Nacional

Friday 10 Mar 2023 | Actualizado a 10:01 AM

¿Quién es Lizarzaburu, el congresista peruano de derecha extrema que denigró a la wiphala?

“En el 2009 la wiphala, ese mantel de chifa, fue adoptado por algunos resentidos sociales, bolivianos; dejémonos de hablar de origen y tonterías”, denigró Lizarzaburu.

Lizarzaburu es un político peruano de derecha extrema del partido Fuerza Popular fujimorista.

Por Judith Ochoa

/ 3 de febrero de 2023 / 21:01

Juan Carlos Lizarzaburu Lizarzaburu es un político peruano de derecha extrema del partido Fuerza Popular fujimorista, actualmente es congresista de la República del Perú (2021-2026). Fue quien se refirió a la wiphala de manera despectiva en el pleno del Congreso de ese país.

Nació el 20 de junio de 1969 en Lima. Estudió en la Universidad de Lima la carrera de Contabilidad y Auditoría. Obtuvo un Master en Dirección Comercial y Marketing por el instituto de Empresa (IE) de Madrid, en Business Telecom por Universitas Telefónica y la Universidad Politécnica de Cataluña.

En las elecciones generales de 2021 obtuvo 1.773 votos, cifra que lo convirtió en congresista de la República para representar a la bancada de Fuerza Popular. Es caracterizado por ser un político polémico.

Denigración a la wiphala

El jueves, en medio del desarrollo del debate en el pleno del Congreso por el adelanto de elecciones y propuesta de referéndum para la Asamblea Constituyente, el parlamentario se refirió a la wiphala, símbolo nacional de Bolivia, como «mantel de chifa».

“En el 2009 la wiphala, ese mantel de chifa fue adoptado por algunos resentidos sociales, bolivianos; dejémonos de hablar de origen y tonterías y de esas cosas que no tienen nada que de productivo para nuestro país”, dijo.

Momento en que el congresista Lizarzaburu se refiere a la wiphala. Video: RRSS.

Polémica

Según el medio de comunicación Wayka.pe, la Fiscalía lo interrogó por haber aportado $us 10.000 a la campaña de Keiko Fujimori en 2011.

No tenía registro contable y aseguró que el dinero provenía de colectas de simpatizantes fujimoristas en España, pero testimonios lo desmintieron.

Ya como congresista, Lizarzaburu envió un oficio al rey de España, Felipe VI, a fin de disculparse por las “desafortunadas palabras” del anterior presidente Pedro Castillo en su discurso de toma de mando ante el Congreso de la República.

Esto motivó a que sea uno de los cinco primeros funcionarios que sean investigados por la Comisión de Ética del Congreso.

Otra de las polémicas en las que estuvo envuelto es que recomendó no revisar el proyecto sobre la canasta básica, porque “perdemos tiempo”, aseguró.

También se estrelló contra el chavismo en Venezuela. “El sueño chavista es un sueño de tontos y reconocer el sueño chavista es de súper tontos, y las personas que piensen en cambiar la constitución olvídense, porque las personas que estamos ahí la hemos jurado”.

Le puede interesar: Diputado pide que congresista peruano se disculpe por llamar ‘mantel de chifa’ a la wiphala.

Denuncias

Por sus palabras contra la wiphala, el diputado boliviano del Movimiento al Socialismo (MAS) Freddy Mamani exigió que el congresista peruano se disculpe por haber llamado “mantel de chifa” a la bandera.

“Estoy mandando una nota ante nuestra Cancillería para que se haga la representación inmediata (…) y ese congresista peruano pida disculpas”, dijo.

Asimismo, la ministra de Culturas de Bolivia, Sabina Orellana, expresó su molestia y aseguró que en algún momento tendrá que rendir cuentas al Estado boliviano.

“Eso no es tolerable. Nosotros no insultamos a ningún símbolo patrio de ningún país, nuestros símbolos patrios están constitucionalizados y los habitantes de esta tierra debemos respetar y los países vecinos también lo tienen que hacer en el marco de la diplomacia”, enfatizó.

Comparte y opina:

Luribay será testigo de la ‘gran boda del año’ con 14 grupos nacionales e internacionales

Los Ronisch, Dina Páucar, Edson Morales, Grupo Senegal, Los Puntos del Amor, Sueños de Amor, son parte de los grupos que amenizarán este evento.

Esta ceremonia se realizará los días 11, 12, y 13 de marzo.

Por Judith Ochoa

/ 9 de marzo de 2023 / 20:17

La boda del año tendrá como punto de concentración la plaza principal de Villa Litoral Cutty, Luribay, provincia Loayza. Jhon & Herminia anunciaron mediante un video que su fiesta será amenizada por 14 grupos musicales, entre nacionales e internacionales.

“El destino fue el encargado de unir nuestros caminos, el amor de guiarlo, y Dios de bendecirlo para compartir nuestro amor y sueño por siempre, ¡Nos casamos!”, señala parte de la invitación.

Esta ceremonia se realizará los días 11, 12, y 13 de marzo, asimismo el conteo de regalos será en la misma plaza, según la publicación en el video.

Contará con la participación de grupos nacionales e internacionales de Bolivia, Los Ronisch, Dina Páucar, Edson Morales, Grupo Senegal, Los Puntos del Amor, Violeta Flores, Las Matadoras, Tu Vicio, Junior Vegas, Cáceres, Flor Leidy, Neverly, El Compadrito, Sueños de Amor, y un grupo sorpresa.

La invitación se hizo a amistades del interior; Oruro, Cochabamba y Santa Cruz, y en el exterior del país, Brasil, argentina, chile y España.

Video de invitación para la «gran boda del año».

Algunos mensajes de las agrupaciones

“Hola amigos que tal, quiero confirmar mi presencia para este 12 de marzo, estaré cantando mis mejores canciones, por su puesto acompañada de mi marco musical los su, su, su, súper elegantes”, dijo la cantante peruana Dina Páucar.

“Queremos confirmar nuestra presencia este 12 de marzo, estaremos en el enlace matrimonial del señor Jhon Santos y señora Herminia, ahí nos vemos, en la provincia Luribay Loayza”, aseguraron Los puntos del amor desde Perú.

“Queremos hacerte parte de la boda de Jhon Santos y Herminia, el sábado 11 y el domingo 12 de marzo, en la gran plaza principal de Villa Litoral Cutti, confirmado Los Sueños de Amor”.

Le puede interesar: ¿Casarte con un extranjero? Venció al no de su padre y es esposa de un pensilvano.

La boda del año 2022 en Oruro

En octubre de 2022, se vivió ¡La boda del año!, así se catalogó al enlace matrimonial de Raomir y Alison, que se celebró en la ciudad de Oruro, donde la fiesta duró tres días: del 22 al 24 de octubre, y al menos ocho grupos y artistas provenientes del exterior y locales amenizaron el festejo.

Entre los artistas internacionales estuvieron AU-D, Bad Boys Blue, de Alemania; Grupo Samuray, de México; Eddy Lover, de Panamá; Yelsid, de Colombia, además de otros artistas de Perú, que son algunos de los que animarán el enlace matrimonial.

Entre los grupos nacionales, Kalamarka; desde Sucre, Eclipse; Ronisch de Cochabamba; Carisma, de Potosí; David Castro, y otros grupos musicales de renombre en el ámbito nacional.

Este tipo de eventos cada vez es más frecuente en Bolivia, no solo para celebrar bodas, sino también graduaciones de kínder, promociones, colaciones.

Comparte y opina:

Asegurados al SUS y Cajas recibirán gratuitamente el primer radiofármaco contra el cáncer producido en Bolivia

20 personas adquirieron este servicio; 10 fueron atendidas en El Alto y otras 10 dosis se envió a Santa Cruz.

Los radiofármacos no solo son para tratar el cáncer, también para otras patologías, como las cardíacas y neurológicas.

Por Judith Ochoa

/ 9 de marzo de 2023 / 20:13

La directora ejecutiva de la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), Hortensia Jiménez, resaltó la producción del primer vial de radiofármaco del país para la lucha contra el cáncer, anunciado este jueves por el presidente, Luis Arce.

“Se utiliza en el tomógrafo por emisión de positrones PET/TC y de los centros de medicina nuclear y radioterapia (…); estamos siendo soberanos a la producción de radiofármacos que se tenía que importar o que realmente no podíamos adquirir”, indicó Jiménez en el programa Piedra papel y tinta de La Razón.

Además, develó que los radiofármacos no solo son para tratar el cáncer, también para otras patologías, como las cardíacas y neurológicas.

“El PET/TC es el equipo por excelencia en el mundo para el diagnóstico temprano, el diagnóstico precoz de enfermedades oncológicas, además permite identificar un estudio de cuerpo entero”.

Hasta el momento 20 personas adquirieron este servicio; en El Alto atendieron a 10 pacientes, y se envió 10 dosis a Santa Cruz, según Jiménez.

Le puede interesar: Arce celebra la producción de radiofármacos, que reducirá muertes por cáncer.

Este estudio (PET) se puede adquirir en los centros de medicina nuclear. Las personas que están aseguradas al SUS o afiliados a La Caja, podrán adquirir este servicio de manera gratuita y el resto a “precios competitivos”.

Arce afirmó este jueves que “Bolivia entra a otra dimensión en la lucha contra el cáncer” con la entrega del primer vial de radiofármaco producido en el país.

“Vamos a ir ingresando a la producción de fármacos más especializados, que no solo detectan, sino también empiezan a combatir el cáncer”, adelantó el jefe de Estado.

La producción de esos radiofármacos fue posible en el Complejo Ciclotrón, instalado en la zona de Parcopata, de El Alto. Es parte del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear (CIDTN), que incluye también el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia.

Comparte y opina:

Tiktokers podrán monetizar con videos de 20 minutos

TikTok bloqueará el contenido de los creadores, sus seguidores deberán pagar para acceder al mismo.

Los creadores sí podrán establecer el precio que deseen para que cada uno de sus videos sean desbloqueados.

Por Judith Ochoa

/ 8 de marzo de 2023 / 21:10

La plataforma de TikTok añade una forma de monetización para los creadores de contenido. Esto involucra a los “videos premium” con una duración máxima de 20 minutos que podrán ser desbloqueados por los seguidores luego de pagar cierta cantidad de dinero.

La nueva característica es llamada “Series” calificada por TikTok como una nueva forma de crear contenido y conectar más cercanamente con la comunidad de esta plataforma.

Se ha establecido que cada persona deberá pagar para desbloquear el contenido que puedan ofrecer los creadores en sus cuentas. Tampoco se ha especificado la existencia de un rango mínimo o máximo de precio.

Según TikTok los creadores sí podrán establecer el precio que deseen para que cada uno de sus videos sean desbloqueados. No se sabe si en dólares o en monedas de la aplicación.

El contenido que ofrezcan solo podrá ser visto por quienes paguen el precio indicado igual al de la plataforma OnlyFans o Patreon. Todos los videos publicados en esta línea deberán respetar las normas de la comunidad y cualquier infracción a ellas podrá generar la suspensión o eliminación definitiva del perfil del creador.

La plataforma permitirá que los creadores se queden con todo el dinero, pero se generará una comisión que podría llegar hasta el 30% de las ganancias en el futuro. Actualmente, la duración máxima del contenido que se ofrece mediante TikTok es 10 minutos.

Le puede interesar: Lituania no prohíbe TikTok en dispositivos oficiales, pero recomienda desinstalar la aplicación.

Esta nueva función “Series” no se ha lanzado de forma global, pero está disponible para un grupo reducido de creadores de contenido.

Los que deseen unirse a este nuevo beneficio podrán enviar solicitud para hacerlo en los meses que vienen.

TikTok llegó a crear un fondo, llamado “Creativity Program”, en el que la aplicación paga a los creadores que generen videos de duración superior a un minuto, aunque esta función solo está disponible en Estados Unidos, Francia y Brasil.

Esta app fue creada por la firma china de tecnología ByteDance; permite grabar, editar y compartir videos cortos en loop, con la posibilidad de añadir fondos musicales, efectos de sonido y filtros o efectos visuales; también tiene algunas funciones de Inteligencia Artificial e incluso mantiene en constante cercanía mediante los “Lives” (transmisiones en directo) a los creadores de contenido y sus seguidores.

TikTok ha conseguido superar a Facebook, Instagram, YouTube y Snapchat en número de descargas. La aplicación fue lanzada en septiembre de 2016.

Comparte y opina:

Tuna femenina de la UMSA alzó la voz con la canción ‘Sin Miedo’, el himno de los colectivos feministas

“Espero que un día canción "Sin Miedo" ya no se tenga que cantar porque significaría que ya no tenemos este problema tan grande (violencia de género)”, dijo Quintana.

Enfocando la situación de violencia que se vive en Bolivia, interpretaron esta canción emblemática para el colectivo feminista.

Por Judith Ochoa

/ 8 de marzo de 2023 / 19:37

Al son de “gritamos por cada desaparecida, que resuene fuerte: ¡Nos queremos vivas! Que caiga con fuerza el feminicida”, en conmemoración al 8 de marzo, Día de la Mujer, la Tuna femenina de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), interpretó la canción “Sin Miedo”, de Vivir Quintana.

Al ritmo de Quintana y enfocando la situación de violencia que se vive en Bolivia, interpretaron esta canción emblemática para el colectivo feminista.

Es de género regional mexicano, se enfoca en la violencia que viven las mujeres.

La canción fue composición de Vivir Quintana a pedido de la cantante Mon Laferte. La interpretaron por primera vez en el concierto del Festival Tiempo de Mujeres en 2020.

En el coro de la canción estuvo también El Palomar con más de 70 mujeres y músicas.

Llegó a diferentes partes del mundo, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, Honduras, Francia, Perú, México, Bolivia, y otros que atraviesan por esta situación de hechos de violencia y feminicidios.

Vivir Quintana en una entrevista con la cadena internacional CNN declaró que esta interpretación tuvo un alcance masivo que generó concientizar a mujeres sobre la violencia de género y tengan respaldo.

“Espero que un día canción «Sin Miedo» ya no se tenga que volver a cantar porque significaría que ya no tenemos este problema tan grande (violencia de género)”, dijo Quintana.

Durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19 las mujeres denunciaron más hechos de violencia doméstica en México, de igual manera en diferentes partes del mundo.

Vivir develó que al mencionar “No olvide sus nombres, por favor, señor presidente”, no solo se refiere a los presidentes, autoridades de los diferentes países, sino a todos los que tienen poder dentro de nuestra sociedad.

En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 3010, declaró a 1975 “Año Internacional de la Mujer”, y en 1977 invitó a Estados a declarar conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Le puede interesar: ¿Por qué el 8 de marzo es un día de reivindicación para las mujeres y no de festejo? Conozca los detalles.

Letra de la canción

Que tiemble el Estado, los cielos, las calles

Que tiemblen los jueces y los judiciales

Hoy a las mujeres nos quitan la calma

Nos sembraron miedo, nos crecieron alas

A cada minuto, de cada semana

Nos roban amigas, nos matan hermanas

Destrozan sus cuerpos, los desaparecen

No olvide sus nombres, por favor, señor presidente

Por todas las compas marchando en Reforma

Por todas las morras peleando en Sonora

Por las comandantas luchando por Chiapas

Por todas las madres buscando en Tijuana

Cantamos sin miedo, pedimos justicia

Gritamos por cada desaparecida

Que resuene fuerte: ¡Nos queremos vivas!

¡Que caiga con fuerza el feminicida!

Yo todo lo incendio, yo todo lo rompo

Si un día algún fulano te apaga los ojos

Ya nada me calla, ya todo me sobra

Si tocan a una, respondemos todas

Soy Claudia, soy Esther y soy Teresa

Soy Ingrid, soy Fabiola y soy Valeria

Soy la niña que subiste por la fuerza

Soy la madre que ahora llora por sus muertas

Y soy esta que te hará pagar las cuentas

¡Justicia! ¡Justicia! ¡Justicia!

Por todas los compas marchando en Reforma

Por todas las morras peleando en Sonora

Por las comandantas luchando por Chiapas

Por todas las madres buscando en Tijuana

Cantamos sin miedo, pedimos justicia

Gritamos por cada desaparecida

Que resuene fuerte: ¡Nos queremos vivas!

¡Que caiga con fuerza el feminicida!

¡Que caiga con fuerza el feminicida!

Y retiemblen sus centros la tierra

Al sororo rugir del amor

Y retiemblen sus centros la tierra

Al sororo rugir del amor

Comparte y opina:

¿Por qué el 8 de marzo es un día de reivindicación para las mujeres y no de festejo? Conozca los detalles

En 2022 el Ministerio de Trabajo recibió 473 denuncias de acoso laboral a mujeres en Bolivia.

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha establecida de manera oficial por la Asamblea General de la ONU.

Por Judith Ochoa

/ 7 de marzo de 2023 / 20:39

Desde discriminación, cargos inferiores a comparación de los varones, falta de educación, bajos salarios, violencia, abusos sexuales, padecen aún las mujeres en distintas partes del mundo, según informes de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Cada 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha establecida de manera oficial por la Asamblea General de la ONU, con el fin de recordar la lucha por la igualdad femenina en todo el mundo.

El primer Día Internacional de la Mujer conmemoró con una manifestación de trabajadoras que se realizó en Nueva York en 1857. Pero el suceso que marcó la celebración moderna del Día Internacional de la Mujer fue el incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist.

Esta tragedia ocurrió el 25 de marzo de 1911, causó la muerte de 146 trabajadoras, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes. De las cenizas de ese trágico evento surgió la llama de la búsqueda de justicia social para mujeres y hombres, según la Organización Internacional del Trabajo.

Esta protesta inició la búsqueda de una reducción en su jornada laboral, que entonces era de 12 horas y un salario igual al que percibían los hombres por la misma actividad. La mujer ganaba entre un 40% y un 60% menos, además que buscaban mejorar las malas condiciones de trabajo que padecían.

En ese momento 40.00 mujeres protestaban. A raíz de estas muertes se creó el primer sindicato femenino.

8 – M

Cada 8 de marzo las mujeres protestan como una fecha para que frenen los abusos, desigualdades y feminicidios que cada vez va en incremento.

En 1910 se desarrolló la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, tuvieron como tema central el sufragio universal para todas las mujeres y por moción Clara Zetkin, líder del levantamiento de las 20.000 mujeres, proclamó oficialmente el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Le puede interesar: 8 de marzo, llega el Día Internacional de la Mujer.

¿Qué es el feminismo?

El movimiento feminista se relaciona con el Día Internacional de la Mujer, como lucha por la igualdad como uno de sus objetivos.

Varios estudios definen al feminismo como la búsqueda de la igualdad social, económica y política de las mujeres.

Las feministas alegan que el Día Internacional de la Mujer no es un día de celebración o festejo, debido a los cientos de mujeres muertas en la fábrica y la constante lucha de sus derechos; es un día de protesta y reivindicación.

En esa línea, diferentes organizaciones, grupos, instituciones a nivel internacional salen a protestar a las calles y piden a las autoridades respeto a sus derechos como mujeres. Además, salen en busca de justicia para las personas desaparecidas, violadas, maltratadas y asesinadas.

Declaración de la ONU

En 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 3010, declaró a 1975 “Año Internacional de la Mujer”, y en 1977 invitó a Estados a declarar conforme a sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Mediante esta declaración pretenden visualizar la desigualdad de género y reivindicar la lucha por la igualdad efectiva de derechos para las mujeres en varios ámbitos.

De acuerdo con la ONU, las mujeres son más pobres que los varones en el mundo, la brecha salarial muestra que las mujeres ganan menos dinero que los varones, consiguen trabajos de menor jerarquía, además de todo ello, son víctimas de violencia, secuestros y abusos sexuales.

Le puede interesar: 8M: nada que celebrar.

Bolivia mujeres

En 2021 el Ministerio de Trabajo recibió 315 denuncias de acoso laboral a mujeres, y emitió 139 conminatorias de cese de acoso laboral.

En 2022 las denuncias fueron 473 y las conminatorias en favor 203.

La mayoría de las denuncias de acoso laboral se registraron en los departamentos de La Paz con 124 denuncias en 2021 y 198 en 2022; Santa Cruz 59 denuncias en 2021 y 97 en 2022, mientras que Cochabamba 41 denuncias de acoso laboral y 71 en 2022. El departamento de Pando es el que tiene el índice más bajo de denuncias, ocho en 2021 y dos el año pasado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias