que este año se ha cubierto la expectativa de la institución en cuanto a la monetización de los bienes incautados al narcotráfico.

Dircabi realiza eventos de subasta pública, en las cuales la ciudadanía participa para beneficiarse con la adquisición de un bien.

Comparte y opina:

Ch’uxña Yapuchiri Awichanaka: la huerta de los abuelos

Con sus manos transformaron un basural en la ‘huertita’ de Pampahasi

Los abuelos de la huerta trabajan día a día para cuidar sus sembradíos urbanos

Por Erika Ibáñez

/ 15 de abril de 2024 / 06:46

Las manos arrugadas y cansadas de un grupo de ancianos transformaron un terreno abandonado en una huerta donde, desde el 2019, no solo cultivan sus alimentos, sino que se convirtió en un espacio de socialización y de motivación para ellos.

La “huertita”, como le dicen con cariño, está ubicada en la zona Alto Pampahasi de La Paz y es, según sus fundadores, la primera huerta ecológica y social del país para adultos mayores aymaras.

Se denomina huerta Ch’uxña Yapuchiri Awichanaka (abuelos y abuelas que siembran verde) y permite a los ancianos cultivar y producir alimentos agroecológicos para su propio consumo.

Audrey Vargas Valencia, cooperante de Ecotambo, que es una asociación de productores agroecológicos, contó a La Razón que la idea nació gracias a una de las productoras que se fue a España para conocer los “Huertos de ocio” para adultos mayores.

Al retornar al país, decidió replicar esa idea a favor de un grupo de ancianos en La Paz.

“Este espacio lo usamos para producir alimentos, pero es también para que los abuelitos puedan venir a descansar, a contactarse con la naturaleza, a compartir entre ellos; aquí se desconectan de sus problemas”, explicó Vargas.

Lea también: Con mensaje de reflexión, la Coral Infantil de Oruro estrena la morenada ‘Los niños’

Huerta

Muchos de los ancianos migraron desde el campo y tienen conocimiento sobre la producción de alimentos. Ellos comparten sus experiencias para facilitar el trabajo a favor de la “huertita”.

Vargas contó que el espacio que hoy en día es verde y lleno de árboles frutales y sembradíos, era prácticamente un basural.

Al estar abandonado, era usado como depósito de escombros; los restaurantes del sector botaban ahí el aceite que usaban. Parecía imposible que pueda ser recuperado y darle utilidad.

Sin embargo, la perseverancia de los ancianos hizo el “milagro”.

“El suelo tenía muchas piedritas, estaba lleno de aceite y era mucho el trabajo que había que hacer. Fue un trabajo constante; empezamos con EcoTambo y con el apoyo de 25 abuelitos. Sacamos 20 centímetros del suelo para eliminar el aceite, durante meses acondicionamos el espacio”.

Luego hicieron una alianza con la Alcaldía de La Paz, propietario del terreno, para construir un huerto urbano bajo los requisitos que les pedían: mantenerlo funcionando y no vender los alimentos que produzcan.

El trabajo no solo fue en la tierra, también construyeron, con materiales ecológicos, un espacio donde se reúnen para refugiarse del clima, pijchar y compartir.

Abuelos

Los ancianos que trabajan en la huerta son parte de la comunidad Awichas, integrada por unos 120 adultos mayores.

Actualmente participan activamente 15 adultos mayores que producen papa, oca, rabanitos, acelgas, lechuga, espinacas, tomate, arveja, haba, papalisa. Tienen árboles frutales de ciruelo y durazno. Además, cosechan tumbo, granadilla y especies medicinales como caléndulas, sábila y ortigas.

Ellos se dividen en grupos para hacerse cargo del cuidado de la huerta. Unos siembran, otros riegan y protegen los cultivos.

Los ancianos mantienen sus costumbres, y la siembra y la cosecha tienen su ritual de agradecimiento a la Pachamama, ofrendan primero coca a la tierra como una forma de agradecimiento.

Cuidan con esmero todo el cultivo y durante la cosecha se dividen los productos entre los que trabajaron para que lleven a sus casas y una parte se queda para el grupo, donde comparten.

“Ellos sienten que aportan a sus familias, vuelven y nos cuentan que han comido y que sus hijos y nietos se emocionaron; es gratificante para ellos y nosotros. Depende de los abuelitos qué vamos a sembrar; tratamos de variar para no cansar al suelo y traer un nuevo cultivo”.

Ch’uxña Yapuchiri Awichanaka

La huerta Ch’uxña Yapuchiri Awichanaka no tiene financiamiento; los mismos abuelos aportan a veces para comprar semillas

Recién el año pasado lograron contar con una conexión de agua potable; sin embargo, aún no la usaron pues también cosechan agua de lluvia para regar sus plantaciones. Antes los ancianos debían traer el líquido desde sus casas o pedir a los vecinos.

“Las semillas o plantines normalmente las traen las productoras de EcoTambo o algunas veces cuando necesitamos los abuelitos aportan Bs 1 o Bs 2 para comprar plantines y nuestra idea para poder pagar la factura del agua es realizar actividades como recibir visitas de colegios, universidades o familias que quieren ayudarnos voluntariamente”.

La comunidad realizó este año una kermesse y cocinó chairo y plato paceño con lo producido en la huerta, y con ese dinero pagó la instalación del agua. En agosto, Mes del Adulto Mayor, organizará nuevamente la actividad para recaudar fondos y así pagar el consumo del líquido.

Los adultos mayores de Ch’uxña Yapuchiri Awichanaka necesitan apoyo e invitan a colegios, universidades y familias que quieran conocer lo que hacen y escuchar sus experiencias.

Han encontrado la forma de cómo ser útiles, a pesar de los años, y a hacer comunidad.

(15/04/2024)

Comparte y opina:

Sector pesquero de Beni exige suspensión de actividades mineras en ríos amazónicos

Once asociaciones de pescadores y comerciantes de pescados de los municipios de Rurrenabaque y San Buenaventura, y las comunidades Tacanas y Esse Ejjas emitieron pronunciamiento.

Un grupo de personas pesca en un río del Beni. Foto: RRSS

/ 14 de abril de 2024 / 21:28

Mediante un pronunciamiento, el sector pesquero del río Beni exige la suspensión de toda actividad minera ilegal en los ríos Beni, Tuichi, Quiquebey, Quendeque y Kaka, entre otros, por los altos niveles de contaminación de mercurio.

La demanda, de 11 asociaciones de pescadores y comerciantes de pescado, incluye a los municipios Rurrenabaque, Beni, y San Buenaventura, La Paz; y las comunidades indígenas Tacanas y Esse Ejjas y aplica no solo para áreas protegidas, sino para cuencas y fuentes de agua.

“Se exige que las actividades mineras auríferas que se realicen en las cabeceras de la cuenca del río Beni (Mapiri, Tipuani, Guanay, Kaka y La Paz); tengan la regulación necesaria para evitar la contaminación por mercurio en la cuenca baja”, se lee en uno de los primeros puntos del comunicado.

Lea más: El nuevo ministro de Minería garantiza seguridad jurídica y trabajo por una minería responsable

Otro de los requerimientos es la paralización de nuevas concesiones mineras que tiendan a afectar las labores pesqueras; así como la calidad de la carne de pescado “por los riesgos que puede llevar a la salud la contaminación generada por el mercurio y otros metales pesados usados por la minería”.

Asimismo, según la Agencia de Noticias Ambientales, proponen la implementación de un sistema de monitoreo a la contaminación con mercurio en la carne de pescado.

También demandan que se difundan los estudios realizados por la Central de Pueblos Indígenas del norte de La Paz (CPILAP); sobre los niveles de mercurio encontrados “tanto en personas como en carne de pescado”.

El informe del CPILAP fue emitido en julio de 2023 e indica que en Bolivia “los indígenas varones Tacanas y Esse Ejjas; comprendidos entre los 45 y 50 años resultaron los más impactados por el mercurio en sus organismos”.

Comparte y opina:

Se frustra la huida de cinco reos que cavaron un hueco y ataron frazadas para descolgarse

El ministro de Gobierno informó que el hecho ocurrió la mañana de este domingo en el penal de San Antonio de Cochabamba.

El hueco que cavaron los privados de libertad. Foto: Min. Gobierno

/ 14 de abril de 2024 / 19:01

Cinco reclusos intentaron huir del penal de San Antonio en Cochabamba cavando un hueco en la pared y descolgando frazadas que pretendían usar como cuerdas; sin embargo, cuando estaban a punto de iniciar la fuga, fueron pillados por los policías.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó que el intento de fuga ocurrió la mañana de este domingo. Los reclusos perforaron un muro de unos 30 centímetros de grosor.

“Se informa a la población que hoy a las 5:50 am en el centro penitenciario de San Antonio en Cochabamba 5 privados de libertad trataron de escapar mediante un hueco que habrían cavado en el penal (sic)”, informó el ministro mediante sus redes sociales.

Lea más: Se erige edificio dentro de San Pedro, el ‘monumento a la vergüenza’ según Rodríguez

La autoridad complementó que el personal de seguridad del recinto penitenciario frustró el intento de fuga.

Del Castillo compartió las fotografías de los reclusos que ahora enfrentarán otro proceso por el intento de fuga.

La cárcel de San Antonio es una de las más pequeñas del país y tiene capacidad de aproximadamente unos 200 privados de libertad; sin embargo, actualmente acoge a más de 400.

Justamente, debido al hacinamiento carcelario, las autoridades del Tribunal Departamental de Justicia de Cochabamba anunciaron que ejecutarán un plan de descongestionamiento carcelario con relación a los detenidos preventivamente.

Comparte y opina:

Montenegro ve sesgo en proyecciones del BM y ratifica que Bolivia crecerá por encima del 3%

Según las cifras del Ministerio de Economía, el país se mantiene entre las de mayor crecimiento en la región

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro. Foto: Roberto Guzmán

/ 14 de abril de 2024 / 18:53

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, reivindicó el desenvolvimiento económico del país y dijo que percibe un sesgo en las proyecciones que realiza el Banco Mundial (BM) y lo que realmente ocurre en Bolivia.

Sin embargo, garantizó que, una vez más, las cifras del crecimiento económico en Bolivia superarán las proyecciones de los organismos internacionales y estarán por encima del 3%.

“El Banco Mundial siempre ha subestimado nuestro crecimiento, pero lo evidente es que la economía nacional, como lo hemos advertido, está entre las mejores economías de la región”, dijo la autoridad.

Mostrando estadísticas, Montenegro recordó que, el año pasado, el BM auguró que Bolivia crecería al 2,7%; luego bajó la proyección al 1,9% y el Gobierno apunta a un crecimiento superior al 3%.

Recordó que, en 2023, Bolivia se ubicó entre las economías de mayor reconocimiento de la región, solo por debajo de Paraguay que alcanzó un crecimiento de 4,7%.

Lea más: Privados dicen que la economía se está ‘ralentizando’ y proyectan crecimiento de 2 a 2,5%

Crecimiento de Bolivia

En cambio, superó a Brasil (2,9%), Ecuador (2,4), Colombia (0,6%), Uruguay (0,4), Chile (0,2), Perú (-0,6%) y Argentina (-1.6%).

“En enero de este año mantiene el 1,9% y en abril, cuando ya esta autoridad habla de que vamos a tener un crecimiento cercano al 3%, vuelve a aumentarla a 2,4% para no quedar tan desfasada en su proyección. El Banco Mundial siempre ha subestimado el crecimiento de Bolivia de manera tal que siempre hemos estado por encima y el 2024 no será la excepción”, explicó.

Asimismo, destacó que el país es el que mayor resiliencia mostró pese al contexto internacional adverso y va mostrando mejor recuperación tras la pandemia.

Por ejemplo, dijo, tiene un mercado laboral más dinámico y pasó de 3.1 millones de personas ocupadas en la gestión 2021 a 4,5 millones en lo que va de este año.

Resaltó también el proceso de industrialización que encara el Gobierno, el cual está aportando al crecimiento económico del país.

El 10 de abril, el BM informó que proyecta un crecimiento económico de 1,4% para Bolivia en la gestión 2024, cifra inferior a la estimada en el Presupuesto General del Estado (PGE).

El PGE 2024 prevé un crecimiento del 3,71%, y una inflación del 3,60%.

Contrariamente a lo que dice el ministro, el viernes, los empresarios privados proyectaron que este año el país tendrá un crecimiento económico bajo, entre 2 y 2,5% debido a que la economía se está ralentizando.

Comparte y opina:

El Gobierno presupuesta más de Bs 1.000 millones para la devolución de los Cedeim

El ministro Marcelo Montenegro informó que los exportadores deben cumplir el requisito de depositar en un banco del país el 100% de dólares del valor de la exportación.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro en conferencia de prensa. Foto: Roberto Guzmán

/ 14 de abril de 2024 / 13:45

El Gobierno presupuestó más de Bs 1.000 millones para devolver los Certificados de Devolución Impositiva (Cedeim) a los exportadores que cumplan con los requisitos establecidos en el Decreto Supremo 5145.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó además que el trámite de devolución se realizará en 15 días; y no tardará hasta 350 días, como ocurría antes.

“Hemos presupuestado más de Bs 1.000 millones para hacer devolución a aquellos exportadores que cumplan con estos requisitos a partir de traer el 100% de divisas al país”, informó.

La autoridad informó que el Cedeim es un certificado de devolución impositiva para los exportadores.

Lea más: Gobierno prevé un ingreso de hasta $us 2.000 millones con la devolución de los Cedeim

Cedeim

El Decreto 5145, promulgado la semana pasada, modifica el reglamento para la devolución de impuestos a las exportaciones y establece que se realizará cuando el exportador deposite en el país el 100% de dólares del valor de la compra.

“Trayendo las divisas al país el exportador puede rápidamente reclamar la otorgación del Cedeim; son incentivos para que los exportadores que tienen divisas en los bancos corresponsales los puedan traer”, remarcó el ministro.

El Decreto Supremo 5145 responde al acuerdo económico, productivo y empresarial concretado entre el Gobierno y los empresarios el 19 de febrero de 2024.

Montenegro aseguró este domingo que el Gobierno ya cumplió con el 80% de los 10 puntos acordados con los empresarios privados. “El resto lo estamos puliendo para darle la manera operativa y ponerlos en funcionamiento”, complemento.

El 11 de abril, el Gobierno informó que proyecta un ingreso al sistema financiero nacional de hasta 2.000 millones por año a través de la devolución de los Cedeim a los exportadores del país.

Comparte y opina:

Últimas Noticias