El TSE priorizará las elecciones judiciales y al menos otras tres tareas urgentes para 2023
Dina Chuquimia, vocal del TSE, explicó a La Razón que la prioridad es la administración del proceso para elegir a las altas autoridades judiciales del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional.

La sala plena del TSE participó en la inauguración del año electoral 2023. Foto: TSE.
Imagen: TSE.
En ocasión de la inauguración del “año electoral 2023”, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que priorizará la elección de autoridades judiciales, además de al menos tres tareas más que deben ser encaradas con prioridad.
Dina Chuquimia, vocal del TSE, explicó a La Razón que la prioridad es la administración del proceso para elegir a las altas autoridades judiciales del Órgano Judicial y del Tribunal Constitucional Plurinacional.
“Una de las tareas principales será la administración de las elecciones judiciales; lo que corresponde es organizar el proceso electoral y será un trabajo de coordinación entre órganos del Estado”, afirmó la autoridad electoral.
Este trabajo se consolidará durante el segundo trimestre de este año, pues será el Órgano Legislativo que remitirá al TSE la convocatoria, además que deberá realizar el proceso de preselección de los candidatos.
Lea más: Urge volver a pensar la elección judicial
En cuanto a los plazos, aún no hay fechas definidas, no obstante, la elección debería ejecutarse en el último trimestre de este año, en el entendido que las actuales autoridades judiciales culminan su mandato el 3 de enero del 2024. Luego se deberá posesionar a los nuevos elegidos.
Para este proceso electoral, se prevé un presupuesto de Bs 205 millones.
En cuanto a la segunda tarea prioritaria, Chuquimia explicó que se debe ejecutar el proceso de actualización de la plataforma del Servicio de Registro Cívico, por lo que en breve se lanzará una nueva convocatoria para que alguna empresa del ámbito internacional realice esa labor.
“Esta tarea tiene el objetivo de consolidar y llevar adelante la actualización del padrón electoral, de la plataforma biométrica, del Servicio de Registro Cívico. La nueva convocatoria debería lanzarse en este primer trimestre”, explicó la vocal del TSE.
La tercera tarea prioritaria de esa entidad está referida a las reuniones de coordinación con las diferentes organizaciones políticas de todo el país, con el objetivo de abrir espacios de capacitación y fortalecimiento democrático.
Chuquimia precisó que otra labor urgente para este año es continuar con la difusión de la normativa referida a la lucha contra la violencia y acoso político hacia las mujeres.
“En breve, las autoridades electas mujeres van a cumplir la mitad de su mandato y se suelen presentar muchas dificultades para el ejercicio de sus cargos, por es que vamos a seguir con la capacitación en todo el país, en alcaldías, asambleas departamentales y también prevemos llegar a la Asamblea Legislativa”, explicó.
Este viernes, la entidad electoral también presentó su informe de la gestión 2022, en el que se expuso los principales logros y desafíos alcanzados.

El presidente del TSE, Oscar Hassenteufel, recordó que el año pasado, entre otras cosas, se convocó a la elección municipal en San Javier y La Guardia, así como a los referendos de aprobación de la Carta Orgánica en el municipio de San Ignacio de Velasco y de Conversión del municipio de Lagunillas a Autonomía Indígena Originario Campesina, en Santa Cruz.
“Estos procesos fueron administrados con éxito por el Tribunal Electoral de aquél departamento y en ellos la población demostró, como ya es costumbre, su convicción democrática, superando el 70 % de participación ciudadana”, afirmó la autoridad electoral.
Asimismo, se autorizó la administración de procesos electorales en las cooperativas Comteco en Cochabamba; Cosett en Tarija; Coteor en Oruro; y Cotel en La Paz, este último aún en gestión.
“Los Tribunales Electorales de los respectivos departamentos se encargaron de ejecutar estas elecciones con calidad y solvencia técnica”, enfatizó Hassenteufel.
“Muchas veces el imaginario colectivo circunscribe la responsabilidad del Órgano Electoral Plurinacional a la administración de procesos electorales nacionales, departamentales y municipales, obviando el rol que cumple en los comicios de instituciones de servicio público”, agregó la autoridad.
Por otro lado, la entidad electoral asistió en calidad de observador a dos cabildos realizados en Santa Cruz: el cabildo departamental de 30 de septiembre de 2022 y el “Cabildo Nacional en Defensa de la Democracia y la Economía”, efectuado el 21 de octubre de 2022.