Nacional

Wednesday 22 Mar 2023 | Actualizado a 19:53 PM

Informe a la CIDH sobre la violencia en 2019 muestra avances en tres niveles

El ministro de Justicia, Iván Lima, dijo que se demuestra el trabajo realizado respecto a la atención a las víctimas, justicia y política pública.

El ministro de Justicia, Iván Lima, en conferencia.

Por Roberto Medina

/ 24 de enero de 2023 / 14:02

El ministro de Justicia, Iván Lima, informó que el informe a la CIDH respecto de las recomendaciones del GIEI sobre la violencia en 2019 tiene tres niveles de avance: atención a las víctimas, justicia y política pública.

El informe final sobre vulneración de derechos humanos (1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019) del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) establece 36 recomendaciones para el Estado Plurinacional, la sociedad civil y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Lea también: La CIDH llega a Bolivia para verificar los avances en las recomendaciones del GIEI

Avances

En relación a la atención a las víctimas, Lima indicó que se estableció una política pública que fue validada con todos los sectores de la sociedad y que concluirá con una ley en curso en la Asamblea Legislativa.

Recordó que respecto a la ayuda humanitaria se terminó de implementar diversos pagos económicos.

“Todo esto para lograr que nunca más ocurran estos hechos, pero si ocurren, tener una política pública establecida”, dijo este martes en conferencia de prensa.

Sobre la justicia para las víctimas, el titular de Justicia fue enfático en señalar que todo está en el ámbito del debido proceso.

“Todas las víctimas necesitan justicia, es parte de las recomendaciones del GIEI”, puntualizó.

Respecto de las políticas públicas, ponderó la realización de una cumbre inicial contra el racismo y la discriminación, en 2022, porque es, en su criterio, es “la causa estructural” de lo que sucedió en 2019.

“Avanzamos en las tres áreas, pero no es un avance porcentual porque son tareas de mediano y largo plazo que se van a consolidar”, aclaró.

Reuniones

Entre este martes y jueves estará en Bolivia el relator de la CIDH, Joel Hernández García.

Evaluará el avance de las recomendaciones del GIEI y luego socializar dicha evaluación.

Sostendrá reuniones con las víctimas de las masacres de Senkata y Sacaba .

Desde este martes se prevé encuentros con la Defensoría del Pueblo, embajadas, Fiscalía General del Estado, Tribunal Constitucional Plurinacional y Tribunal Supremo de Justicia.

Concluirá las jornadas de trabajo el jueves con reuniones en La Paz con parlamentarios de oposición y grupos de la sociedad civil.

“Especialmente con las víctimas y otras agrupaciones de víctimas”, indicó Lima.

Mesa de trabajo

Este 22 de marzo se cumplirá un año de la implementación de la Mesa de Seguimiento a la Implementación de las Recomendaciones del GIEI (Meseg-Bolivia).

La información que reciba la CIDH ayudará a mejorar e implementar las recomendaciones del GIEI.

“Ellos ven por conveniente tener un primer informe al año de cumplimiento de la firma del acuerdo (marzo de 2022), pero puede haber otros informes específicos”, aclaró el ministro.

Dejó en claro que el cumplimiento de la mesa de trabajo y de las recomendaciones no debe ser una declaración del Ejecutivo, sino el acompañamiento y evaluación de la CIDH

Comparte y opina:

El MAS pide interpelar al Ministro de Justicia por el caso ABC

“Pedimos a la bancada de legisladores del MAS-IPSP llevar adelante una interpelación al Ministro de Justicia para que declare ante el pueblo todo lo que sabe de este caso”, señala parte de un comunicado del partido oficialista, publicado este miércoles.

El MAS pide interpelar al Ministro de Justicia por el caso ABC.

Por Luis Mealla

/ 22 de marzo de 2023 / 19:51

Tras las revelaciones hechas por el supuesto “testigo clave” del presunto hecho de corrupción en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), la dirección nacional del MAS pidió interpelar al ministro de Justicia, Iván Lima.

“Pedimos a la bancada de legisladores del MAS-IPSP llevar adelante una interpelación al Ministro de Justicia para que declare ante el pueblo todo lo que sabe de este caso”, señala parte de un comunicado del partido oficialista, publicado este miércoles.

La pasada semana, Lima, develó que el testigo había fallecido en un accidente de tránsito en Miami, Estados Unidos.

Lea también: Caso ABC: ‘Testigo clave’ denunció persecución por parte del Ministerio de Justicia

Además, pidió que el denunciante del caso, el diputado Héctor Arce (MAS), “decir toda la verdad”, sobre este caso en el que se denunció una presunta coima, en 2022, para la adjudicación de una carretera en Chuquisaca.

El presunto “testigo clave”, identificado como Felipe Sandy Rivero, antes de morir dejó un video en que develo detalles del caso.

A través del material audiovisual, denunció que era víctima de persecución política desde el Ministerio de Justicia, por develar irregularidades en la adjudicación de obras de la vía Sucre-Yamparáez.

MAS

Sandy Rivero dijo que tras la denuncia del caso difundida por el diputado Arce, esa cartera de Estado confirmó la “adjudicación irregular” a la empresa China Harbour Engineering Company (Chec) en enero de 2022.

No obstante, aseguró que ese ministerio cambió de postura y pretendió “dejar en impunidad a los verdaderos autores de los delitos y sacrificar a los peones y a los más débiles”.

También afirmó que “el ministro (Iván) Lima, con el objetivo de distraer la atención de la población, se dedicó a hostigar y dar persecución al testigo protegido, solicitando en dos ocasiones levantar la identidad y la protección del mismo”.

Ministro de Justicia

En el video, Sandy Rivero lamentó que desde el Ministerio de Justicia se incurrió en “chicanerías” para involucrarlo, perseguirlo, revelar su identidad y atacarlo.

El “testigo protegido” contó que, ante ese hostigamiento, decidió salir del país. Pese a ello, en su criterio, la persecución continuaba.

Sandy Rivero residía en Estados Unidos y grabó el video en enero de este año.

Develó que él denunció el hecho en junio del 2022, ante la empresa Chec, filial de China Communications Construction Company (CCCC), del cual era representante Jin Zhengyuan.

Ante esas revelaciones, el MAS solicitó que Lima responda ante el Legislativo por esas acusaciones.

“El pueblo merece saber cómo es que un testigo protegido murió en circunstancias aún sin esclarecer”, señala el comunicado emitido por el MAS.

Caso ABC

En el documento también se cuestiona el hecho de que un ministro de Estado haya tenido “acceso a información de una investigación a cargo del Ministerio Público que fue declarada en reserva”.

Ante la interpelación, el MAS también planteó algunas preguntas para que sean consideradas por los legisladores oficialistas, ante la eventualidad de que se dé vía libre a la interpelación.

“¿Cómo supo el señor Ministro Lima de la muerte del testigo protegido en EEUU? ¿Quién le confirmó el deceso? ¿Fue alguien de EEUU o de Bolivia? ¿Cuándo supo el Ministro Lima de la muerte del testigo protegido?”.

Corrupción

“¿Cómo se enteró de la devolución del dinero de la coima a la ABC? ¿Por qué se anticipó a liberar de culpa al presidente de la ABC, Henry Nina? ¿Cuándo se retiró el dinero de la coima? ¿De qué banco y cuenta?”

Comparte y opina:

Diputado Cuéllar tilda de ‘dictador’ a Morales y le pide que se aleje del MAS

El diputado suplente Rolando Cuéllar pidió a las organizaciones sociales convocar a un congreso nacional para renovar la actual dirigencia del partido oficialista.

Evo Morales, líder nacional del MAS, durante un evento del instrumento político.

Por Roberto Medina

/ 22 de marzo de 2023 / 16:27

El diputado suplente Rolando Cuéllar (MAS) tildó de “dictador” al expresidente Evo Morales y pidió a las organizaciones sociales que convoquen a un congreso nacional para renovar la actual dirigencia.

“Pedimos a las organizaciones sociales que convoquen a un congreso nacional. Mientras sigan Evo Morales y Gerardo García (líderes del MAS), los dictadores dirigiendo al MAS, van a seguir destruyendo y desestabilizando la gestión del gobierno”, declaró este miércoles en conferencia de prensa.

Lea también: Para Morales, a Arce no le fue bien en el PS-1 y le da de nuevo la bienvenida al MAS

Expulsiones

Acotó que, si Morales y García continúan dirigiendo los destinos del instrumento político, seguirán expulsando a todos los militantes y a todos los diputados que son contrarios.

“El caudillo tiene que salir en un congreso nacional. Las organizaciones sociales son dueñas del MAS, tienen que convocar a un congreso porque el caudillo dictador Evo tiene que estar fuera del MAS”, insistió.

MAS

Añadió que “por culpa de Evo” el Movimiento Al Socialismo (MAS) está en riesgo de perder la personería jurídica porque, en su criterio, no se ha elegido a nuevos dirigentes.

“Si el MAS pierde la personería jurídica, será el culpable Evo Morales”, sentenció Cuéllar, diputado suplente por Santa Cruz.

Aniversario

El legislador se refirió también al próximo aniversario del MAS, cuyo festejo principal está programado para este 26 de marzo en Ivirgarzama, en el trópico de Cochabamba.

A inicios de marzo, Morales invitó al presidente Luis Arce y al vicepresidente David Choquehuanca a participar de la celebración, en medio de una dura crisis interna del MAS.

A pesar de que se convocó a la militancia y a todas las autoridades electas, los legisladores del ala “arcista” aseguraron que no irán a Ivirgarzama y que los festejos serán en sus respectivas regiones.

“No podemos asistir a un aniversario de un dictador que no consulta dónde va a ser el lugar. No puede convocar donde le da la gana; a ver, ¿por qué no convoca en El Alto o en Santa Cruz”, se preguntó Cuéllar.

Reiteró que los militantes cruceños del MAS festejarán el aniversario en Santa Cruz y, además adelantó que el presidente Arce no asistirá al trópico debido a su agenda de trabajo.

“Posiblemente vaya a otro país y no creo que participe”, vaticinó.

A la fecha, ni Arce ni Choquehuanca confirmaron su presencia en los festejos anunciados.

Comparte y opina:

Diputado Arce asegura que firmó su ‘sentencia de muerte’ por denunciar corrupción en ABC

El legislador lamentó que el Ministro de Justicia no haya respetado a Ley 458, de protección a testigos, y haya develado el nombre del testigo que denunció el caso de corrupción en la ABC.

El diputado Héctor Arce en una conferencia de prensa.

Por Yuri Flores

/ 22 de marzo de 2023 / 16:05

El diputado Héctor Arce, del ala evista del MAS, aseguró que, por haber denunciado el supuesto hecho de corrupción en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en la adjudicación de una obra, firmó su “sentencia de muerte”.

Se refirió así a una supuesta coima de parte de la empresa china Harbour Engineering Company (Chec) para hacerse cargo de la construcción de la vía Sucre Yamparáez.

Lea también: Lima devela que ‘testigo clave’ del caso ABC murió en EEUU y pide a Héctor Arce ‘decir la verdad’

“Yo creo que el diputado Héctor Arce ha firmado su sentencia de muerte al haber tomado la decisión de denunciar este hecho de corrupción”, dijo el legislador este miércoles ante los periodistas.

“Si el día de mañana vamos a aparecer muerto en un canal de riego, en un lote baldío, será el camino que nos espera de aquí en adelante”, dijo Arce, quien denunció la trama en 2022.

A través de un video, el testigo protegido, Felipe Sandy Rivero, hizo conocer cómo se concretó el supuesto hecho de corrupción en la ABC en 2021.

Antes de conocerse la grabación, el ministro de Justicia, Iván Lima, informó que el testigo protegido había fallecido en un accidente de tránsito en Miami, Estados Unidos.

Demanda

En agosto de 2022, Arce presentó la denuncia sobre la supuesta corrupción entre la ABC y la china Chec ante el Ministerio Público, para su respectiva investigación.

La denuncia señalaba que la firma asiática otorgó una coima de Bs 18,6 millones a funcionarios de la ABC para adjudicarse la construcción de la doble vía Sucre-Yamparáez, en Chuquisaca.

Ante ello, el 3 de septiembre del año pasado, el gerente técnico de la ABC, Cristian Mendieta y el representante de la empresa china Chec, Jin Zhengyuan, fueron enviados a la cárcel de San Roque, Sucre, con detención preventiva.

El legislador afirmó que su vida, al igual que los abogados del caso, “corre peligro”. Afirmó que se encuentra en una situación compleja debido a las amenazas que recibe.

Recordó, como Sandy Rivero, que la denuncia del caso ABC fue presentada a la ministra de la Presidencia, María Nela Prada. “Casi dos horas le hemos informado a la ministra Prada para que ella tome las acciones que el caso aconseje, no se hizo absolutamente nada en más de un mes y medio”.

Arce lamentó que el ministro Lima no haya respetado a Ley 458, de protección a testigos, y haya develado el nombre del testigo que denunció el caso de corrupción en la ABC.

Felipe Sandy Rivero, quien residía en Estados Unidos, grabó el video en enero de este año. En él develó que denunció el hecho en junio del año pasado ante la empresa Chec y ante autoridades de Gobierno, pero no tuvo respuestas.

Comparte y opina:

A un año del Censo, el INE asegura que cumple con el cronograma y sus etapas

Nueve grandes ciudades culminaron la Actualización Cartográfica Estadística. La prueba piloto se realizará este fin de semana y el censo experimental está previsto para junio o julio.

Las brigadas realizan la Actualización Cartográfica Estadística (ACE).

/ 22 de marzo de 2023 / 14:32

A un año del Censo Nacional de Población y Vivienda, el 23 de marzo de 2024, el Instituto Nacional de Estadística (INE) aseguró que las tareas de organización y las etapas previos se encuentran “en cronograma”.

Lea también: El municipio de La Paz tiene al 100% su primera Actualización Cartográfica Estadística digitalizada

Actualización

El martes se confirmó que la Actualización Cartográfica Estadística (ACE) en el municipio de La Paz llegó al 100%. Por tanto, son ocho ciudades capital, más El Alto, que ya cumplieron esta etapa previa al empadronamiento nacional.

El municipio de Santa Cruz será el próximo en concluir el operativo de campo, puesto que tiene un avance del 99%. De esta manera se habrá concluido con la actualización cartográfica en las 10 ciudades más grandes del país.

El municipio de La Paz se convirtió en la novena ciudad grande en concluir la ACE, luego de El Alto, Cochabamba, Tarija, Cobija, Potosí, Oruro, Sucre y Trinidad.

“Esto permite tener los cimientos para el día del censo, porque tendremos la cantidad de censistas, empadronadores y cuestionarios censales necesarios. Cumplimos cada una de las etapas para el Censo del 23 de marzo de 2024”, aseguró el director del INE-La Paz, Carlos Santalla, en entrevista con La Razón Radio.

Viviendas

Actualmente, en la etapa precensal, se lleva a cabo la ACE, que es la medición de las viviendas y hogares en el territorio nacional, uno de los instrumentos técnicos fundamentales para la actualización de datos.

De acuerdo con el cronograma, hasta agosto debe concluir  la ACE al 100% en los nueve departamentos, y, de manera paralela, se realizará una prueba piloto y el censo experimental.

Mecanismos

La prueba piloto se realizará este sábado, domingo y lunes en municipios ya definidos de Oruro, Potosí, Chuquisaca y Beni. Se trata de una herramienta para medir instrumentos logísticos, administrativos, comunicacionales y del cuestionario censal.

Mientras, entre los meses de junio y julio se ejecutará el censo experimental, considerado también una prueba para medir la realidad, pero con una dimensión más grande. En los próximos meses se determinará en qué departamentos y municipios se llevará a cabo esta medición.

Santalla indicó que, en ambos casos, todos los instrumentos técnicos serán probados y perfeccionados para alcanzar el éxito deseado en el Censo de 2024.

Otro elemento importante son las brigadas, y el cálculo del INE es de 400.000 personas a la fecha. Sin embargo, el funcionario indicó que esta cifra será “afinada” mientras se termine la ACE. Se prevé que esta cantidad de voluntarios aumentará de acuerdo con los datos que se obtengan

“La capacitación de estos voluntarios será otro instrumento para el éxito del Censo”, dijo.

Organismos

Organismos internacionales como el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (Celade) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) brindan el acompañamiento internacional al trabajo previo al Censo 2023.

Santalla enfatizó en que esas instituciones tienen que dar validez al cumplimiento de las etapas y del cronograma. “Por ejemplo, la culminación de la Actualización Cartográfica Estadística es uno de los medidores de los organismos internacionales”, explicó.

Conflicto

La fecha de realización del Censo fue uno de los mayores conflictos que tuvo que enfrentar la administración del presidente Luis Arce.

En 2012 se realizó el último censo en Bolivia y, de acuerdo a plazos recomendados, el nuevo empadronamiento debió llevarse a cabo en 2022. El 21 de julio de 2021, el Gobierno fijó para el 16 de noviembre de 2022 la fecha del nuevo censo.

El 7 de junio de ese año, Humberto Arandia, director del INE, había asegurado que el censo estaba en marcha, garantizó su realización y afirmó que no corría ningún “riesgo”.

Posteriormente, la entonces ministra de Planificación del Desarrollo, Gabriela Mendoza, aseveró que el Censo estaba encaminado. Sin embargo, las demandas regionales en el Consejo Nacional de Autonomías (CNA) frustraron su realización.

Postergación

El 12 de julio, dicho Consejo sugirió la postergación para 2024. Al día siguiente, Arce promulgó el Decreto Supremo 4760, que cambió la fecha “para mayo o junio de 2024”. Luis Fernando Camacho fue el único gobernador que no asistió a esa reunión.

Santa Cruz ya había reaccionado de manera airada por esta postergación, y la realización del Censo pasó de ser un tema técnico a uno político.

Paro

Un cabildo llevado a cabo el 30 de septiembre de 2022 en la rotonda del Cristo Redentor, en Santa Cruz, determinó un paro regional indefinido en demanda de Censo en 2023. Exigió, además, la aplicación de resultados en un plazo de 120 días luego de concluida la encuesta nacional.

A pesar de que el Gobierno explicó varias veces, de manera técnica, que la demanda es inviable, el 22 de octubre parte de Santa Cruz ingresó en un paro que duró 36 días.

Al menos cuatro personas murieron en enfrentamientos y puntos de bloqueos, y la pérdida económica fue calculada en más de $us 1.000 millones.

La dirigencia cívica de Santa Cruz se mantuvo firme en exigir Censo en 2023, mientras que el Gobierno se mantuvo en la posición de sostener la fecha para 2024, ante la imposibilidad técnica de la demanda.

Las mesas técnicas y encuentros realizados en Santa Cruz, Cochabamba y Trinidad no llegaron a buen puerto debido a la intransigencia de la dirigencia cruceña, que al final se quedó sola en su postura.

Ley

Luego de varias reuniones, el 2 de diciembre, el presidente Luis Arce promulgó la Ley de Aplicación de los Resultados del Censo de Población y Vivienda en los Ámbitos Financiero y Electoral.

La norma, aprobada el 26 de noviembre en la Cámara de Diputados y sancionada el 29 de noviembre en Senadores, recogió en esencia los contenidos del Decreto Supremo 4824, que fijó para el 23 de marzo de 2024 el Censo de Población y Vivienda.

Comparte y opina:

‘Es Ahora’: Arce propone al mundo declarar 2024 como Año Internacional del Agua

En su presentación en la cumbre sobre el recurso, llamó a los países a asegurar un “acceso al agua limpia y segura”.

El presidente Lusi Arce en la II Conferencia del Agua de Naciones Unidas, en Nueva York.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 22 de marzo de 2023 / 11:14

El presidente Luis Arce propuso en la II Conferencia del Agua de Naciones Unidas, en Nueva York, declarar a 2024 el Año Internacional del Agua.

En su presentación en la cumbre sobre el recurso, llamó a los países a asegurar un “acceso al agua limpia y segura”.

“No es solo un problema ambiental, sino también social y económico; el acceso al agua y la capacidad de gestionarla de manera sustentable tiene directa relación con problemas de pobreza desigualdad e injusticia”, dijo el mandatario boliviano.

Nota

“Es ahora”, dijo Arce en relación a la definición urgente de políticas relativas a la preservación del agua en el mundo. Y advirtió que, si no se toman prontas medidas, los sectores vulnerables “sufrirán las consecuencias”.

Además, afirmó que, según estadísticas, se estima que más de 800 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.500 millones no tienen acceso a saneamiento básico.

“Miles de niñas y niños mueren diariamente por enfermedades relacionadas con la falta de acceso al agua potable y saneamiento; además, padecen otras graves consecuencias por la crisis climática que afecta a la disponibilidad y la demanda (de ese recurso)”, explicó Arce.

Ese encuentro internacional coincide con el Día Mundial del Agua; busca establecer la agenda de acciones y políticas en aras de cuidar el agua hasta 2030.

Arce

Para eso, pidió al sistema político garantizar incentivos y una gobernanza inclusiva para que se lleve a cabo la implementación de las acciones por el agua.

“En consecuencia, debemos hacer la transición hacia un sistema económico más sustentable y equitativo; que valore la salud a largo plazo de la Madre Tierra y de las personas, por encima de las ganancias o el lucro”, reflexionó Arce.

También lamentó las amenazas que algunas regiones viven por falta de agua y dijo que “no es justo” que, por políticas erradas, otras corran el mismo peligro.

“Cualquier solución que propongamos debe priorizar las necesidades de estas comunidades, con la equidad y justicia social económica y ecológica, si queremos un futuro viable para las generaciones presentes y futuras”, complementó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias