RJC comparece por la violencia que ejerció en 2019 y Jasmani Torrico es parte de la defensa
Los cabecillas de la RJC, Yasir Molina, los hermanos Mario Antonio y Fabio Alejandro Bascopé, y Milena Soto, comparecen ante la justicia ordinaria por los hechos ocurridos en la crisis de noviembre de 2019.

Yassir Molina, el líder de la RJC, es procesado por otro caso de violencia en 2021.
Cerca de las 10.00 de este martes se instaló en Sucre el juicio oral en contra de los cabecillas de la Resistencia Juvenil Cochala (RJC). El abogado Jasmani Torrico es parte de la defensa.
Yassir Molina, los hermanos Mario Antonio y Fabio Alejandro Bascopé, y Milena Soto comparecen ante la justicia ordinaria, acusados de varios delitos que cometieron durante la crisis de noviembre de 2019.
Violencia en 2019
Según los antecedentes, el grupo de Molina recorría la ciudad de Cochabamba en motocicletas agrediendo a todas las personas que identificaba como afines al Movimiento Al Socialismo (MÁS) o, simplemente, por vestir pollera.
Puede leer: Líder de RJC dice tener ‘información’ del rol de Calvo y otros en 2019
«Este grupo delincuencial deberá responder por sus actos de tortura, amedrentamiento, privación de libertad, discriminación, vejámenes», señala un comunicado emitido el fin de semana por el Ministerio de Gobierno.
Luego de las elecciones del 20 de octubre de 2019, la RJC surgió como grupo de choque en Cochabamba. Sus principales cabecillas expresaban su apoyo a la demanda de renuncia de Evo Morales, por un supuesto fraude electoral.
Agresiones
Los medios de comunicación reflejaron cómo la RJC arremetía con puñetes y patadas contra mujeres de pollera y campesinos que rechazaban la proclamación de Jeanine Áñez.
También agredió físicamente y humilló a la entonces alcaldesa de Vinto, Patricia Arce, del MAS.
La RCJ está acusada de delitos penales que van desde la organización criminal, fabricación de armas caseras ilícitas, como bazucas, destrucción y deterioro del patrimonio histórico en la capital del Estado.
Puede interesarle: Carvajal se reúne con miembros de la RJC y les dice: ‘Son una resistencia necesaria’
También está señalada de cometer violaciones a los derechos humanos y atentar contra la seguridad interna del Estado.
Desarticulación
El 17 de agosto de 2021, la encargada de negocios de Estados Unidos, Charisse Phillips, pidió a Bolivia “desmantelar” a los grupos “paraestatales” identificados por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).
El GIEI identificó a la RJC y a la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), brazo armado del Comité pro Santa Cruz, como grupos parapoliciales.
En noviembre pasado, Yassir Molina anunció que contará la verdad de lo ocurrido durante la crisis de 2019 para «dar con los verdaderos autores intelectuales».
Develaciones
El anunció lo formuló en el marco de su solicitud de someterse a un proceso abreviado por los hechos de violencia en puertas de la Fiscalía General del Estado en 2020.
«Debo brindar información fidedigna sobre el grado de participación y autoría sobre los hechos acaecidos en la gestión 2019», decía en su petición.
Implicados
En el memorial presentado por su defensa identifica a Diego Murillo Téllez, actual concejal, y a Manfred Reyes Villa, alcalde de Cochabamba.
Implicó, además a Arturo Murillo, exministro de Gobierno; Mauricio Arturo Muñoz; Marcelo Pierola; Rómulo Calvo, presidente del Comité pro Santa Cruz.
Mencionó también a Luis Terán, Jorge Valda, abogado del Comité pro Santa Cruz; Gualberto N. N., en su momento dirigente del autotransporte, «entre muchos otros más».