Nacional

Thursday 30 Mar 2023 | Actualizado a 15:38 PM

Senador Loza asegura que no hay fractura en el MAS, solo ‘vendidos y traidores’

El legislador de Cochabamba aseveró que cuando se habla de Evo Morales, algunos traidores y la derecha empiezan a temblar.

El senador del MAS Loenardo Loza, en conferencia.

Por Roberto Medina

/ 1 de diciembre de 2022 / 17:25

El senador del MAS por Cochabamba Leonardo Loza aseguró que en el Movimiento Al Socialismo (MAS) no hay ninguna fractura, solo “algunos vendidos que no deciden la unidad” de ese partido.

“No hay ninguna fractura en el Movimiento Al Socialismo (MAS)”; hay algunos vendidos y hay algunos traidores. Eso no decide la unidad del MAS, no dividen la unidad del MAS”, señaló a los periodistas.

Le puede interesar: Dirigencia del MAS apunta a ‘renovadores’ como factor de división, advierte de una ‘megacoalición’

En la Asamblea Legislativa los parlamentarios “podemos vendernos, votar junto con la derecha, aliarnos con la derecha y pactar con la derecha”, cuestionó.

“Pero aquí afuera, la multitud, las bases del MAS jamás se acercarán a la derecha, jamás se darán la mano con la derecha y siempre nos mantendremos en la fila del Movimiento Al Socialismo”, dijo.

Evo Morales

Por otra parte, indicó que el jefe nacional del MAS, Evo Morales, tiene su espacio, su lugar y un enorme liderazgo en el pueblo boliviano y en su partido.

“Aquel que quiera pisotearlo, tendrá que ser igual o mejor que Evo Morales”, aseveró.

Dejó en claro que, cuando se habla de Morales, “algunos traidores y la derecha boliviana empiezan a temblar”, y que eso genera pactos, alianzas y leyes de manera conjunta fuera del MAS y de la bancada.

Esta semana, las cámaras de Diputados y Senadores aprobaron y sancionaron respectivamente la ley del Censo, a iniciativa de la oposición con el objetivo de pacificar Santa Cruz.

Por 36 días, ese departamento sufrió un paro indefinido en demanda del Comité Interinstitucional de Censo en 2024. Al final, el Censo será en 2024

Comparte y opina:

Del Castillo posesiona a jefes policiales interinos: ‘Pueden hacer carrera sin amigos’

“El país espera mucho de ustedes”, dijo el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo a los nuevos jefes interinos de la Policía Boliviana.

Posesión de las nuevas autoridades interinas de la Policía Boliviana.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 30 de marzo de 2023 / 13:33

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, posesionó a los nuevos comandantes departamentales de la Policía y directores de las fuerzas especiales: Les recordó que pueden seguir su carrera profesional sin acudir a ningún tipo de influencias.

“Ahora se encuentran en una verdadera carrera hacia los generales, depende de ustedes seguir subiendo en la cúspide. No necesitan, los nuevos comandantes departamentales, de amigos para subir en grados”, advirtió en conferencia de prensa.

Las nuevas autoridades ejercerán sus funciones de forma interina, mientras su nominación en el cargo sea de titulares.

La autoridad recomendó a los nuevos jefes que “trabajen con responsabilidad, por la sociedad, con calidad y calidez”. Además, pidió que el trabajo de esa institución beneficie a la población.

“Realicen más acciones de prevención, optimicen sus recursos, reduzcan los delitos (…). El país espera mucho de ustedes”, exhortó

La lista de las nuevas autoridades policiales:

Director nacional de Personal, coronel Roque Arraya Vidaurre.

Director general de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Douglas Uzquiano Medrano

Director general de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), coronel Édgar Cortez Albornoz.

Director general de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel José Gregorio Illanes Rivero.

Comandantes departamentales:

Comandante departamental de La Paz, coronel Jhonny Omar Chávez Bascopé.

Comandante departamental de Santa Cruz, coronel Erick Enrique Holguin Doynel.

Comandante departamental de Cochabamba, coronel Ismael Tito Villca Vargas.

Comandante departamental de Tarija, coronel Edson Antonio Claure Mora.

Comandante departamental de Oruro, coronel Jorge René Rios Iturri.

Comandante departamental de Beni, coronel Helsner Gonzalo Torrico Valdez.

Comandante departamental de Pando, coronel Hernán Romero Segovia.

Comandante departamental de Chuquisaca, coronel Marco Antonio Gutiérrez Delgadillo.

Comandante departamental de Potosí, coronel Bernardo Isnado Pimentel.

Comparte y opina:

¿Sabe cómo empadronarse para las elecciones judiciales? Conozca los detalles

El empadronamiento termina el 10 de mayo, para los que cumplieron y cumplirán 18 años. Además, que, los que cambiaron de domicilio o radicatoria podrán empadronarse.

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi Quispe habla sobre el empadronamiento.

Por Judith Ochoa

/ 30 de marzo de 2023 / 12:52

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi Quispe informó que el empadronamiento con miras a las elecciones judiciales del 29 de octubre terminará el 10 de mayo.

“Los jóvenes que no se hayan empadronado hasta esa fecha, no van a poder emitir su voto”, advirtió en entrevista con La Razón Radio.

Dos fases del empadronamiento

Según el régimen electoral, el empadronamiento permanente se realiza en oficinas del Servicio de Registro Cívico (Serecí) los 365 días del año haya o no elecciones.

“Cuando uno cumple los 18 años, ese día queda habilitado para empadronarse, para formar parte de la lista de los votantes. Esto se puede hacer los 365 días del año”, dijo Tahuichi.

Al contrario, el empadronamiento masivo se realiza en época electoral, con base en las fechas establecidas.

En ambos casos, se inscriben por primera vez los que cumplen 18 años y los ciudadanos que cambiaron de dirección, actualizan sus datos o se registran luego de no haberlo hecho en los comicios anteriores.

La vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Dina Chuquimia informó que la previsión para este año es superar los 100.000 nuevos registros en el marco del empadronamiento permanente.

Fechas

La fecha prevista para el empadronamiento, según el vocal Tahuichi, será desde el 25 de abril hasta el 10 de mayo.

El lapso fue definido una vez aprobado el reglamento de preselección de candidato a magistrados y consejeros en la Asamblea Legislativa.

Personas no empadronadas

Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE), cada año estarían cumpliendo los 18 años cerca de 150.000 personas.

Tahuichi dijo que entre 2021 y este año aproximadamente 200.000 jóvenes están en edad de votar este año, que necesitan empadronarse para cumplir con la obligación de votar.

¿Qué pasará con las personas que no emitirán su voto?

Según el vocal, las personas que no asistan a votar, serán pasibles a una sanción económica, de cerca del 20% del salario mínimo nacional. Además, no podrán acceder a trámites bancarios, y en instituciones públicas.

¿Quiénes podrán empadronarse?

Las personas que podrán acceder a este registro son las que cumplieron y cumplirán los 18 años en agosto y septiembre de este año, asimismo las que se cambiaron de domicilio y quieran actualizar sus datos, y quienes no se registraron en comicios anteriores.

Requisito y registro

El requisito único para registrarse en el padrón es el carnet de identidad.

En esa línea, Tahuichi exhortó a los ciudadanos acudir a los puntos de empadronamiento los primeros días para evitar largas filas en el final del proceso.

Le puede interesar: Desde 2021, los nuevos electores llegan a 104.232; el padrón ascendió a 7.561.040.

¿Dónde empadronarse?

Quienes empadronarse, podrán hacerlo en oficinas dispuestas  por el Serecí en todas las ciudades y poblaciones rurales del país.

El vocal Tahuichi informó que también está habilitada la aplicación “Yo me empadrono”, para el registro digital y conocer más detalles del proceso.

De acuerdo con un informe oficial del TSE, en 2021 se registraron 30.754 nuevos electores; en 2022, 53.768; mientras que hasta febrero de este año se hicieron 19.692 nuevos registros, que hacen un total de 104.232.

Comparte y opina:

Arce apela otra vez a la unidad del movimiento campesino para ‘avanzar con el proceso’

En medio de la crisis interna del MAS, el presidente Luis Arce apeló nuevamente a la unidad del movimiento campesino para “avanzar con el proceso de cambio” y resaltó el apoyo de ese sector al Gobierno.

El presidente Luis arce en el acto por los 44 años de la FSUTCCH.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 30 de marzo de 2023 / 12:35

En medio de la crisis interna del MAS, el presidente Luis Arce apeló nuevamente a la unidad del movimiento campesino para “avanzar con el proceso de cambio” y resaltó el apoyo de ese sector al Gobierno.

“La unidad se convierte en un requisito sine qua non para avanzar en esta construcción del proceso de cambio”, dijo el mandatario en un acto político en Caraparí, Tarija.

El mandatario asistió a los actos de celebración de los 44 años de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Chaco, en el municipio tarijeño.

No es la primera vez que Arce pide unidad a las organizaciones sociales que conforman el Movimiento Al Socialismo (MAS). Las pugnas de liderazgo en esa fuerza derivaron en varios cuestionamientos por parte de su titular, Evo Morales, y las respuestas, a veces con indirectas, del jefe de Estado.

Nota en desarrollo…

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El TSE confirma las elecciones judiciales para el 29 de octubre de este año

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi adelantó que la transición de las nuevas autoridades ocurrirá el 3 de enero de 2024, sin embargo, “la norma establece que hasta el 3 de diciembre de este año las autoridades electas deben contar con su credencial”.

Una persona de la tercera edad emite su voto en una elección judicail anterior.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 30 de marzo de 2023 / 09:54

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi confirmó este jueves que las elecciones judiciales se realizarán el 29 de octubre de este año. La convocatoria para ese proceso se lanzará en 25 días.

“Nosotros, por normativa, tenemos 150 días (a partir de la convocatoria a postulantes) para hacer un proceso electoral; con el retraso que ha tenido la Asamblea (Legislativa) ya nos han quitado 15 días. Estamos encaminado y vamos a hacer las elecciones el 29 de octubre”, dijo en La Razón Radio.

Asimismo, Tahuichi informó que el periodo de empadronamiento termina el 10 de mayo; eso para jóvenes que cumplen 18 años hasta el 29 de octubre y para quienes hayan tenido un cambio de domicilio o radicatoria.

Adelantó que la transición de las nuevas autoridades ocurrirá el 3 de enero de 2024, sin embargo, “la norma establece que hasta el 3 de diciembre de este año las autoridades electas deben contar con su credencial”.

Postulantes a las elecciones judiciales

Por su parte, la Comisión Mixta de Constitución de la Cámara de Diputados comenzó el miércoles la recepción de documentación de los aspirantes a los altos cargos en el Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.En la primera jornada no hubo registro alguno.

Los postulantes a dichos cargos pueden presentar su documentación en la oficina de la Comisión Mixta, en el edificio antiguo de la Asamblea Legislativa, hasta el 15 de abril. Y los horarios habilitados son de 08.30 a 12.00 y de 14.30 a 18.00, de lunes a viernes; sábado, domingo o feriados, la recepción de postulaciones será desde las 08.00 a 12.00.

El reglamento de ese proceso, aprobado el lunes, impide que las actuales autoridades judiciales vuelvan a postular a esos cargos. Las personas que sean seleccionadas podrán aspirar a uno de los altos cargos judiciales, 23 titulares y 23 suplentes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bolivia y Chile alistan ‘muy inicial’ agenda

Se estima el inicio de reuniones presenciales en abril próximo.

Los presidentes Arce y Boric, en marzo de 2022.

/ 30 de marzo de 2023 / 06:32

El viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani, reveló un acercamiento preliminar entre Bolivia y Chile para abordar la propuesta del presidente Luis Arce sobre el “nuevo relacionamiento” bilateral.

“Hay la posibilidad de trabajar en una nueva agenda, en función a la propuesta que hizo nuestro presidente (agenda de siete puntos), y probablemente el mes de abril nos podamos sentar para abordarla”, anunció.

Sin embargo, aclaró que no se tiene “acordada ni negociada” ninguna fecha para esta cita.

Arce, en su discurso relativo a los 144 años de la defensa de Calama, aseguró que Bolivia nunca renunciará a su derecho soberano a una salida al océano Pacífico, además planteó una agenda de siete puntos para tratarla con Chile.

“Es momento de iniciar una etapa de nuevo relacionamiento bilateral que nos permita un diálogo franco, sincero y con la valentía para abordar los temas históricos que nos separan”, dijo el mandatario el 23 de marzo.

Mamani dijo que “está presente el tema (la demanda histórica) y ellos (Chile) están conscientes de esa realidad”, que sobre esa base se debe trabajar.

También puede leer: Trabajadores migrantes y la frontera con Chile

“Estamos en puertas”, después del anuncio del presidente Arce de los siete puntos, “hemos tenido una reunión bastante preliminar y general en el marco de la Cumbre Iberoamericana”, dijo el vicecanciller.

Se refirió a la reunión con el canciller de Chile, Alberto van Klaveren, y la delegación que lo acompañaba, en la cita presidencial y de jefes de gobierno en República Dominicana, la semana pasada.

BILATERALES.

Dijo que, en este encuentro, nuevamente Bolivia planteó abordar un acuerdo bilateral de manera íntegra con temas como la política migratoria con Bolivia, el libre tránsito, el contrabando y otros.

Van Klaveren, en respuesta al discurso de Arce, había dicho que su país no entrará en ninguna polémica respecto a las propuestas de “nuevo relacionamiento bilateral”. Pero, Mamani se respaldó en la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que reconoce que la demanda boliviana debe ser abordada mediante canales de diálogo entre Chile y Bolivia. “La reivindicación marítima es histórica, jamás el país, el pueblo boliviano, renunciará a esta reivindicación histórica”, insistió.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias