Informe a la CIDH sobre la violencia en 2019 muestra avances en tres niveles
El ministro de Justicia, Iván Lima, dijo que se demuestra el trabajo realizado respecto a la atención a las víctimas, justicia y política pública.

El ministro de Justicia, Iván Lima, en conferencia.
Imagen: APG
El ministro de Justicia, Iván Lima, informó que el informe a la CIDH respecto de las recomendaciones del GIEI sobre la violencia en 2019 tiene tres niveles de avance: atención a las víctimas, justicia y política pública.
El informe final sobre vulneración de derechos humanos (1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019) del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI-Bolivia) establece 36 recomendaciones para el Estado Plurinacional, la sociedad civil y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Lea también: La CIDH llega a Bolivia para verificar los avances en las recomendaciones del GIEI
Avances
En relación a la atención a las víctimas, Lima indicó que se estableció una política pública que fue validada con todos los sectores de la sociedad y que concluirá con una ley en curso en la Asamblea Legislativa.
Recordó que respecto a la ayuda humanitaria se terminó de implementar diversos pagos económicos.
“Todo esto para lograr que nunca más ocurran estos hechos, pero si ocurren, tener una política pública establecida”, dijo este martes en conferencia de prensa.
Sobre la justicia para las víctimas, el titular de Justicia fue enfático en señalar que todo está en el ámbito del debido proceso.
“Todas las víctimas necesitan justicia, es parte de las recomendaciones del GIEI”, puntualizó.
Respecto de las políticas públicas, ponderó la realización de una cumbre inicial contra el racismo y la discriminación, en 2022, porque es, en su criterio, es “la causa estructural” de lo que sucedió en 2019.
“Avanzamos en las tres áreas, pero no es un avance porcentual porque son tareas de mediano y largo plazo que se van a consolidar”, aclaró.
Reuniones
Entre este martes y jueves estará en Bolivia el relator de la CIDH, Joel Hernández García.
Evaluará el avance de las recomendaciones del GIEI y luego socializar dicha evaluación.
Sostendrá reuniones con las víctimas de las masacres de Senkata y Sacaba .
Desde este martes se prevé encuentros con la Defensoría del Pueblo, embajadas, Fiscalía General del Estado, Tribunal Constitucional Plurinacional y Tribunal Supremo de Justicia.
Concluirá las jornadas de trabajo el jueves con reuniones en La Paz con parlamentarios de oposición y grupos de la sociedad civil.
“Especialmente con las víctimas y otras agrupaciones de víctimas”, indicó Lima.
Mesa de trabajo
Este 22 de marzo se cumplirá un año de la implementación de la Mesa de Seguimiento a la Implementación de las Recomendaciones del GIEI (Meseg-Bolivia).
La información que reciba la CIDH ayudará a mejorar e implementar las recomendaciones del GIEI.
“Ellos ven por conveniente tener un primer informe al año de cumplimiento de la firma del acuerdo (marzo de 2022), pero puede haber otros informes específicos”, aclaró el ministro.
Dejó en claro que el cumplimiento de la mesa de trabajo y de las recomendaciones no debe ser una declaración del Ejecutivo, sino el acompañamiento y evaluación de la CIDH