Nacional

Wednesday 7 Jun 2023 | Actualizado a 23:50 PM

Presidente Arce destaca la unidad de los bolivianos para vencer las dificultades

En su mensaje navideño, el primer mandatario rememoró los principales logros de la política económica del gobierno y pidió seguir trabajando para eliminar las brechas de desigualdad.

El presidente Luis Arce destacó la unidad del pueblo boliviano en su mensaje navideño.

/ 24 de diciembre de 2022 / 20:41

El presidente Luis Arce destacó este sábado la unidad y el compromiso de los bolivianos para vencer las dificultades que se presentaron este año.

En un mensaje navideño, emitido a pocas horas de celebrarse la Nochebuena, el primer mandatario reflexionó sobre las brechas de desigualdad y pidió seguir trabajando para eliminarlas.

“Es un tiempo de reflexión sobre el año que se va y el que recibimos con esperanza. Es un tiempo donde las dificultades son más notorias”, dijo.

El primer mandatario resaltó la importancia de mantener la senda de crecimiento para terminar con la pobreza, “fortaleciendo la solidaridad que es compartir lo poco o mucho que tenemos”.

Arce Catacora aprovechó, también, para recordar algunos de los logros económicos del gobierno, por ejemplo, que Bolivia será el país que más reducirá la extrema pobreza en la región.

“Nos impulsa a comprometernos más aún porque tenemos mucho por hacer”, acotó.

Lea más: Gobierno prevé cerrar 2022 con un crecimiento del PIB ‘cercano al 4%’

Remarcó que asume con responsabilidad el mandato del pueblo de sacar adelante al país y afirmó que Bolivia ya está saliendo adelante.

“Vivimos en un país mejor del que recibimos y que con el compromiso, apoyo, trabajo de todos ustedes estaremos aún mejor. Bolivia es una gran familia”.

Arce destaca la estabilidad

Además, recomendó a la población a no bajar la guardia ante la sexta ola del COVID-19 y vacunarse.

“Nuestro país ha vuelto a la senda de la estabilidad económica”, enfatizó, destacando el éxito del modelo económico pese al contexto adverso de la guerra entre Rusia y Ucrania y la pandemia.

“Somos una patria de hombres y mujeres trabajadores. Un país con gran riqueza y debemos comprender que en nuestra diversidad está nuestra fortaleza”.

Las políticas económicas encaradas por el gobierno ubicaron a Bolivia entre las mejores economías del planeta y en la segunda inflación más baja a escala global.

Más temprano, el presidente Arce envió también un mensaje navideño mediante sus redes sociales.

“Llegamos al final de un año difícil, un año de pruebas superadas, en el que la unidad, la valentía, la democracia y el compromiso con la Patria, vencieron”, (sic) escribió.

Comparte y opina:

Conductor de remolque es el tercer funcionario de BoA detenido por el ‘narcovuelo’; asegura ser inocente

Fue enviado a la cárcel de Palmasola por 120 días. “Solo soy un estibador”, se defendió.

Los dos primeros funcionarios de BoA enviados a la cárcel. Foto: Archivo APG

/ 7 de junio de 2023 / 23:18

William D., conductor del remolque que transportó el contenedor que supuestamente contenía los paquetes de droga que fueron cargados en un vuelo alquilado por Boliviana de Aviación (BoA) rumbo a España, es el tercer funcionario de la estatal con detención preventiva en el caso “narcovuelo”. Este miércoles fue enviado al penal de Palmasola por 120 días.

Tras salir de su audiencia de medidas cautelares, William D. se declaró inocente y aseguró que es solo un estibador. “Yo soy inocente y eso se va aclarar. Soy un estibador, nada más. No estoy encargado de manejar nada más. No agarre nada, soy inocente”, dijo, entre lágrimas.

“Me están involucrando solo porque salgo en la cámara, porque paso con una chata vacía y ahí estoy yo manejando porque ese día me tocó operar junto con otro compañero”.

El hombre trabaja hace más de 10 años en el aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz. Su abogado aseguró que lo están involucrando solo porque “tapó” la cámara cuando pasaba con el remolque. “Lo están imputando por tráfico de sustancias controladas, asociación delictuosa y confabulación”, explicó.

Lea más: Los dueños del courier involucrado en el ‘narcovuelo’ tienen antecedentes y una filial en España

«Narcovuelo»

Este miércoles, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, lo señaló como uno de los involucrados en el caso de los 478 kilos de droga enviados a España desde Bolivia.

“Analizando los videos podemos evidenciar quien manejaba el contenedor que presuntamente habría trasladado la droga al pequeño contenedor AKE 37520EB, sería este sujeto”, manifestó el ministro, en conferencia de prensa.

Se trata del tercer funcionario de BoA detenido en este caso. Los dos primeros fueron Diego V. y Freddy Ch. Según las imágenes de cámaras de vigilancia, ellos rompieron los precintos de seguridad de la carga para reemplazarla por la droga.

Del Castillo dijo que en total se investiga a 11 personas involucradas en este bullado caso.

El vuelo que transportó en febrero pasado 478 kilos de cocaína a España fue alquilado por BoA a la empresa Wamos Air. El caso se conoció el pasado 30 de mayo en Bolivia y de inmediato se activaron las investigaciones.

Comparte y opina:

La producción de cultivos se incrementará en un promedio de 70% gracias a la planta NPK

Son los resultados de un estudio que prueba el uso de fertilizantes en los cultivos de Bolivia.

Los cultivos mejorarán con el fertilizantes de la planta NPK. Ministerio de Hidrocarburos

/ 7 de junio de 2023 / 22:09

Un estudio que puso a prueba el uso de fertilizantes en cultivos en Bolivia, en su mayoría los NPK que producirá la Planta de Fertilizantes Granulados de Cochabamba, evidenció que estos compuestos elevan en 70% la productividad por hectárea de sembradíos.

El estudio forma parte del Plan nacional de fertilización y nutrición vegetal 2019-2025, informó el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.

“En la lista de productos considerados fundamentales para la seguridad alimentaria, como el maíz, papa, quinua, arroz y trigo, el promedio de incremento del rendimiento en cosecha fue de 83%; siendo el trigo el más beneficiado con un rendimiento por encima del 130%”, explicó Molina.

Asimismo, dijo que en el caso de frutas como la sandía, el plátano, la piña, la uva, el durazno o los cítricos, la productividad de la hectárea cultivada se elevó en 71%.

Lea más: Bolivia producirá hasta tres veces más abono del que importa

Planta NPK

Respecto a las hortalizas (tomate, zanahoria, frijol, lechuga, etc.) fueron potenciadas con el uso de estos nutrientes para la tierra, ya que la cosecha subió en un 60%. E incluso se llegó a superar el 80%, como en el caso de haba y la cebolla.

El estudio también aplicó pruebas en cultivos como la caña, soya y girasol, que en promedio registraron un crecimiento de la productividad de aproximadamente 45%; en tanto que en otros sembradíos de pasturas se alcanzaron niveles por encima del 90%.

“Nuestra Planta NPK va tener capacidad para producir 60.000 toneladas de esos compuestos al año. Permitirán cubrir toda la demanda de ese fertilizante en el país. De este modo, en un trabajo conjunto con nuestra Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) damos valor agregado a nuestros recursos naturales. Y fortalecemos la producción agrícola”, expresó Molina.

La planta NPK, que se construye en el Parque Industrial Santivañez, en Cochabamba, cubrirá hasta tres veces la demanda de abono en el país, entre nitrogenados, fosfatados, potásicos, y con dos o tres elementos fertilizantes (nitrógeno, fósforo y potasio).

Comparte y opina:

La Confeagro alerta de debilitamiento del aparato productivo por contrabando y alza de precios de insumos

Reclama también por los avasallamientos y la distribución irregular de diésel para los productores.

Los productores del país se reunieron este miércoles en Cochabamba. Foto: Confeagro

/ 7 de junio de 2023 / 20:44

La Confederación Nacional de Agricultura de Bolivia (Confeagro) alertó este miércoles que el contrabando y el alza de insumos están dañando la economía productiva del país. Además, exhortó al Gobierno a aplicar mano dura contra los avasalladores de tierras productivas.

Mediante un pronunciamiento, demandó que el Órgano Ejecutivo refuerce los controles en las fronteras para frenar el contrabando.

Los productores del país se reunieron este miércoles en Cochabamba.

“Desde hace muchos años venimos pidiendo control estricto del contrabando, porque el ingreso masivo de productos de origen agropecuario ha golpeado muy fuerte a la economía de los productores generando un debilitamiento de nuestro aparato productivo. La falta de control aduanero amenaza con generar un contrabando de salida de productos. Eso es muy complicado para el abastecimiento en los mercados locales”, indica parte de la nota.

Asimismo, Confeagro se queja del avasallamiento de tierras que se extiende por el país, generando inseguridad y alejando las inversiones.

Lamenta, además, que a los problemas de avasallamientos y contrabando se sume ahora el abastecimiento irregular de diésel para el sector productivo. Recuerda que estos problemas encarecen la cadena productiva.

Lea más: Industriales urgen más control y afirman que ‘Bolivia está siendo loteada por mafias del contrabando’

Dólares y contrabando

Se pronunció también contra el incremento de precios de los productos importados debido a la dificultad para conseguir dólares y así pagar a los proveedores.

“El sector pecuario viene soportando precios elevados de los principales insumos para la alimentación de animales desde abril de 2022, situación que ha generado un debilitamiento en las unidades productivas de todo el territorio. Hoy esta situación tiende a ser más compleja y amenazante, por las complicaciones en el acceso a divisas para las importaciones”.

Expresó su preocupación porque los precios de productos como maquinaria, equipos e insumos aumentaron debido a las elevadas comisiones por transferencias al exterior y falta de divisas.

El sector productivo le recordó al Gobierno su predisposición para brindar todo el esfuerzo a favor del país; sin embargo, advirtió que no será posible si no se trabaja en conjunto.

Comparte y opina:

El exvicepresidente del Fassil fue aprehendido, su firma aparece en seis carpetas de créditos millonarios

Permanecerá en celdas de la FELCC hasta que se defina su futuro en una audiencia cautelar. Citarán a otros exejecutivos y empresarios.

El exvicepresidente del Fassil antes de ingresar a celdas de la FELCC. Foto: Unitel

/ 7 de junio de 2023 / 19:19

Martín W., exvicepresidente del Banco Fassil, se abstuvo este miércoles de declarar ante la comisión de fiscales que investiga presuntos delitos financieros en la entidad intervenida y quedó aprehendido.

Permanecerá en celdas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) en Santa Cruz hasta que un juez defina su futuro en una audiencia de medidas cautelares.

“Se presentó con su abogado defensor y se abstuvo de declarar. La comisión decidió dejarlo aprehendido, hasta mañana (jueves) tenemos para presentar la imputación y calculamos que el viernes irá a audiencia de medidas cautelares”, informó el fiscal Julio Porras.

La autoridad indicó que están analizando toda la documentación del caso para realizar la imputación contra Martín W. Porras dijo que el nombre del exvicepresidente y otros altos exejecutivos aparecen en varios documentos que autorizaban millonarios créditos.

“La comisión de fiscales determinó su aprehensión, él se acogió a su derecho al silencio; los elementos que tenemos son los créditos de ‘overlimit’ en líneas de crédito. Su firma está en seis carpetas”, explicó la fiscal Carmen Guzmán.

Asimismo, acotó que será acusado de delitos financieros, pues su firma figura en varias carpetas aprobando créditos sin respaldo. Anunció, que la próxima semana emitirán más citaciones a empresarios, exfuncionarios y exdirectores.

Lea más: Exvicepresidente de Fassil dice que ‘corrida’ de ahorristas fue el detonante de la crisis

‘Corrida de ahorristas’ del Fassil

Martín W. debía declarar la semana pasada; sin embargo, no se presentó argumentando problemas de salud. Permaneció un par de días internado en una clínica cruceña.

El martes, Martin W. negó que se cometieran actos ilícitos en la entidad ahora intervenida y aseguró que la crisis fue producto de la “corrida” de ahorristas.

“Entre fines de marzo y abril tuvimos una corrida de depósitos que fue como una bomba atómica. Es la causa única que provocó la intervención”, dijo en el programa Asuntos Centrales.

El ejecutivo argumentó que todos los movimientos al interior del Fassil pasaban por filtros y descartó ilícitos.

“Tampoco tuve la intención de influir por un crédito para alguien, absolutamente. Todo pasaba por filtros porque tenemos que siempre mantener la seriedad. Esa era la posición de nosotros, seriedad, transparencia y honestidad”, explicó.

El exvicepresidente de Fassil es investigado por delitos financieros y movimientos irregulares.

Tras la intervención del Banco Fassil, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) denunció a la entidad por delitos financieros. La investigación aún está en marcha y se reveló que al menos 50 empresarios cruceños habrían accedido a créditos millonarios.

Hasta la fecha, cinco altos exejecutivos del Fassil permanecen con detención preventiva.

Comparte y opina:

El Gobierno destaca informe del BM que pone a Bolivia como una de las economías con mayor proyección de crecimiento

El Ministerio de Economía resalta que, pese al contexto internacional, el país se mantiene con buenas perspectivas y ratifica previsión de crecimiento de 4,86% para este año.

El Banco Mundial presentó su informe del mes de junio sobre economía. Foto: RRSS

/ 7 de junio de 2023 / 18:52

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas destacó este miércoles que el informe de “Perspectivas Económicas Mundiales” de junio de 2023, del Banco Mundial (BM), pone a Bolivia como una de las economías con mejor proyección de crecimiento en esta gestión.

“El propio Banco Mundial posiciona a Bolivia entre las tres economías con mejor proyección de crecimiento de la región con 2,5% para 2023; por encima de Perú, Uruguay, Colombia y Brasil. Asimismo, prevé que Argentina y Chile presenten tasas negativas de crecimiento con -2,0% y -0,4%, respectivamente”, resaltó, en una nota institucional.

Explicó que, en un contexto económico mundial negativo, el país lidera los índices de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región. Además, remarcó, mantiene su previsión de cerrar 2023 con un crecimiento de 4,86%.

Según el informe presentado por el Banco Mundial el pasado martes, la economía global continúa atravesando una coyuntura compleja en lo que va de 2023. La inflación aún se encuentra por encima de las metas de varios países, cuyos bancos centrales mantienen altas las tasas de interés, desalentando el consumo y la inversión.

A esto se suma la elevada incertidumbre que generó la quiebra de bancos en Estados Unidos y la demora en el incremento del techo de endeudamiento del tesoro de ese país.

Lea más: Banco Mundial baja de 2,7 a 2,5 la proyección de Bolivia, que sigue entre las más altas de la región

Economías que crecen

“En este contexto, varias economías ya registraron un crecimiento negativo en el primer trimestre de 2023 como, por ejemplo, Alemania, Taiwán, Hungría y Polonia; asimismo, en la región, Perú y Chile anotaron una contracción de su producto en el primer cuarto del año”, dice parte del informe.

Hasta el cierre de 2023, los organismos internacionales prevén que la desaceleración económica se acentúe y generalice.

“En este entorno externo complejo, la economía boliviana continúa en la senda de la reconstrucción y reactivación económica. Algunos indicadores muestran esta continuidad, así como la fortaleza de su estabilidad”, resalta la nota.

Economía recuerda que el valor de las ventas y/o servicios facturados en restaurantes, hoteles y transporte aéreo registran valores superiores a los de la pasada gestión. Hasta abril de 2023, el valor de ventas en los restaurantes llegó a $us 203 millones, en tanto que el de los hoteles fue de $us 34 millones y el transporte aéreo facturó $us 141 millones.

Por otro lado, indica que se mantiene la inflación controlada protegiendo los ingresos de la población. Hasta mayo, la inflación acumulada fue de 0,6%, “gracias al esfuerzo que hace el Gobierno para mantener la subvención de la gasolina, diésel y alimentos”.

Resalta, además, que la solidez del sistema financiero es una muestra de la estabilidad económica de Bolivia.

Comparte y opina:

Últimas Noticias