Se lanza plan de respuesta inmediata a la sequía con más de Bs 122 millones para desastres
Tres ministerios iniciarán labores con la dotación de agua a 53 municipios de ocho departamentos. Posteriormente se entregarán semillas y urea. Hay 2.020 comunidades y 102.440 familias afectadas.

Las autoridades de Gobierno presentaron el plan para combatir la sequía. Foto: APG
Los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras, de Defensa y de Medio Ambiente y Agua presentaron este miércoles el Plan Plurinacional de Respuesta Inmediata a la Sequía, con una inversión de más de Bs 122 millones para combatir los embates del fenómeno de La Niña en Bolivia.
Inicialmente, se trabajará para trabajar en 53 municipios de ocho departamentos que se han declarado en desastre.
“Hemos tomado acciones inmediatas para contrarrestar la difícil situación. El plan se pone en marcha hoy con la intervención en 53 municipios en base a las solicitudes de declaratorias de desastres”, explicó el ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz.
La primera etapa de este plan se realizará hasta el 31 de diciembre con la provisión de agua para consumo humano, para riego y ganadería, y para consumo animal con una inversión inmediata de Bs 27.217.988.
“Vamos a implementar algunos ítems inmediatamente como la provisión de tanques de diferentes capacidades, alquiler de cisternas, perforación de pozos y construcción de atajados con capacidades de entre 100 y 200 metros cúbicos de almacenamiento de agua”, acotó.
Posteriormente se realizará la provisión de semillas y urea, según la demanda.
“Los incendios son a consecuencia de la sequía intensa en las regiones del país, con la intervención a ese problema en las áreas productivas seguro se irán mitigando esos impactos”, agregó.
Consecuencias de la sequía
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy González, detalló que todos los desastres son consecuencia del fenómeno de La Niña, que está afectando a toda la región.
“Hay que cumplir con el requerimiento urgente de agua en 152 municipios y posteriormente se va atender la afectación, apoyando con semillas, fertilizantes, 84 tienen problemas de producción, son más 2.020 comunidades y 102.440 familias afectadas y una superficie de 140.852 hectáreas”, detalló.
Respecto al tema, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, dijo que, en comparación con países vecinos, el territorio afectado en Bolivia por los incendios es menor y que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas está presente en todas las quemas reportadas.
Lea más: Incendios y sequía, los fenómenos naturales que afectan al país vienen en ‘combo’
“Bolivia está tomando todas las previsiones técnicas y humanas para luchar contra los incendios. En el caso de los incendios forestales el 90% se combaten por tierra, el helicóptero sirve para coadyuvar ese trabajo”, explicó.
Los incendios y la sequía que afectan al país son fenómenos relacionados y se están combinando de forma tal que se maximiza el impacto ocasionado.
Bolivia es uno de los países del mundo con más focos de calor, según los datos de la organización ambientalista Greenpeace.
Santa Cruz y Beni concentran la mayor actividad del fuego.
El periodo de sequía se extenderá hasta marzo de 2023, según las autoridades del Gobierno.