Con el sonido de los pututus de fondo e invocando su protección, el agradecimiento a la Pachamama abrió los actos en conmemoración a los 14 años del Estado Plurinacional en este 22 de enero de 2023.
El presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca, y las principales autoridades del país llegaron al centro del poder en La Paz pasadas las 7.16 horas y de inmediato se dio inicio al pago a la Pachamama.
Fue el presidente Arce el encargado de encender las llamas y los asistentes comenzaron a gritar ¡Jallala! por el país y por el Estado Plurinacional.
Los encargados de preparar la mesa pidieron «sabiduría y fortaleza» para el Presidente y todas las autoridades, para que lleven por buen camino al país.
Luego los asistentes interpretaron el Himno del Estado Plurinacional acompañados por un coro y una orquesta sinfónica.
La ministra María Nela Prada fue la encargada de dar la bienvenida a los asistentes y de recordar cómo se fundó el Estado Plurinacional.
«Nuestra dignidad no se negocia», dijo Prada al destacar el rol de Evo Morales en la Fundación del Estado y de Luis Arce en la recuperación de la democracia.
Pidió unidad en la diversidad para seguir adelante y enfrentar los intentos de desestabilización. «Aquí estamos firmes, caminando junto al pueblo».
«Así vamos a consolidar el Estado plurinacional junto al pueblo», afirmó.
En el acto estuvieron presentes las principales autoridades del país y representantes de las organizaciones sociales. Se notó la ausencia de Evo Morales.
La Embajadora de la República del Ecuador, Mirian Esparza, visitó esta tarde las instalaciones de La Razón, ubicadas en las Colinas de Santa Rita, zona de Auquisamaña de la ciudad de La Paz.
Después de una conversación con la directora de este medio, Claudia Benavente, la Embajadora hizo un recorrido y conoció las distintas áreas de trabajo de este medio de comunicación.
La anfitriona y la distinguida visitante posan para la cámara de La Razón
Un inmenso mundo de pequeñas unidades productivas es por ahora la base y generan el movimiento económico de El Alto.
Los datos oficiales muestran que el 94% de las unidades productivas son micro y pequeñas empresas (mypes). De ellas, el 28% son manufactura e industria.
El Alto cuenta con una industria manufacturera que se ha desarrollado en torno a la generación de productos electrónicos, muebles, prendas de vestir. Además, materiales de construcción, bebidas, productos farmacéuticos, alimentos y metal mecánica.
Estos datos fueron elaborados por la Cámara Nacional de Industrias (CNI) sobre la base de los reportes del Instituto Nacional de estadística (INE), y de lo que fue Fundempresa, hoy Seprec.
“Aunque es el municipio más joven del país, El Alto se caracteriza por su pujanza, el carácter emprendedor de sus habitantes y el potencial para el desarrollo industrial”, señala la CNI.
La industria manufacturera registra una base empresarial activa de 3.367 unidades empresariales y ocupa el tercer lugar, después del comercio y la construcción, que tienen 10.114 y 5.587 unidades productivas, respetivamente.
Destaca que este ejército de unidades productivas, está impulsado en su gran mayoría por mujeres y jóvenes emprendedores.
“Los industriales destacamos el crecimiento de este municipio y hacemos votos porque se profundice su vocación industrial y se potencie su capacidad para desarrollar lo Hecho en Bolivia”, añade el estudio de la CNI.
Otro dato que destaca, es que el 53% del crédito financiero entregado al sector productivo de esta ciudad corresponde al sector industrial manufacturero.
Sobre el empleo, es importante destacar que el 22% de la población ocupada en El Alto pertenece al sector industrial que ocupa el segundo lugar. Primero está el transporte que genera el 23% del empleo en esta ciudad. Más atrás está el turismo con 12% y la administración pública con 11%.
En la ciudad de El Alto vive el 37% de la población total del departamento de La Paz. El 44% de la población de El Alto es joven, está entre los 19 y 39 años. Cada año egresan más de 12.000 estudiantes de la universidad pública de los cuales el 63% ingresaría al mercado laboral con formación académica o técnica.
“Las cifras muestran que no solo alberga a una importante cantidad de los habitantes del departamento, sino que cobija a gran cantidad de industrias paceñas y a miles de unidades productivas que conforman la fortaleza de producción”, destaca la CNI.
Al igual que Santa Cruz y el Sur del país, donde se aplican modelos económicos efectivos, El Alto busca generar su propio modelo, que tendrá como base este gran mundo de micro y pequeñas empresas, la gran industria establecida, el comercio y el transporte internacional hacia los puertos.
Con este fin, la Alcaldía está generando una serie de medidas y normas de apoyo e impulso.
La inflación de -0,11% entre enero y febrero es la muestra de que en Bolivia hay estabilidad de precios
El ministro Sergio Cusicanqui asegura que la estabilidad económica y la solvencia del sistema financiero saldrán airosos de los "ataques especulativos"
El ministro Sergio Cusicanqui, en entrevista con Bolivia Tv.
Una ola de ataques sufrió la economía en los últimos días, con “analistas” y “opinadores” que anuncian “desastres” en el país, pero, la estabilidad económica y la solvencia del sistema financiero saldrán adelante, dijo este domingo el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.
En entrevista con Bolivia TV, Cusicanqui explicó que una prueba de la estabilidad de precios y de la economía es el índice de la inflación que entre enero y febrero de 2023 fue de -0,11%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
A diferencia de otros países, donde los alimentos y los combustibles cambian de precio todo el tiempo, “en Bolivia hay estabilidad”, dijo.
Por ejemplo, y después de algunos sobresaltos, los precios del pollo, de la papa, y de otras hortalizas se estabilizaron y hasta bajaron mucho más que antes.
También el transporte encontró una estabilidad de precios y eso hace que se de tranquilidad a la población, explicó.
«Son ataques especulativos con la finalidad de generar incertidumbre en la población», añadió.
Estabilidad
Pero, pese a estas especulaciones y al contexto internacional adverso, los datos demostraron la estabilidad económica y de precios.
«La economía boliviana está estable. A pesar de esos ataques especulativos va respondiendo de manera solvente y esperamos que en próximos días y semanas todo vaya convergiendo a la normalidad”.
Igualmente, los ataques llegaron hasta el sistema financiero, con especulaciones sobre la situación del dólar y las reservas internacionales.
Producto de los rumores y ataques se reportó una sobredemanda de dólares en el mercado local, pero el Banco Central de Bolivia (BCB) dispuso de $us 240 millones para responder a esa demanda y así se calmaron los ánimos.
“Todos vayamos dándonos cuenta de esa estabilidad que tiene hasta el sistema financiero, que lo está demostrando en estos días», señaló.
Economía
Con el dato negativo de -0,11% al primer bimestre de 2023, Bolivia se mantiene con una de las inflaciones más bajas del mundo.
Ello como consecuencia de las políticas de estabilidad de precios.
«La economía va mostrando datos positivos, va mostrando datos de estabilidad económica, de consolidación, de retorno a la senda del crecimiento económico, de la estabilidad de precios, de reducción del desempleo, y de volver a la reducción de la pobreza y la desigualdad», dijo.
El Ministro reveló que en la Asamblea Legislativa hay por lo menos ocho proyectos de ley.
Una vez sean aprobados, viabilizarán varios proyectos de inversión pública del plan de industrialización con sustitución de importaciones.
Cusicanqui aseguró que el Gobierno está empeñado en consolidar la reconstrucción y estabilidad económica, sobre la base del modelo boliviano que tiene como pilares la inversión pública, la redistribución de la riqueza, la industrialización con sustitución de importaciones y la lucha contra la pobreza.
Comparte y opina:
El Gobierno destaca cuatro pilares y admite dos obstáculos presentes en la economía
Una de las preocupaciones en el país es el incremento en la importación de diésel y gasolina, tanto en precio como en volumen, en el último año producto de la guerra.
Marcelo Montenegro afirmó que el tipo de cambio y las subvenciones no se tocan.
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, destacó cuatro fortalezas del manejo económico, enmarcadas en el Modelo Social, Comunitario Productivo (MESCP), que permiten dar estabilidad y certidumbre a la población boliviana.
Montenegro afirmó que el Modelo permitió que Bolivia pueda reconstruir su economía tras la crisis sanitaria de la pandemia del COVID-19, de una mala administración del gobierno transitorio y permanecer firme en plena crisis por la guerra en Europa.
La primera fortaleza, según Montenegro, es la demanda interna, que “es un elemento fundamental, sin descuidar la demanda externa, como otro elemento, pero un pilar básico es la demanda interna donde la inversión pública es un motor clave que dinamiza la economía nacional”, dijo en entrevista con La Razón.
La demanda interna corresponde al gasto que hacen los agentes económicos residentes de un país (las personas, empresas y el gobierno) en bienes y servicios, tanto para consumo como para inversión, durante un tiempo.
El Gobierno, en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2023 programó una inversión pública por $us 4.006 millones, de los cuales se destinarán $us 1.671 millones al sector productivo; $us 1.024 millones para el sector social; $us 959 millones para el sector infraestructura y $us 352 millones para el sector multisectorial.
La segunda fortaleza es la redistribución de los ingresos de la economía, que permite generar una fluidez en la economía. “Sin la redistribución del ingreso, sin estas transferencias condicionadas, la economía no va a generar una fluidez, en términos de movimiento económico”, dijo.
En el gobierno de Evo Morales (2006-2019) se determinó redistribuir los ingresos que genere la economía boliviana a través de las utilidades de las empresas estatales y los bonos a los sectores más vulnerables de la sociedad. Esa política la sigue Luis Arce.
El Gobierno entrega bonos a las personas de la tercera edad a través de la Renta Dignidad; a los niños con el bono Juancito Pinto; y a las madres gestantes, mediante el bono Juana Azurduy.
La tercera fortaleza es la industrialización de los recursos naturales con la sustitución de las importaciones. En ese marco, el Gobierno trabaja en la construcción de varias industrias en el país para disminuir las compras externas.
“Muchos productores ya se han dado cuenta dónde va la línea de orientación del Gobierno nacional y es la producción, entonces, muchos están apostando a que la economía nacional se va a volver más productora y más productiva, y no vamos a apostar tanto a ser un país de tránsito de comercio”, sostuvo.
La cuarta fortaleza es la reducción de la pobreza y de la desigualdad. Son elementos que en décadas no se habían tomado en cuenta y Bolivia ha sido una de las economías, uno de los países que con mayor velocidad ha reducido la pobreza y la desigualdad. “No decimos que haya pobreza cero y que la desigualdad es cero, pero que hemos hecho avances muy importantes y que han sido destacados, creo que es algo que deberíamos ponderar todos”.
DEBILIDADES.
Montenegro admitió que no todo es color de rosa en la administración de la economía boliviana y que hay algunos sectores en los que es necesario hacer ajustes para obtener mejores resultados. Por ejemplo, el ritmo y el nivel de la inversión pública no son de los mejores, sobre todo en los niveles subnacionales, por eso hace falta imponer cambios que permitan acelerar la inclusión de capitales a la economía nacional a través de la inversión.
También hay problemas con el contrabando que, pese a todos los esfuerzos que hacen la Aduana y la unidad especial de lucha contra este delito, permanece vigente y a momentos registra cifras elevadas que afectan al país.
“Obviamente, tenemos que hacer una optimización de muchos procesos, tal vez burocráticos, para mejorar procesos como la inversión pública. También habrá que ver algunos elementos relacionados con la lucha contra el contrabando, que es un elemento que está generando un problema en la economía nacional”, dijo Montenegro ante la consulta de cuáles serían las debilidades de la economía en este momento.
“El contrabando es un tema estructural, que viene de hace muchas décadas. Por eso, hay que buscar la manera de mitigar ese tipo de actividad económica que al final le hace daño a la economía formal”, afirmó el ministro.
En los últimos meses, mucho más a finales del año pasado, las cámaras de Industria y de Comercio se quejaron por la intensa actividad que alcanzó el contrabando, sobre todo, de alimentos y bebidas y reclamaron del Gobierno una mayor atención.
“Consideramos que el Gobierno nacional ha ido intensificando esta lucha con el Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando. La Aduana no tiene como tarea específica hacer frente al contrabando, pero coadyuva y lo hace de manera efectiva también”.
El ministro consideró que con los ajustes que se puede realizar a estos dos problemas que presenta la economía. Se podrían lograr mejores niveles de crecimiento y fortalecer la estabilidad.
“Creo que son elementos que debemos corregir dentro de nuestra economía”, afirmó.
Varios países van camino a caer en una ‘estanflación’
Para bajar poco a poco las importaciones de diésel, el Gobierno construye varias plantas de biodiésel, la primera de ellas estará lista a fin de año. Está en Santa Cruz.
DOLAR. El Gobierno pidió evitar las especulaciones y rumores.
Todos los países del mundo se encuentran en este momento buscando las mejores formas para hacer frente a la gran inflación que se presenta, producto de la guerra entre Rusia y Ucrania que ya lleva más de un año.
La mayoría aplica las recetas tradicionales que dictan los organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y están imponiendo medidas como el incremento en las tasas de interés de sus sistemas financieros, lo que en teoría debería frenar el proceso inflacionario.
“Pero nada de eso está pasando, al contrario, todos estos países están cayendo en lo que se conoce como la ‘estanflación’, que es el estancamiento con inflación”, señaló el ministro de economía, Marcelo Montengro, en entrevista con La Razón.
Explicó que estos países, aparte de tener una alta inflación, tampoco están creciendo, producto de estas medidas que están aplicando sus gobiernos.
Aparte de subir las tasas de interés, otros países también optaron por devaluar sus monedas y no tienen opciones para frenar el incremento en los precios de los principales alimentos.
Al contrario, “en Bolivia no estamos ni vamos a asumir este tipo de medidas, porque el modelo económico que tenemos nos permite dar estabilidad a la población aún en crisis”, señaló.
El Gobierno, al igual que la gran mayoría de la población, está consciente de la forma en la que está creciendo la importación de carburantes y el costo que ello implica, pero entiende que es lo mejor para mantener la estabilidad de precios y, por tanto, dar seguridad a la población.
Lo propio ocurre con el cambio y la circulación del dólar, que en los últimos días se vio afectado producto de los rumores y una especulación en el mercado. “No hay ningún motivo par tocar el tipo de cambio”, afirmó.
Montenegro explicó que estas medidas son las que justamente permiten al país enfrentar la crisis mundial producto de la guerra entre Rusia y Ucrania. Y, al contrario de los países que tienen “estanflación”, es decir, inflación con estancamiento, Bolivia no tiene inflación alta y sí tiene niveles importantes de crecimiento.
Hasta septiembre de 2022, el crecimiento económico del país llegó a 4,3%, según el INE, y se espera terminar esa gestión con una cifra parecida o cercana.
El índice calculado para esta gestión es de 4,8%, según las proyecciones del Gobierno y del Banco Central de Bolivia (BCB).