Morales cree que el ‘pacto por impunidad’ amenaza con enjuiciarlo por el caso Silala
“Antes, (Gonzalo) Sánchez de Lozada y (Carlos) Sánchez Berzaín me difamaron y persiguieron para asesinarme. Luego, el gobierno de facto (Jeanine Áñez) me acusó en 29 juicios”, recordó Evo Morales.

Evo Morales, ayer en el Congreso de la Federación de Interculturales. Foto: Evo Morales
El expresidente Evo Morales cree que la “amenaza” de un juicio en su contra, como consecuencia del fallo en el caso Silala, se deriva del que llama “pacto de impunidad”.
“La amenaza de un nuevo juicio es parte de la conspiración del pacto por impunidad”, escribió el exmandatario este lunes en sus redes sociales. Cree que ese pacto aprobó la ley del Censo, como corolario del paro indefinido en Santa Cruz.
En su criterio, ese proceso en su contra pretende “dejar libres a los autores de crímenes de Sacaba y Senkata” y enjuiciar a quienes denunciaron esos delitos y pidieron justicia para las víctimas.
Silala
“Vamos a defendernos como siempre con la verdad”, adelantó Morales, ahora acosado por advertencias de juicio a raíz del fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el litigio entre Bolivia y Chile sobre el Silala.
El 1 de diciembre, dicho tribunal consideró que el manantial Silala es de “curso internacional” y, por lo tanto, Bolivia y Chile tienen derecho al uso de sus aguas de forma “equitativa y razonable”.
Además de reivindicar la soberanía de Bolivia sobre el manantial, la CIJ determinó que también tiene derecho a desmantelar los canales artificiales que una empresa privada chilena construyó para mejor el volumen de agua hacia ese país.
Comcipo
La primera organización en anunciar un eventual juicio contra Morales fue el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), que conformará un equipo de expertos con ese fin.
“Ahora Comcipo se suma a los ataques de los derechistas golpistas”, dijo Morales, quien recordó una serie de procesos en su contra a lo largo de su carrera política y gubernamental.
Puede leer: Evo recuerda que Choquehuanca le dijo que el juicio por el Silala era ‘fácil de ganar’
Rememoró que en 2002 el entonces Congreso Nacional lo expulsó de su curul “con falsas denuncias por orden de la embajada de Estados Unidos”.
Sánchez de Lozada
“Antes, (Gonzalo) Sánchez de Lozada y (Carlos) Sánchez Berzaín me difamaron y persiguieron para asesinarme. Luego, el gobierno de facto (Jeanine Áñez) me acusó en 29 juicios”, reclamó.
Y, en su criterio, lo último que hicieron en su contra fue su inhabilitación, por parte del Tribunal Supremo electoral (TSE), como candidato a senador por Cochabamba en 2020.
Le puede interesar: Hasta 1996, Bolivia sostenía que el Silala era un río y Chile lo revindicó siempre así
Dijo que con esa acción sus detractores pretendieron “proscribir” al Movimiento Al Socialismo (MAS). “La justicia nuevamente nos dio la razón y declaró ese acto como inconstitucional”, dijo.
Presidente
Morales fue elegido presidente de Bolivia en 2005 y a partir de entonces, bajo sucesivas elecciones, fue reelecto en el cargo, hasta que en 2019 fue derrocado por movilizaciones políticas y cívicas.
Entonces, el Comité pro Santa Cruz, presidido por el ahora gobernador Luis Fernando Camacho, propició protestas hasta su caída, el 10 de noviembre de ese año.
La sugerencia de dimisión de parte de las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana le quitaron margen de maniobra política. En su lugar, el 12 de noviembre, la senadora Jeanine Áñez se proclamó sucesora.