Nacional

Thursday 30 Mar 2023 | Actualizado a 20:40 PM

Camacho se acoge al silencio y asegura que no confía en la justicia

Tras su aprehensión, el Gobernador de Santa Cruz se abstuvo de declarar, pero pidió que se registre un texto por escrito en el que dice que no se arrepiente de su lucha por la democracia.

El gobernador Luis Fernando Camacho cuando era trasladado a celdas de la FELCC en La Paz, donde pasó la noche.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 29 de diciembre de 2022 / 07:46

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, se acogió a su derecho al silencio durante su declaración informativa por el denominado caso Golpe de Estado I.

El miércoles, Camacho resultó aprehendido y trasladado a la ciudad de La Paz.

Aseguró que no confía en la justicia y que ese proceso en su contra “carece de coherencia y credibilidad”.

“Al no creer en la justicia boliviana y con la finalidad de que mi declaración no sea distorsionada para buscar incriminar a alguien más prefiero defenderme por escrito”, reseña el acta de su declaración.

La autoridad departamental fue aprehendida en el marco del proceso Golpe de Estado I, que investiga el derrocamiento del expresidente Evo Morales en noviembre de 2019.

Entonces, Morales renunció asfixiado por las denuncias de fraude electoral, movilizaciones cívicas, un motín policial que se extendió por el país y la presión de las Fuerzas Armadas.

Camacho, sin embargo, aseguró que está “orgulloso” de haber sido parte de la que calificó la lucha más grande de la historia de Bolivia por la libertad y la democracia.

Al finalizar su declaración, luego de sentirse secuestrado, hizo constar que en el expediente del proceso no está adjunta la declaración de su padre, José Luis Camacho.

Y aseguró que dictó sus palabras de forma “voluntaria”.

Aprehensión de Camacho

Cerca de las 14.00 del miércoles, efectivos policiales aprehendieron a Camacho en la ciudad de Santa Cruz.

Ese operativo se dio justo cuando el día en que se recordaba el día de los inocentes.

Fue a través de un intempestivo operativo policial, cerca de su domicilio en esa capital.

Según declaraciones de testigos del operativo, los efectivos hicieron un uso excesivo de la fuerza y agentes químicos.

Después, efectivos condujeron a Camacho a un helicóptero que lo trasladó a la ciudad de La Paz.

Sin embargo, se desconocía su paradero por cerca de cinco horas, en las que políticos y ciudadanos cruceños denunciaban el secuestro de la autoridad.

Ante ese escenario, ciudadanos cruceños detuvieron vuelos en aeropuertos, bloquearon calles y carreteras.

Exigieron la liberación del Gobernador de Santa Cruz.En el caso Golpe de Estado I se investiga la comisión de los delitos de terrorismo y conspiración.

La exdiputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Lidia Patty fue quien presentó la denuncia por ese caso.

El proceso tiene que ver con los hechos que derivaron en la proclamación de Áñez como presidenta, el 12 de noviembre de 2019.

Eso, luego de la renuncia del entonces presidente, Evo Morales.

Áñez se había proclamado como presidenta del Senado, sin el respectivo quórum, y posteriormente como mandataria del Estado.

En el marco de este proceso, también figuran otras exautoridades, como los exministros Rodrigo Guzmán y Álvaro Coimbra.

Ambos fueron parte de su administración entre 2019 y 2020, y actualmente están recluidos en el penal de San Pedro.

Comparte y opina:

Del Castillo posesiona a jefes policiales interinos: ‘Pueden hacer carrera sin amigos’

“El país espera mucho de ustedes”, dijo el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo a los nuevos jefes interinos de la Policía Boliviana.

Posesión de las nuevas autoridades interinas de la Policía Boliviana.

Por Mauricio Diaz Saravia y Pedro Luna

/ 30 de marzo de 2023 / 13:33

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, posesionó a los nuevos comandantes departamentales de la Policía y directores de las fuerzas especiales. Recordó a los jefes policiales que pueden seguir su carrera profesional sin acudir a ningún tipo de influencias.

“Ahora se encuentran en una verdadera carrera hacia los generales, depende de ustedes seguir subiendo en la cúspide. No necesitan, los nuevos comandantes departamentales, de amigos para subir en grados”, advirtió en conferencia de prensa.

Las nuevas autoridades ejercerán sus funciones de forma interina, mientras su nominación en el cargo sea de titulares.

La autoridad recomendó a los nuevos jefes que “trabajen con responsabilidad, por la sociedad, con calidad y calidez”. Además, pidió que el trabajo de esa institución beneficie a la población.

“Realicen más acciones de prevención, optimicen sus recursos, reduzcan los delitos (…). El país espera mucho de ustedes”, exhortó

La lista de las nuevas autoridades policiales:

Director nacional de Personal, coronel Roque Arraya Vidaurre.

Director general de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Douglas Uzquiano Medrano

Director general de la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV), coronel Édgar Cortez Albornoz.

Director general de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel José Gregorio Illanes Rivero.

Comandantes departamentales:

Comandante departamental de La Paz, coronel Jhonny Omar Chávez Bascopé.

Comandante departamental de Santa Cruz, coronel Erick Enrique Holguin Doynel.

Comandante departamental de Cochabamba, coronel Ismael Tito Villca Vargas.

Comandante departamental de Tarija, coronel Edson Antonio Claure Mora.

Comandante departamental de Oruro, coronel Jorge René Rios Iturri.

Comandante departamental de Beni, coronel Helsner Gonzalo Torrico Valdez.

Comandante departamental de Pando, coronel Hernán Romero Segovia.

Comandante departamental de Chuquisaca, coronel Marco Antonio Gutiérrez Delgadillo.

Comandante departamental de Potosí, coronel Bernardo Isnado Pimentel.

Comparte y opina:

Arce apela otra vez a la unidad del movimiento campesino para ‘avanzar con el proceso’

En medio de la crisis interna del MAS, el presidente Luis Arce apeló nuevamente a la unidad del movimiento campesino para “avanzar con el proceso de cambio” y resaltó el apoyo de ese sector al Gobierno.

El presidente Luis arce en el acto por los 44 años de la FSUTCCH.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 30 de marzo de 2023 / 12:35

En medio de la crisis interna del MAS, el presidente Luis Arce apeló nuevamente a la unidad del movimiento campesino para “avanzar con el proceso de cambio” y resaltó el apoyo de ese sector al Gobierno.

“La unidad se convierte en un requisito sine qua non para avanzar en esta construcción del proceso de cambio”, dijo el mandatario en un acto político en Caraparí, Tarija.

El mandatario asistió a los actos de celebración de los 44 años de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Chaco, en el municipio tarijeño.

No es la primera vez que Arce pide unidad a las organizaciones sociales que conforman el Movimiento Al Socialismo (MAS). Las pugnas de liderazgo en esa fuerza derivaron en varios cuestionamientos por parte de su titular, Evo Morales, y las respuestas, a veces con indirectas, del jefe de Estado.

Nota en desarrollo…

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Por tercera vez, OEP y PNUD renuevan alianza de apoyo con miras a las elecciones

El proyecto, en su tercera etapa, tendrá una duración de dos años, dijo en conferencia de prensa el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel.

Firma del acuerdo entre el OEP y PNUD

Por Mauricio Diaz Saravia y Pedro Luna

/ 30 de marzo de 2023 / 11:23

La Unión Europea (UE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Bolivia renovaron una alianza de cooperación al Órgano Electoral Plurinacional (OEP).

“Cultura de paz y fortalecimiento del OEP” es el nombre del convenio implementado en 2020, durante las elecciones generales; la segunda ocurrió en la elección de autoridades departamentales, municipales y regionales en 2021.

Para ambos procesos se contó “con el apoyo y respaldo financiero de países como Suecia, Canadá, Reino Unido y la UE”. Así lo recordó el presidente del Tribunal Supremo Electoral, Óscar Hassenteufel.

“Este proyecto se concentra en el fortalecimiento institucional y de capacidades del Tribunal Supremo Electoral; y también de los Tribunales Electorales Departamentales (TED)”, dijo el vocal en conferencia de prensa.

Explicó también que esta tercera fase se enfoca en tres áreas: administración electoral, democracia participativa e intercultural y derecho electoral.

El objetivo final de ese proyecto es mejorar las capacidades técnicas y operativas del TSE y los TED para superar el desempeño institucional de sus funciones electorales.

Además, busca afianzar la democracia intercultural paritaria. Eso para que permita asentar una cultura de diálogo y de ejercicio complementario en igualdad de condiciones de las democracias representativa, participativa y comunitaria. Finalmente, explicó que esta tercera etapa del proyecto tendrá una duración de dos años.

Comparte y opina:

El TSE confirma las elecciones judiciales para el 29 de octubre de este año

El vocal del TSE Tahuichi Tahuichi adelantó que la transición de las nuevas autoridades ocurrirá el 3 de enero de 2024, sin embargo, “la norma establece que hasta el 3 de diciembre de este año las autoridades electas deben contar con su credencial”.

Una persona de la tercera edad emite su voto en una elección judicail anterior.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 30 de marzo de 2023 / 09:54

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Tahuichi Tahuichi confirmó este jueves que las elecciones judiciales se realizarán el 29 de octubre de este año. La convocatoria para ese proceso se lanzará en 25 días.

“Nosotros, por normativa, tenemos 150 días (a partir de la convocatoria a postulantes) para hacer un proceso electoral; con el retraso que ha tenido la Asamblea (Legislativa) ya nos han quitado 15 días. Estamos encaminado y vamos a hacer las elecciones el 29 de octubre”, dijo en La Razón Radio.

Asimismo, Tahuichi informó que el periodo de empadronamiento termina el 10 de mayo; eso para jóvenes que cumplen 18 años hasta el 29 de octubre y para quienes hayan tenido un cambio de domicilio o radicatoria.

Adelantó que la transición de las nuevas autoridades ocurrirá el 3 de enero de 2024, sin embargo, “la norma establece que hasta el 3 de diciembre de este año las autoridades electas deben contar con su credencial”.

Postulantes a las elecciones judiciales

Por su parte, la Comisión Mixta de Constitución de la Cámara de Diputados comenzó el miércoles la recepción de documentación de los aspirantes a los altos cargos en el Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.En la primera jornada no hubo registro alguno.

Los postulantes a dichos cargos pueden presentar su documentación en la oficina de la Comisión Mixta, en el edificio antiguo de la Asamblea Legislativa, hasta el 15 de abril. Y los horarios habilitados son de 08.30 a 12.00 y de 14.30 a 18.00, de lunes a viernes; sábado, domingo o feriados, la recepción de postulaciones será desde las 08.00 a 12.00.

El reglamento de ese proceso, aprobado el lunes, impide que las actuales autoridades judiciales vuelvan a postular a esos cargos. Las personas que sean seleccionadas podrán aspirar a uno de los altos cargos judiciales, 23 titulares y 23 suplentes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

En casi tres meses, la FELCN secuestró más 115 toneladas de droga en todo el país

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) secuestró más de 115 toneladas de drogas, entre cocaína y marihuana, en lo que va de 2023.

La droga secuestrada en 2023.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 29 de marzo de 2023 / 15:57

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) secuestró más de 115 toneladas de drogas, entre cocaína y marihuana, en lo que va de 2023. La información la brindó el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani.

El funcionario afirmó que el trabajo de los miembros de esa unidad “ha permitido secuestrar 5,3 toneladas de cocaína y 110. 69 toneladas de marihuana”.

Mamani aseguró que esa cantidad de droga se secuestró en 2.324 operativos. Pero eso no es todo, los equipos destruyeron, además, 12 laboratorios y 102 fábricas, en los que se procesaba la droga en sus diferentes etapas.

El informe del funcionario, citado por la agencia ABI, también da cuenta de la intervención de 17 pistas clandestinas y del secuestro de 17 aeronaves.

Sorprendidas “en flagrancia”, 807 personas vinculadas con ese ilícito resultaron aprehendidas durante los operativos; fueron puestas a disposición de las autoridades judiciales y ahora son investigadas.

El último operativo de la FELCN logró el secuestro de 91 kilos de marihuana, luego de los últimos cinco operativos en el departamento de Chuquisaca, a los que Mamani calificó como “exitosos”.

Por su parte, el director Nacional de la FELCN, José Illanes, destacó el trabajo de su unidad y aseguró que ese ilícito “es dinámico”. Asimismo, adelantó que los operativos, en todo el país, serán constantes.

Temas Relacionados

Comparte y opina: