Los policías evitaron confirmar o descartar que se trate uno de las dos personas que en horas de la mañana se dieron a la fuga luego de disparar a dos custodios de Andre Luis Xavier Da Rocha, en el nosocomio paceño.
Según las imágenes, el detenido tenía dificultades para caminar, por lo que se sospecha que se trata del reo brasileño Felipe Edvaldo Menezez Iglesias (Andrés Luis Xavier Da Rocha), quien utilizaba una férula antes de darse a la fuga.
En horas de la mañana, una persona ingresó en motocicleta al Hospital de Clínicas y, luego de unos minutos, disparó a dos custodios policiales.
El sargento Domingo Chávez Condori, quien había sido herido en la cabeza, falleció minutos después.
El sargento mayor Nelson Choque Álvarez se debate entre la vida y la muerte. Este último recibió disparos en el estómago.
Luego de los disparos, el brasileño y su cómplice huyeron en una motocicleta.
Minutos después se encontró abandonado el motorizado cerca del lugar de la balacera.
El extranjero, quien estaba recluido preventivamente en el penal de Chonchocoro por los delitos de asesinato y portación y tenencia de armas.
Había acudido al Hospital de Clínicas para una tomografía.
Comparte y opina:
Arce pide condonar deuda de países que invierten en agua
El mandatario boliviano propuso que 2024 sea el Año del Agua.
El Presidente boliviano insistió en considerar a la naturaleza como sujeto de derechos
En su intervención en la II Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Agua, el presidente Luis Arce planteó que para alentar prácticas sostenibles se condone las deudas de los países en desarrollo que hayan invertido en acceso al agua.
En su participación, el mandatario detalló 10 propuestas de acción encaminadas a enfrentar la crisis mundial del agua.
“Si queremos un futuro viable para las generaciones presentes y futuras, necesitamos redoblar las acciones y los compromisos para cambiar el sistema, concibiendo que otro mundo es posible, si nosotros lo hacemos posible”, indicó en el foro mundial.
Arce instó a comprender la urgencia de complementar la tecnología moderna y los saberes tradicionales en el cuidado del agua. “Se debe encontrar el equilibrio —utilizando recursos económicos, conocimientos científicos y ancestrales de los Estados del mundo y Naciones Unidas— para preservar el agua y el futuro de la vida, garantizando su uso y disfrute por el conjunto de la humanidad y, en particular, de sectores vulnerables que hoy no tienen este derecho”, aseveró.
Una demanda básica en las actuales condiciones de crisis hídrica, dijo, es superar las ideologías para la cooperación. “Hacemos un llamado a todas las naciones, para que por encima de nuestras diferencias políticas e ideológicas, que es normal que existan; trabajemos en la construcción de un futuro cercano donde todas las personas tengan acceso a agua limpia y segura, asegurando la integridad de nuestra Madre Tierra”.
Acciones
Son las 10 acciones pro-agua planteadas por Bolivia: 1) Reafirmar el derecho al agua potable y al saneamiento como un derecho humano esencial. 2) Reconocer en la próxima Asamblea de la Tierra de 2024 que el agua es el centro de la vida; estableciendo además a los ríos, lagos, glaciares, acuíferos, cuencas, sistemas de vida vinculados al agua y la Madre Tierra, como sujeto colectivo de derechos.
3) Crear un mecanismo intergubernamental permanente del agua en Naciones Unidas, que promueva el manejo, la gestión y la conservación del agua. 4) Solicitar el nombramiento de un enviado especial de las Naciones Unidas para el agua al servicio de los Estados.
5) Reconocer a las autoridades de la gestión comunitaria del agua y el saneamiento básico de los pueblos indígena originario campesinos y de las comunidades locales. 6) Establecer la condonación de deudas de los países en desarrollo cuyos recursos financieros hayan sido asignados a la provisión de acceso al agua, a la adaptación hídrica y la resiliencia climática.
7) Exhortar a los países desarrollados a que proporcionen mayores recursos financieros, asistencia y transferencia de tecnología a los denominados “países en desarrollo”. 8) Exhortar a que todos los países actualicen las legislaciones nacionales para garantizar la protección y conservación de las fuentes de agua.
9) Reconocer la importante interrelación entre el agua y la soberanía alimentaria de nuestros pueblos. 10) Visibilizar al agua como un elemento de paz e integración de los pueblos. Mediante el cual los Estados cooperan para garantizar la protección de las fuentes de agua; además de el uso razonable y equitativo de las cuencas y acuíferos transfronterizos.
Hoy será el primer 23 de marzo sin juicios con Chile, después de casi 10 años de haber estado con causa judicial en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Aún sin embajadas, en este Día del Mar, Bolivia y Chile tratan el problema fronterizo de migrantes.
Fue exactamente hace 12 años, el 23 de abril de 2011, que el presidente Evo Morales dio el inesperado anuncio de que Bolivia acudirá ante tribunales internacionales para resolver el enclaustramiento marítimo desde 1879.
Poco más de dos años después, el 24 de abril de 2013; finalmente el Gobierno presentó en la CIJ la “Solicitud de inicio de procedimiento”; pidiendo que la Corte declare que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al mar.
“La demanda boliviana está plenamente sustentada en actos unilaterales, convencionales, práctica diplomática y declaraciones oficiales” que a lo largo de la historia desde 1879 hicieron los gobiernos chilenos, lo cual “conforme al Derecho Internacional, generan obligaciones jurídicamente vinculantes”, destaca el sitio oficial de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Silala y Recursos Hídricos Internacionales (Diremar).
El “juicio por el mar” duró hasta octubre de 2018. Antes de que termine, el 6 de junio de 2016, fue Chile el que presentó su “Solicitud”, demandando a Bolivia por las aguas del Silala. Le pedía a la Corte que declare que “el sistema del río Silala, junto con sus porciones subterráneas, es un curso de agua internacional, cuyo uso se rige por el derecho internacional consuetudinario”.
COntrademanda a Chile
El juicio concluyó el 1 de diciembre de 2022. Eso con la interrupción de más de un año por la pandemia de COVID- 19, y con una contrademanda boliviana de por medio,
Luego de la posesión de Gabriel Boric como presidente, en marzo de 2022, la relación se estropeó un tanto debido al rechazo que hubo, por un lado, por parte de Boric de tratar el tema de la reivindicación marítima al inicio de la nueva relación. Por otro lado, la negativa de Bolivia de alentar un acercamiento hacia la reposición de embajadas sin hablar de la demanda marítima.
A raíz de la reciente crisis de masivo ingreso de migrantes a Chile por la frontera boliviana, y la intención de este país de devolverlos y la negativa de Bolivia de aceptarlos porque no hay tratado al respecto, Boric dijo que Chile acudirá a la diplomacia.
“La relación evidentemente hace tiempo no es fácil, pero nosotros tenemos la mejor voluntad para trabajar con todas las herramientas que otorga el derecho internacional. Acá no se trata de que escalemos problemas, sino que busquemos soluciones”, dijo.
Sentencia por el mar: no hay obligación jurídica de Chile
Si bien la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el 1 de octubre de 2018 resolvió que “no está en capacidad de concluir, sobre la base del material que se le ha sometido, que ‘Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia a fin de alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico’”, esto no significa, como decía el exagente de la demanda, Eduardo Rodríguez Veltzé, que se haya clausurado la demanda marítima.
Rodríguez cree que “hay instrumentos de los cuales se puede echar mano”; lo dijo en noviembre de 2018 en un conversatorio en Sucre, organizado por la Universidad Andina Simón Bolívar.
“Quiero destacar particularmente uno, en eso el presidente (Evo) Morales ha sido uno de los líderes que ha puesto mayor interés, me refiero a Convemar (Convención de las Naciones Unidas del Derecho del Mar). Es la convención más importante sobre el entendimiento de los derechos de los países sobre el mar”, precisó el exmandatario.
Además, dijo el expresidente, la misma CIJ hizo una “invocación que nos abre una ventana, aunque yo diría una puerta muy grande, más ancha que una decisión esperada”.
Los canales artificiales que llevan el agua del Silala a Chile. Foto: Archivo La Razón.
Sentencia por el Silala, la razón a ambas partes
En el caso del juicio por las aguas del Silala, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) determinó no pronunciarse, porque a lo largo del juicio vio que Bolivia y Chile acercaron sus posiciones a tal punto que los jueces ya no vieron materia de controversia jurídica.
La sentencia, dictada el 1 de diciembre de 2022, en los hechos fue una descripción de cómo las posiciones bolivianas y chilenas llegaban a coincidir.
En efecto (lo que fue celebrado en Chile), la Corte encontró que ambos países consideraban al Silala como un “curso de agua internacional”; Bolivia constató este hecho con un estudio que hizo para el país el Instituto de Hidrología de Dinamarca, en especial de las aguas subterráneas.
Pero Bolivia también celebró el fallo, como hizo el presidente Luis Arce; “La Corte Internacional de Justicia ratifica nuestros derechos sobre las aguas del #Silala y nuestra soberanía sobre el desmantelamiento de los canales artificiales”, dijo el mandatario en un hilo en Twitter.
“#Bolivia resolvió la controversia con un pueblo hermano gracias al trabajo basado en estudios científicos y a nuestra estrategia de relaciones internacionales”, escribió Arce.
Para algunos fue una derrota, porque la CIJ no dijo que se trataba solo de un manantial, como se pensaba. Lo que se impuso, sin embargo, fueron los estudios científicos..
Comparte y opina:
Novillo dice que el Presidente hablará de la reivindicación marítima y el litio este 23 de marzo
Así lo señaló el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, a los medios de comunicación. El homenaje principal se llevará a cabo en la plaza Abaroa, en la zona paceña de Sopocachi.
El presidente Luis Arce, en el acto del Día del Mar del año pasado.
El presidente Luis Arce tiene listo su discurso para el acto central por el Día del Mar. Este jueves 23 de marzo, se referirá a la reivindicación marítima y el litio.
Así lo señaló el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, a los medios de comunicación. El homenaje principal se llevará a cabo en la plaza Abaroa, en la zona paceña de Sopocachi.
“La reivindicación marítima para nosotros es un derecho constitucional imprescriptible, inalienable y en ese sentido siempre vamos a nosotros plantear la reivindicación de nuestra salida hacia el océano Pacífico, con soberanía”, indicó la autoridad.
Otro tema en el que hará énfasis el Mandatario es el litio, pero con una visión de integración, con una mirada hacia Chile, con “políticas que pueden llevarnos a entendimientos comunes”.
Bolivia, Chile y Argentina son parte del “triángulo del litio” en la región, y tienen la mayor tajada de la torta en cuanto a las reservas mundiales del denominado “oro blanco”.
Eso no es todo. De acuerdo con Novillo, Arce también tiene previsto hablar sobre migración, recursos naturales, relaciones internacionales y el ámbito comercial.
Los actos comenzarán desde muy temprano en La Paz y el país. Para las 09.00 de este jueves está programado el discurso del presidente y los respectivos desfiles conmemorativos.
Comparte y opina:
La Fiscalía pedirá la detención preventiva del capitán Alberti en la audiencia de este jueves
“Como hay orden de aprehensión ahora tiene que ser presentado estimo hasta mañana (jueves) ante el juez cautelar y tengo que presentar la imputación con los hechos y los riesgos procesales”, explicó el fiscal Julio César Porras.
La Fiscalía pedirá la detención preventiva del capitán Alberti en la audiencia de este jueves.
La Fiscalía de Santa Cruz solicitará la detención preventiva del capitán policía Javier Alberti, acusado de robo agravado y con un amplio prontuario. La audiencia se realizará este jueves.
“Como hay orden de aprehensión ahora tiene que ser presentado estimo hasta mañana (jueves) ante el juez cautelar y tengo que presentar la imputación con los hechos y los riesgos procesales”, explicó el fiscal Julio César Porras.
Alberti fue detenido el martes en La Paz y trasladado este miércoles a Santa Cruz.
El fiscal afirmó que “con seguridad” pedirá la detención preventiva, “pero vamos a ver cuánto días de detención vamos a pedir”.
Alberti está implicado en la comisión de una serie de ilícitos desde 2009, y será puesto ante autoridades judiciales.
Sobre él pesan denuncias por faltas disciplinarias, además de faltas vinculadas con la Ley 1008, extorsión y robo de vehículos, detalló el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tras la captura del oficial de la Policía.
Fiscalía
“En 2009, es recluido en (el penal de) Palmasola por transportar 59 kilos de cocaína; luego, en 2015, por extorsión y privación de libertad. Alberti, en marzo de 2021 denunciado públicamente por extorsionar a transportistas en Challapata”, recordó Del Castillo.
“En junio de 2022 se vio involucrado en un robo de vehículos en Chile y su comercialización a nuestro país. El 2 de julio se aprehendió a Alberti por legitimación de ganancias ilícitas; dos días después detenido preventivamente en San Pedro, el 25, luego de 21 días, se benefició con detención domiciliaria”, añadió.
Capitán Alberti
Asimismo, dijo que son cinco casos con antecedentes disciplinarios; tres con requerimiento fiscal de acusación y 10 casos que “lamentablemente” están rechazados o archivados.
El más reciente caso tiene que ver con un robo agravado en Santa Cruz. En ese hecho está involucrado otro policía que ya cuenta con detención preventiva.
Comisión aprueba reglamento para seleccionar candidatos para las judiciales
La propuesta contempla la creación de un equipo de “acompañamiento y asesoramiento técnico” compuesta por representantes de seis entidades externas al Legislativo.
Comisión aprueba reglamento para seleccionar candidatos para las judiciales.
La Comisión Mixta de Constitución aprobó este miércoles el proyecto de reglamento para seleccionar a los candidatos para las elecciones judiciales.
El documento fue remitido al plenario de la Asamblea Legislativa para su respetivo tratamiento y aprobación.
Entre los acuerdos que se plasmaron en el reglamento está la creación de un equipo de “acompañamiento y asesoramiento técnico”. Compuesto por representantes de al menos seis entidades externas al Legislativo.
Se allanó la aprobación, luego de la socialización del contenido del reglamento. Entre las bancadas y brigadas del MAS, Creemos y Comunidad Ciudadana (CC), según la ABI.
No obstante, al final, los legisladores de las dos fuerzas opositoras se abstuvieron de votar. En las dos etapas de aprobación, en grande y en detalle.
La propuesta aprobada contiene 43 artículos y está distribuida en cinco capítulos.
Comisión
El documento contempla la convocatoria pública, la recepción de postulaciones, la verificación de requisitos, la publicación de habilitados, la evaluación de experiencia profesional.
Asimismo, considera la evaluación de formación académica, evaluación de conocimientos escrita, entrevistas, informe final y la selección de candidatos.
La propuesta fue presentada por el MAS y sufrió varias modificaciones en la Comisión Mixta, como parte de los acuerdos entre las fuerzas políticas.
En el artículo 12, por ejemplo, se acordó la creación de un equipo de “acompañamiento y asesoramiento técnico” de al menos seis entidades externas.
Entre esas entidades están el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), que participará con cuatro comisionados; el Colegio Nacional de Abogados con cuatro; el Colegio Nacional de Auditores o Contadores con dos.
Candidatos
La Asociación Nacional de Periodistas con cuatro; el Tribunal Nacional de Ética de la Abogacía con dos. Y las organizaciones indígenas originarias campesinas (COB, Csutcb, Conamaq, Cidob, Bartolinas y CSCIB) con dos delegados por cada entidad.
El diputado del MAS Juan José Jáuregui explicó que en la modificación se tomó en cuenta la propuesta de CC.
Sin embargo, el diputado Carlos Alarcón (CC) cuestionó que las resoluciones de ese equipo externo no serán vinculantes. Denunció que el MAS que impuso su “rodillo” para aprobar un texto que no fue acordado.
“No hay ningún consenso para este proceso de elecciones judiciales. Esta será una elección para el MAS, por el MAS y del MAS”, lamentó Alarcón.
Elecciones judiciales
Luego de la sesión, la senadora Patricia Arce (MAS) explicó que algunos legisladores hicieron propuestas. Que se salían del marco constitucional, por lo que no fueron tomadas en cuenta.
No obstante, aseguró que insistirá en generar los acuerdos necesarios para aprobar el reglamento. Y la convocatoria antes y durante la sesión de la Asamblea Legislativa, que será convocada en los siguientes días.
Además, anunció que para este proceso de preselección serán invitados representante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).