Nacional

Saturday 25 Mar 2023 | Actualizado a 10:38 AM

Reinerio Vargas admite que es presionado para dejar su candidatura al Comité pro Santa Cruz

El vicerrector de la UAGRM confirmó que amigos y familiares se lo pidieron, pero aseguró que terciará en los comicios del 11 de febrero “por el estado de derecho”.

El vicerrector de la UAGRM, durante un acto de la casa de estudios superiores.

Por Roberto Medina

/ 31 de enero de 2023 / 11:24

El vicerrector de la Universidad Gabriel René Moreno (UAGRM), Reinerio Vargas, admitió que sufre presión de algunas personas para abandonar su candidatura a la presidencia del Comité pro Santa Cruz.

“No es de instituciones, sino de amigos y familia”, dijo a los periodistas que le consultaron si todavía estaba firme en su postulación.

Lea también: La UAGRM en emergencia y movilización permanente por la aprehensión de Camacho

Algunos analistas consideran que Vargas es presionado porque se tiene que “allanar” el camino para la elección del binomio Fernando Larach-Stello Cochamanidis, para la presidencia y vicepresidencia, respectivamente, de la entidad cívica.

Actualmente, ambos son primer y segundo vicepresidentes del Comité pro Santa Cruz, presidido por Rómulo Calvo.

Elecciones

Las elecciones del Comité pro Santa Cruz se realizarán este 11 de febrero. El sábado, Vargas confirmó su intención de postularse a la presidencia.

El académico fue enfático en aclarar que no se postula para dar continuidad a la línea política del expresidente y hoy gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho.

“No me debo a Luis Fernando Camacho ni a nadie, voy por el estado de derecho”, afirmó.

Pugnas

Para el senador William Torres, del Movimiento Al Socialismo (MAS) las elecciones en el Comité son pugnas personales, de logias y pequeños grupos privilegiados de Santa Cruz.

“Para nadie es desconocido que son pugnas de las logias ‘Caballeros del Oriente’ y ‘Toborochi’. Al final, hay hipocresía total en el fondo”, aseguró.

En círculos políticos se asegura que está descontada la elección de Larach.

Calvo termina su gestión luego de haber sucedido Camacho, primero tras la renuncia de éste, en diciembre de 2019, y luego por una nueva elección, en 2020.

Zambrana

Este martes por la mañana, Agustín Zambrana confirmó su candidatura al Comité pro Santa Cruz.

Dijo que se hablará con todas las instancias para lograr la representatividad necesaria.

Asimismo, dijo que desde Plaza Murillo, en La Paz, se le dirá a los políticos lo que están haciendo mal.

Comparte y opina:

Diputados suspende tratamiento de ley del oro

El proyecto de compra del oro fue suspendido sin fecha en el legislativo

El Gobierno defendió la urgencia de tener una Ley del Oro.

Por Erika Ibáñez

/ 25 de marzo de 2023 / 07:15

Tras más de ocho horas de debate, el tratamiento del proyecto de Ley de compra de oro fue suspendido sin fecha en la Cámara de Diputados. Los asambleístas opositores y oficialistas no lograron consenso para aprobar la norma.

Diputados del ala “evista” y los opositores hicieron varias observaciones al proyecto y finalmente definieron suspender su tratamiento.

Las principales observaciones se centran en la libertad que se daría al Banco Central de Bolivia (BCB) para realizar las operaciones con el oro, sin autorización de la Asamblea.

El diputado del MAS Ányelo Céspedes dijo que la Cámara de Diputados debe ser el filtro para autorizar la compra y venta del oro. Advirtió que la bancada azul no apoyará la norma.

“Si hay el tema de que la Cámara de Diputados autorizará la compra y venta del oro, nosotros vamos a aprobar”.

En tanto, el diputado Gualberto Arispe afirmó que los asambleístas que apoyan a Evo Morales no aprobarán la Ley de compra de oro si no se cambia la redacción del documento.

El bloque pide que se especifique que el BCB no podrá pignorar, es decir, usar el oro como garantía de préstamo, sin la autorización del Legislativo.

El objetivo de la ley es autorizar al BCB la compra del metal de manera directa a precios competitivos. Además de realizar operaciones financieras con las Reservas Internacionales en oro.  

También puede leer: Hasta 2022, Bolivia generó $us 99,8 millones de intereses por inversión del oro

Comparte y opina:

Chile no polemizará con Bolivia sobre propuesta de Arce

‘No quiero entrar en ninguna polémica’, dijo el canciller Van Klaveren.

El ministro de Relaciones Exteriores de la República de Chile, Alberto van Klaveren.

/ 25 de marzo de 2023 / 06:28

El canciller de Chile, Alberto van Klaveren, afirmó ayer que su país no entrará en “ninguna polémica” respecto a la propuesta de “nuevo relacionamiento bilateral” anunciada el jueves por el presidente de Bolivia, Luis Arce.

“No quiero entrar en ninguna polémica; no me parece oportuno y no me parece conveniente, desde el punto de vista de lo que son los intereses de ambos países”, subrayó el jefe de la diplomacia chilena a los periodistas en República Dominicana.

Precisamente en ese país se desarrolla la Cumbre Iberoamericana, evento que congrega a presidentes y cancilleres de la región.

En ocasión de los 144 años de la Defensa de Calama, el presidente Arce habló de la relación entre Bolivia y Chile. “Es momento de iniciar una etapa de nuevo relacionamiento bilateral que nos permita un diálogo franco, sincero; con la valentía para abordar los temas históricos que nos separan”, sostuvo el mandatario.

DIÁLOGO.

“Nosotros siempre hemos tenido un espacio de diálogo con Bolivia, estamos fortaleciendo ese espacio. Hay muchos temas en que realmente hay intereses comunes entre Chile y Bolivia, incluso ya lo empezamos a mencionar y yo dejaría hasta ahí”, dijo Van Klaveren.

Arce planteó siete puntos sobre la relación de Bolivia con Chile: mar para Bolivia, aguas del Silala, cumplimiento del Tratado de 1904, privatización de puertos chilenos, litio, migraciones y contrabando y crimen organizado.

En ese acto, el mandatario boliviano afirmó que la pérdida de la condición marítima es más dolorosa porque es “una amputación del alma”; y que “es una herida abierta, no solo en nuestro país, sino en nuestra América”.

“Es momento de iniciar una nueva etapa de relacionamiento bilateral que nos permita un diálogo franco, sincero y con la valentía para abordar los temas históricos que nos separan”, dijo Arce.

JUICIOS.

Bolivia y Chile vieron sus relaciones afectadas, principalmente, por dos juicios internacionales. El primero, por la demanda marítima ante la Corte Interamericana de Justicia (CIJ). Ese fallo, del 1 de octubre de 2018, establece que “Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia a fin de alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico”.

También puede leer: Perú envía protesta diplomática a Bolivia por el apoyo de Luis Arce a las protestas

En el segundo juicio, por el uso de las aguas del Silala, la misma CIJ determinó, el 1 de diciembre de 2022, que ambos países consideraban al Silala como un “curso de agua internacional”. Bolivia constató este hecho con un estudio que hizo para el país el Instituto de Hidrología de Dinamarca, en especial de las aguas subterráneas.

Eso fue celebrado por el Gobierno de Chile, pero también por el presidente Arce. “La Corte Internacional de Justicia ratifica nuestros derechos sobre las aguas del #Silala y nuestra soberanía sobre el desmantelamiento de los canales artificiales”, escribió entonces en Twitter.

Bolivia perdió sus costas en el océano Pacífico luego de la invasión chilena del 14 de febrero de 1879. A lo largo de la historia, vanos fueron sus intentos por recuperar la soberanía sobre el mar, y en 1975 rompió definitivamente relaciones con Chile.

El canciller Rogelio Mayta mantuvo la misma línea que el Presidente y ratificó que, además del tema migratorio que es el principal que le interesa a Chile en su relación con Bolivia, la problemática marítima también está incluida en los siete puntos que planteó el Gobierno boliviano. “La reivindicación marítima para el pueblo boliviano es irrenunciable”, remarcó Mayta en Santo Domingo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Alberti alude a jefe policial e inspector anuncia investigación

El oficial fue enviado a la cárcel de Palmasola por 100 días.

El capitán Javier Alberti, cuando fue presentando a los medios tras su captura en La Paz.

/ 25 de marzo de 2023 / 06:18

Luego que el capitán Javier Alberti, encarcelado por robo agravado, denunció irregularidades por parte de jefes de la Policía, la institución del orden anunció una investigación al respecto. El director de la FELCC negó la acusación en su contra.

Tras su captura, Alberti fue presentado ante la prensa por el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, quien detalló el prontuario de los presuntos delitos que cometió el capitán de la Policía desde 2009.

En la oportunidad, Alberti implicó al actual director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC), coronel Sergio Bustillos, en el traslado de automóviles robados en Chile.

Al respecto, el inspector de la Policía Boliviana, general Ricardo Pérez, informó que esa denuncia “será investigada”.

“Hemos escuchado lo que el capitán Alberti sostenía al momento de ser presentado por el ministro de Gobierno”, afirmó.

“Aquellos extremos van a ser investigados no solamente en lo que haya manifestado ese día”. “Sino todos los pormenores que han sido parte de los diferentes procesos investigativos en los que fue parte el capitán Alberti”, agregó el jefe policial.

Al respecto, Bustillos negó las acusaciones de Alberti y afirmó que está dispuesto a someterse a una investigación.

“No tengo absolutamente nada (para ocultar) y, bueno, tendrá que sopesarse varias acciones para que pueda develarse la verdad. Yo estoy amplio (dispuesto) para someterme a la jurisdicción que así sea conveniente y que se disponga”, afirmó el jefe policial.

También puede leer: Juzgado cruceño dispone 100 días de detención preventiva para el capitán Alberti

“Ya he coordinado con mi abogado, se está coordinando las acciones a asumir de carácter legal”, agregó Bustillos.

Alberti fue detenido el martes 21 en La Paz. Fue trasladado al día siguiente a Santa Cruz para responder ante la justicia.

Está implicado en la comisión de una serie de ilícitos desde 2009, y será puesto ante autoridades judiciales.

Sobre él pesan denuncias por faltas disciplinarias, además de faltas vinculadas con la Ley 1008, extorsión y robo de vehículos, detalló el ministro Del Castillo, tras su captura.

El más reciente caso tiene que ver con un robo agravado en Santa Cruz. En ese hecho está involucrado otro policía que ya cuenta con detención preventiva.

Por este proceso, Alberti fue enviado con detención preventiva, durante 100 días, al penal de Palmasola, mientras se llevan adelante las investigaciones.

Al respecto, Pérez informó que, por este caso, ya se inició un proceso administrativo disciplinario en contra Alberti, por la denuncia de presunto robo agravado, que también se indaga en la justicia ordinaria.

El fiscal del caso, Julio César Porras, informó que el caso contra el capitán Javier Alberti será ampliado por el presunto delito de asociación delictuosa.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce afirma que la Cumbre Iberoamericana reafirmará la ‘hermandad entre pueblos’

Arce afirma que la Cumbre Iberoamericana reafirmará la 'hermandad entre pueblos'.

/ 24 de marzo de 2023 / 23:23

El presidente Luis Arce afirmó que la XXVIII Cumbre Iberoamericana de jefas y jefes de Estado y de Gobierno, permitirá “reafirmar la hermandad” entre los pueblos iberoamericanos.

El encuentro se desarrollará este sábado en República Dominicana, donde ya arribó el Mandatario boliviano. Para participar del evento, que reunirá a más de una veintena de autoridades de Europa y América Latina.

“Llegamos a la hermana República Dominicana, para participar de la Cumbre Iberoamericana». «Un evento que nos permitirá reafirmar la hermandad entre pueblos iberoamericanos, a partir de la Diplomacia de los Pueblos para la Vida”, informó Arce en su cuenta de redes sociales.

Lea también: El MAS prevé ‘limar asperezas’ con el presidente Arce en el aniversario del partido

El Presidente fue recibido por el viceministro para Asuntos Económicos y Cooperación Internacional, Hugo Rivera, junto a una comitiva oficial.

Las actividades previas de Coordinación Nacional se realizaron entre el 23 y 24 de marzo.

Este viernes, los cancilleres de las 22 naciones del bloque concluyeron la redacción de los documentos. Con los acuerdos que conocerán las jefas y jefes de Estado y de Gobierno durante la plenaria del sábado.

Arce

Los documentos incluyen una propuesta de “Ruta Crítica de Seguridad Alimentaria, Incluyente y Sostenible en Iberoamérica”. La “Carta Medioambiental Iberoamericana,” que contribuye a proteger nuestro hábitat y océanos.

Asimismo, contempla la “Carta Iberoamericana de Principios y Derechos en Entornos Digitales”. Para garantizar el ejercicio de los derechos fundamentales en el marco de la transformación digital.

Además de estos documentos, se aprobó el “III Plan de Acción Cuatrienal de la Cooperación Iberoamericana (III PACCI 2023-2026)”, elaborado por los Responsables de Cooperación de los países de la Conferencia Iberoamericana.

El escrito establece los lineamientos para promover el cumplimiento de los “Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030” de Naciones Unidas.

Cumbre Iberoamericana

En el marco del encuentro, Bolivia impulsa la aprobación de cinco comunicados especiales que tienen que ver con seguridad alimentaria, derechos humanos, lenguas indígenas, Año Internacional de los Camélidos y la hoja de coca.

La Cumbre Iberoamericana es la máxima instancia de la Conferencia Iberoamericana, un mecanismo de concertación política y cooperación de los países que conforman la comunidad.

Fue creada en julio de 1991 en Guadalajara, México, con el objetivo de desarrollar los ideales de Iberoamérica con base en el diálogo, la cooperación y la solidaridad.

Hermandad

El organismo está integrado por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador.

Además de El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, España, Portugal y Andorra.

Comparte y opina:

Legislador ‘evista’ propone conformar comisión para investigar muerte de testigo del caso ABC

La semana pasada, el ministro de Justicia, Iván Lima difundió varios datos relativos a este caso, como la muerte del testigo clave, en Estados Unidos.

Legislador ‘evista’ propone conformar comisión para investigar muerte de testigo del caso ABC.

Por Luis Mealla

/ 24 de marzo de 2023 / 21:19

El diputado “evista” Gualberto Arispe (MAS) propuso este viernes conformar una “comisión mixta” para investigar la muerte de Felipe Sandy Rivero. Se trata del “testigo clave” del caso de presunta corrupción en la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

La semana pasada, el ministro de Justicia, Iván Lima difundió varios datos relativos a este caso, como la muerte del testigo clave, en Estados Unidos.

Lea también: La Fiscalía no ve necesario convocar al ministro Lima a declarar por el caso ABC

En este caso se investiga la presunta coima que pagó el gerente de la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC) a funcionarios de la ABC, a cambio de adjudicarse la construcción de la carretera Sucre-Yamparáez.

Tras el deceso Sandy Rivero, salió a la luz un video en el que el “testigo clave” hace varias revelaciones sobre el caso.

Evista

Además, denunció que era víctima de persecución política desde el Ministerio de Justicia, por develar irregularidades en la adjudicación de esa obra vial.

Tras las revelaciones del “testigo clave”, la dirección nacional del MAS pidió interpelar al ministro Lima.

El fiscal del caso, Javier Gorena, descartó convocar al ministro de Justicia, pese a que la autoridad difundió información referida al proceso.

Comisión

“Se nota con mucha preocupación que el ministro de Justicia (Iván Lima) está asustado en este momento, por eso cuando afirma que ha fallecido (el testigo) en este accidente de tránsito, pasada unas horas dice lo contrario”, afirmó Arispe.

“Esto no debe terminar, desde luego ellos están pidiendo que se cierre el caso y nosotros vamos a pedir más bien que continúe, por eso es importante esta comisión mixta”, enfatizó el legislador “evista”.

Testigo clave

“Amerita, amerita una investigación muy profunda después que el testigo protegido falleció, necesitamos saber los bolivianos en qué condiciones ha muerto”, insistió Arispe.

Sandy falleció el pasado 20 de enero en Estados Unidos, aunque el Gobierno aseveró que mientras no exista un documento oficial de su muerte no se puede señalar ese extremo.

Comparte y opina:

Últimas Noticias