Nacional

Tuesday 28 Mar 2023 | Actualizado a 11:40 AM

Un brasileño muere acribillado en San Ignacio, una hora antes su hijo fue baleado en Brasil

Los ataques estarían vinculados al narcotráfico. Cuatro meses antes, también en Santa Cruz, el hijo mayor del empresario fue asesinado con varios disparos.

La Policía busca a los delincuentes que huyeron en una moto

/ 2 de febrero de 2023 / 20:43

El brasileño Flávio V. A. fue acribillado con más de 20 balazos la mañana de este jueves en el municipio de San Ignacio de Velasco en Santa Cruz; una hora antes, en Cuiabá-Brasil, su hijo también fue atacado a balazos y sobrevivió.

La Policía presume que los dos atentados se tratarían de un ajuste de cuentas vinculado al narcotráfico.

Se realizó una requisa en el lugar del crimen y controles de los retenes en busca de los asesinos.

“Estamos controlando los vehículos, la documentación, buscamos a los autores”, dijo un policía en la carretera Concepción-San Ignacio de Velasco.

Desde el Comando Departamental de la Policía se ordenó el despliegue de más de 50 efectivos de varias unidades y peritos especiales para buscar indicios.

Acribillado

La mañana de este jueves, en San Ignacio Ignacio de Velasco, Flávio estaba hablando por teléfono para saber sobre la salud de su hijo herido una hora antes, cuando fue atacado a balazos y murió con varios impactos.

Los delincuentes huyeron a bordo de una motocicleta. La Policía movilizó a todas sus unidades para buscar a los asesinos y presume que se trate de un caso vinculado al narcotráfico.

En Brasil, el portal RD News informó que una hora antes de este crimen, el hijo menor de Flávio también fue atacado a balazos.

El hijo identificado como Felipe V., de profesión abogado, estaba en su oficina cuando un hombre ingresó y le disparó cuatro veces, hiriéndolo en el pecho y el brazo.

“El delincuente fue al abogado y le dijo: me debes, y comenzó a disparar. Luego salió corriendo, se montó en una motocicleta roja y se dio a la fuga”, señala el portal RD News.

Lea más: Narcotráfico, corrupción y muerte tocan la alarma en Santa Cruz

Sin embargo, no es todo. El 30 de septiembre de 2022 un hombre identificado como Flávio V.Jr fue asesinado con más de 30 balazos en la calle 7 del barrio 12 de Abril de la capital cruceña.

Autoridades policiales presumen que se trataría de otro de los hijos de Flávio V.A y que los tres casos tienen relación con ajuste de cuentas por narcotráfico.

Desde septiembre del año pasado se registraron varios asesinatos en el municipio de San Ignacio de Velasco.

Algunos de ellos en sitios públicos y la mayoría fueron investigados por ajuste de cuentas.

Comparte y opina:

García Linera: ‘Hay que dejar gobernar a Lucho, basta de peleas’

“Ahora hay que dejarlo gobernar a Luis, mientras no se desvíe de la línea principal hay que dejarlo”, dijo el exvicepresidente.

El exvicepresidente Álvaro García Linera en el programa Detrás de la Verdad

/ 28 de marzo de 2023 / 00:55

El exvicepresidente Álvaro García Linera convocó este lunes a resolver las peleas internas en el Movimiento Al Socialismo (MAS) y dejar gobernar al presidente Luis Arce, pues fue electo con mayoría de votos.

Afirmó que gran parte de esa victoria tiene que ver con los “votos de Evo”; sin embargo, Arce es el presidente electo y hay que respetar su gestión “mientras no se desvíe de la línea”.

“La victoria de 2020 la lleva el presidente Luis y el vicepresidente David (Choquehuanca), pero una parte importante de votos viene de Evo, es un hombre que despierta emotividad en el pueblo. La victoria es también el esfuerzo de Evo y su capacidad de articulación, pero el presidente es Luis, podrá tomar medidas que no son de nuestro grado, pero hay que respetar. Ahora hay que dejarlo gobernar a Luis, mientras no se desvíe de la línea principal hay que dejarlo”, indicó, en entrevista con DTV.

En entrevista con el programa “Detrás de la Verdad”, García Linera dijo que el grado de tensión y separación al que ha llegado el MAS es muy riesgoso.

Exhortó a que el presidente Arce frene los ataques al exmandatario Evo Morales, que vienen de parte de funcionarios públicos del actual Gobierno.

“El MAS sufrió varias fisuras, pero esta es la más peligrosa por un motivo central, que se ha separado el liderazgo social de Evo Morales del liderazgo estatal de Luis Arce”.

Lamentó que las fisuras no se hayan resuelto antes, poniendo en peligro la estabilidad del partido y el triunfo en las futuras elecciones de 2025.

“Las dificultades han surgido de inicio, de algo más sencillo y manejable, pero se ha dejado madurar hasta ver este tipo de diferencias”.

Lea más: Tras advertencia de García Linera, en el MAS dicen que las diferencias se zanjarán en las primarias

En riesgo

El exvicepresidente reveló que a Morales le costó admitir que ya no era presidente y que un compañero suyo era el que estaba gobernando. Por ello, según él, las distancias se fueron ahondando y se ha puesto en riesgo la unidad del partido.

“A Evo le costó al inicio admitir que no era presidente, 14 años siendo el presidente más importante y ver que un compañero suyo esté gobernándole ha costado asumir. Esto que era administrarle se dejó que madure, hasta generar estas distancias y está en riesgo la unidad. De continuar estas diferencias pueden llegar a divisiones y si el MAS se divide, se pierde las elecciones en 2025, independiente de que la oposición esté en la lona”.

Dijo que hay peligro incluso de la aparición de una tercera persona que le dé certidumbre al país y se gane el voto del pueblo.

“Esto que estamos viendo, sin acuerdos, atacándose, genera incertidumbre, nunca antes habíamos generado esto, siempre apostamos por dar certidumbre al pueblo. Ahora estamos ofreciendo pelea, divisiones, enfrentamientos entre nosotros. Hay que salir de esta división y unificar el instrumento. No deberíamos estar dando estos espectáculos que deberían resolverse en casa, no exhibiéndolos en el balcón”.

Pelea electoral

En criterio de García Linera, la pelea en el MAS es electoral y se ha adelantado demasiado, lo que está generando las fisuras. “No destruyan esta que es una obra de cientos de miles de personas que lucharon contra el neoliberalismo desde hace más de 20 años. Por competencias y angurrias personales no vayamos a afectar esta unidad del pueblo”.

Comparte y opina:

Servidores públicos rechazan palabras de Morales de que solo sirven para gritar, piden una rectificación

Dijeron que nadie fue obligado a ir a Cochabamba a mostrarle su apoyo al presidente Luis Arce, pidieron a Evo Morales y a algunos asambleístas que rectifique sus palabras.

El festejo del MAS en Cochabamba por sus 28 años de vida. Foto: APG

/ 28 de marzo de 2023 / 00:27

Un grupo de servidores públicos rechazó este lunes las declaraciones del expresidente Evo Morales quien dijo que sirven para gritar y le pidió que reflexione y rectifique sus comentarios.

El domingo durante los festejos por los 28 años del Movimiento Al Socialismo (MAS), el expresidente Evo Morales, dijo que los funcionarios llegaron a Cochabamba para gritar a favor del presidente Arce para no “perder su trabajo”.

El fin de semana durante el aniversario 28 del MAS, el expresidente Evo Morales, dijo que funcionarios públicos llegaron a Cochabamba para gritar por no perder su trabajo.

“Muy bien, algunos vienen a gritar, si no gritan ‘Lucho, lucho’ van a perder su trabajo, estamos informados”, dijo

“No pueden decirnos que solo servimos para gritar, ovacionar a favor de nuestro presidente por temor a perder nuestro trabajo. Gritaremos siempre a favor de nuestro revolución democrática y cultural”, leyó una funcionaria en Plaza Murillo.

Rodeada de más de una veintena de servidores públicos, continúo indicando que ellos siempre han estado en las calles apoyando al Gobierno. Lo hicieron cuando Evo era presidente y lo hacen ahora con Arce.

“Sorprende que piensen que los servidores públicos nos consideren actores utilitarios. Hemos estado en las calles defendiendo nuestra revolución democrática y cultural. La condición de servidor público no compromete nuestra militancia de apoyo. Así como en su momento se otorgó igual apoyo al compañero Evo. Cuando era la máxima autoridad del país”, acotó.

Lea más: Aniversario del MAS: Arce admite diferencias y Evo insiste en criticar la economía

Piden a Morales que reflexione

Reiterando que nadie fue obligado a ir a Cochabamba a mostrarle su apoyo al presidente Luis Arce, pidió a Evo Morales y a algunos asambleístas que rectifique sus palabras.

“Esperemos que exista una reflexión del presidente del instrumento político en cuanto a quienes somos servidores públicos. Sepan los hermanos de la Asamblea Legislativa que gracias a nuestro trabajo en las calles ustedes son autoridades, esperamos una rectificación”.

Otro funcionario afirmó que se sorprendieron con las palabras de Evo Morales respecto a los funcionarios públicos.

“Las palabras de nuestro compañero Evo nos han sorprendido a todos los partidarios de nuestro instrumento que con sangre hemos conseguido la unidad. Nos hemos visto sorprendidos que por ser funcionarios no tenemos derechos a poder expresar nuestro apoyo”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Producción nacional generó Bs 240 millones en ventas con la aplicación Consume lo Nuestro

Hay 1.078 unidades registradas que realizaron más de 1,8 millones de transacciones; 31 empresas realizaron ventas por más de Bs 1 millón.

El Gobierno incentiva el consumo de productos bolivianos. Foto: Archivo

/ 28 de marzo de 2023 / 00:15

La aplicación móvil Consume lo Nuestro generó ingresos por Bs 240 millones, fortaleciendo la industria nacional y apoyando a los artesanos, micro, pequeña y medianas empresas.

Mediante sus redes sociales, el presidente Luis Arce destacó este lunes el respaldo a la industria nacional.

“Fortalecemos la industria con sello Hecho En Bolivia con más mercados para artesanos y Mypes, que generaron hasta el momento Bs240 millones de ingresos con la aplicación Consume Lo Nuestro. Son 1.078 productores beneficiados en rubros de alimentos, textil y artesanía, entre otros” (sic), publicó.

En la misma línea, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, destacó que las 1.078 unidades registradas realizaron más de 1,8 millones transacciones.  De este total, 31 empresas realizaron ventas por más de Bs 1 millón.

Asimismo, Huanca precisó que las unidades productivas inscritas son 398 son del rubro de alimentos, 340 de textil, 148 de cuero. Además, 62 de artesanía, 58 de servicio de alimentos, 32 de productos de cuidado personal, 29 de varios productos, seis de materiales y productos de papel y cinco de mueblería.

Lea más: ‘Consume lo Nuestro’ inyectó Bs 189 millones en 1,2 millones de transacciones

Por departamentos

Resaltó que lideran la lista las unidades productivas de La Paz que percibieron ingresos por más de Bs 127,2 millones; le sigue Santa Cruz con Bs 31,8 millones.

Posteriormente están Cochabamba con Bs 25,4 millones; Chuquisaca con Bs 15,5 millones; Oruro con Bs 10,6 millones. Finalmente se ubican Tarija con Bs 9,7 millones; Beni con 9,6 millones; Potosí con Bs 7,1 millones y Pando con Bs 3,7 millones.

El Gobierno promulgó en mayo de 2021 el Decreto Supremo 4513 que establece el pago de refrigerio de las servidoras y servidores públicos con la aplicación móvil Consume lo Nuestro.

Los funcionarios pueden comprar productos y servicios hechos en Bolivia, para contribuir a la reactivación económica del país.

Comparte y opina:

Hidrocarburos proyecta $us 500 millones por exportación de fertilizantes en 2023

El ministro Franklin Molina destacó que la urea y el NPK generarán importantes recursos para el país. La planta en Cochabamba estará concluida este año.

El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, dio una explicación sobre las exportaciones. Foto: APG

/ 27 de marzo de 2023 / 20:50

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, proyectó que Bolivia obtendrá ingresos superiores a los $us 500 millones este año, por ventas de urea y NPK, dos importantes fertilizantes para la producción agrícola.

“La producción estimada en términos de ingresos (de la planta de amoniaco y urea) estaría superando los $us 300 millones de esta gestión 2023. Si agregamos la planta de NPK en Cochabamba, que está en proceso en construcción, estaría superando hasta los $us 500 millones en fertilizantes”, dijo.

De acuerdo con los datos oficiales, la construcción de la Planta NPK, en el Parque Industrial Santiváñez, en Cochabamba, reportó un avance físico de 20,71% a septiembre de 2022.

El ministro indicó que se prevé su conclusión este año, según el cronograma establecido.

Este proyecto, llamado Planta de Producción de Fertilizantes Granulados, se ejecuta con una inversión de Bs 62 millones. Su objetivo es contribuir al potenciamiento y consolidación de la estrategia de mejoramiento de la productividad agrícola y la seguridad alimentaria.

La planta generará 2.100 empleos, entre directos e indirectos, y tendrá una capacidad de producción de 60.000 toneladas (t), con lo que abastecerá el 100% de la demanda interna.

Su administración estará a cargo de la Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH).

“Nuestro país no solamente en un país que está industrializando sus recursos, sino que estamos produciendo fertilizantes”, remarcó.

Lea más: YPFB pretende ahorrar hasta el segundo semestre del año $us 500 millones en la importación de combustibles

Fertilizantes

La Planta de Amoniaco y Urea, que es administrada por Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), es uno de los primeros proyectos de industrialización.

La exportación de urea de alta calidad llega a los mercados de Argentina, Brasil. Además, hay requerimientos desde Paraguay, Brasil, Argentina y países de Europa.

Ante la creciente demanda de urea en el mercado, se proyecta la construcción de una segunda planta.

“Además estamos en desarrollo de proyectos de ingeniería de la química básica, son un poco más de 30 plantas que están en proceso de coordinación. Estamos hablando de un proceso nunca antes visto en el país, es decir el proyecto de industrialización que a marcar un antes y un después”, resaltó.

Comparte y opina:

Economía dice que asambleístas del MAS ‘no están en contra’ de la Ley de compra de oro y confía en su aprobación

El ministro Montenegro aseguró que lo dijeron el sábado de manera pública durante la reunión por el aniversario del instrumento político

El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro. Foto: Rodwy Cazón

/ 27 de marzo de 2023 / 19:48

El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, aseguró este lunes que los asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) no están en contra del proyecto de ley de compra de oro. Él confía en que la norma será aprobada pronto.

“El sábado los asambleístas de nuestro instrumento político no mostraron ningún tipo de estar en contra de la aprobación de esta norma y lo señalaron de manera pública. Estamos confiados de que esta norma va ser aprobada”, aseguró en conferencia de prensa.

Montenegro se refirió a la reunión del MAS del fin de semana celebrando el 28 aniversario del instrumento político. Ahí, los asambleístas le habrían hecho conocer su apoyo para la aprobación de la norma.

La semana pasada y tras más de ocho horas de debate, el tratamiento del proyecto de Ley de compra de oro se suspendió sin fecha en Diputados. Los asambleístas opositores y oficialistas no lograron consenso para aprobar la norma.

Las principales observaciones se centran en la libertad que se daría al Banco Central de Bolivia (BCB) para realizar las operaciones con el oro, sin autorización de la Asamblea.

El objetivo de la ley es autorizar al Banco Central de Bolivia la compra del metal de manera directa a precios competitivos. Además de realizar operaciones financieras.

Lea más: Sin consenso, Diputados suspende sin fecha el tratamiento de la ley de compra de oro

Ley de compra de oro

El artículo 43 de la Ley del Banco Central de Bolivia establece que es su directorio el que debe establecer la periodicidad o pertinencias de la publicación de las cifras económicas de ese ente emisor.

Tras dos informes negativos de calificadoras internacionales respecto a la situación de la economía en Bolivia, recomendaron la aprobación urgente de la ley de compra del oro. 

El viernes, la agencia de evaluación de riesgo Moody’s anunció su decisión de rebajar la calificación de Bolivia como emisor de deuda de B2 a Caa1.

Observó factores como una gobernabilidad débil, una defensa insostenible del tipo de cambio y la caída de reservas internacionales líquidas que ha precipitado un shock de confianza.

La calificadora señaló que la apretada situación de liquidez externa podría aliviarse temporalmente si la Asamblea Legislativa da luz verde al proyecto de “Ley del Oro”. Considera que así se podrá monetizar las reservas en metal.

Comparte y opina: