Nacional

Wednesday 20 Sep 2023 | Actualizado a 19:59 PM

Mayta destaca la relación ‘cálida’ con el Vaticano y recuerda que el concordato aún está pendiente

Rogelio Mayta, en su gira por Europa, también se reunió con parlamentarios de "diferentes tiendas" y analizaron la coyuntura de países como Perú, país envuelto en conflictos desde el 7 de diciembre.

El jefe de la diplomacia boliviana estuvo de gira por Europa, en una serie de encuentros con autoridades de varios países.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 7 de febrero de 2023 / 23:33

El canciller Rogelio Mayta afirmó que Bolivia guarda una “relación cálida” con el Vaticano, aunque recordó que aún está pendiento el concordato entre ambos Estados.

En los últimos días, el jefe de la diplomacia boliviana estuvo de gira por Europa.

Participó en una serie de encuentros con autoridades de varios países, entre ellos, el papa Francisco.

“Nuestro Gobierno tiene una relación cálida con el Vaticano”, dijo en una entrevista exclusiva con el programa Piedra papel y tinta, de La Razón, este martes.

Dijo además que, durante su entrevista con el Pontífice abordaron temas de carácter internacional y la posición de ambos Estados sobre ellos.

“Hablamos de diferentes aspectos, de la realidad regional y algunas posiciones bolivianas en el ámbito internacional”, agregó.

Recordó que, con la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, en 2009, Bolivia se convirtió en un Estado laico.

Antes de eso, el catolicismo era la religión oficial.

Sobre eso, mencionó que aún está pendiente el concordato, «que es el último paso» entre el Estado y la Iglesia Católica para definirse como «laico».

No obstante, «estamos esperando la designación del nuncio apostólico, pero el Papá me dijo que estaremos sin nuncio, tal vez, unos días, semana o meses».

Entonces, luego de esa designación y ese encuentro, «podremos subsanar ese tema».

Le puede interesar: Mayta asegura que el paro y la detención de Camacho no tuvieron incidencia internacional.

Rememoró algunos hechos, la mayoría conflictos, en los que tuvo que intervenir la Iglesia Católica y señaló el más reciente “a fines del año pasado”, cuando el conflicto en Santa Cruz por la fecha del Censo estaba latente.

Mayta indicó que, entonces, se reunió con autoridades religiosas para abordar esos temas. “Les había pedido que cuando haya un criterio lo expresen de forma amplia, pero si hay una situación política, se abran a todas las versiones del hecho”, dijo Mayta.

Pero la gira del canciller por Europa también derivó en una reunión con parlamentarios “de diferentes tiendas”, en Bruselas “y compartimos las visiones de la coyuntura en Europa y en otros países, como Perú, “sin intención de hacer injerencia”.

“Todos (él y los parlamentarios con los que se reunió) nos solidarizamos con las víctimas; los que resultaron fallecidos y los heridos”, remarcó.

Otro de los puntos que abordaron es “la capacidad que tuvimos para sobrellevar la crisis mundial que existe en función de a pospandemia y el conflicto entre Rusia y Ucrania”.

Comparte y opina:

Arce firma en Nueva York un acuerdo sobre conservación de la biodiversidad marina

El presidente Luis Arce planteó el martes siete puntos para la implementación de un “nuevo orden mundial”, en su participación ante la Asamblea General de la ONU.

El presidente Luis Arce en la firma del Acuerdo en Nueva York.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 20 de septiembre de 2023 / 15:13

El presidente Luis Arce firmó este miércoles en Nueva York el Acuerdo Sobre la Conservación y Utilización Sostenible de la Biodiversidad Biológica Marina de las Zonas Fuera de la Jurisdicción Nacional.

Dicho documento fue suscrito por en el marco del 78° periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el que participa junto al canciller Rogelio Mayta, con el que lidera la delegación boliviana que es parte de los encuentros de alto nivel.

Lea también: Cambio climático y seguridad, el debate y la participación de Arce en la Asamblea de la ONU

El texto establece las reglas de control para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en aguas internacionales que no están bajo la soberanía de ningún país en particular.

Estas áreas, según una nota de la Cancillería de Bolivia, incluyen el océano abierto y las regiones marítimas que están fuera de las fronteras nacionales, pero que son de interés global, debido a su importancia para la biodiversidad y la salud del océano.

“Este marco legal promueve, además, la transferencia de tecnología y la cooperación científica para abordar los desafíos ambientales y la preservación de la biodiversidad marina a nivel global”, señala el documento, publicado en su página web.

La tarde del martes, el mandatario boliviano expuso ante la Asamblea de la ONU siete puntos para la implementación de un “nuevo orden mundial”, en el que se priorice la solidaridad, la complementación y la colaboración entre países, por encima del egoísmo y la mezquindad.

Comparte y opina:

La situación se enreda en las judiciales, ahora el TSJ consulta al TCP la consulta de Diputados

El presidente del TSJ, Ricardo Torres, presentó una consulta a la Comisión de Admisión del TCP, cuya respuesta alargará la espera por las elecciones judiciales.

Foto: Unitel

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 20 de septiembre de 2023 / 14:57

La situación de las elecciones judiciales se enreda. La mañana de este miércoles se conoció que el Tribunal Supremo de Justicia (TS) envió una consulta al Tribunal Constitucional Plurinacional (TC) sobre la misma consulta que el 6 de septiembre remitió la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados.

El 31 de agosto, la Cámara de Senadores aprobó la ley que prevé comicios judiciales para la primera quincena de enero de 2024 y la posesión de magistrados y consejeros electos un mes después. Las elecciones judiciales deberían haberse llevado a cabo este 2023, pero, por una serie de desencuentros, plazos e irregularidades, fue postergada para 2024.

Los actuales magistrados y consejeros terminan su mandato de seis años el 2 de enero, máximo, debido a que asumieron sus funciones el 3 de enero de 2018.

El presidente del TSJ, Ricardo Torres, citado en una nota del diario sucrense Correo del Sur, presentó el documento en las oficinas del TCP poco después de las 11.30 de este miércoles.

Presentada la consulta, la Comisión de Admisión del TCP tiene un plazo de dos días para admitir o rechazar la consulta. En caso de no cumplir los requisitos, el TSJ deberá ajustar las eventuales observaciones del documento en cinco días.

Sin embargo, de ser admitida la consulta, el tratamiento del proyecto de la ley transitoria para las judiciales será suspendido, mientras la consulta se resuelve, hasta 30 días hábiles.

Sobre el caso, la Ley 254 describe posibles escenarios.

El parágrafo I del artículo 115 de la mencionada norma establece: “El TCP declarará la constitucionalidad o inconstitucionalidad del proyecto de ley consultado. Esta declaración será de cumplimiento obligatorio para el Órgano Legislativo”.

Mientras que el parágrafo II señala: “Si el TCP establece la declaración de constitucionalidad del proyecto de ley, ya no podrá interponerse otra consulta o recurso posterior sobre las cuestiones consideradas y absueltas por el Tribunal”.

Finalmente, el parágrafo III de esa ley determina que “la declaración de inconstitucionalidad del proyecto de ley obligará al Órgano Legislativo adecuar o eliminar las normas observadas por el Tribunal Constitucional Plurinacional”.

Recibida la ley aprobada en la Cámara de Senadores, la Comisión de Constitución de Diputados comenzó a considerarla y decidió derivarla a siete instituciones del Estado, de las cuales tres corresponden al Órgano Ejecutivo. Además, la consulta llegó a los tribunales Electoral, Supremo y Agroambiental, también al Consejo de la Magistratura.

El presidente de la Comisión de Constitución, Juan José Jáuregui, advirtió al menos cinco “inconsistencias” en el contenido del proyecto de ley, cuya aprobación calificó de “improvisada” y que priorizó los pactos políticos.

Las observaciones tienen que ver con el presupuesto para la realización de los comicios, cuyos recursos estaban previstos para diciembre de este año y, como la propuesta refiere la votación la segunda o tercera semana de enero, “requiere de una nueva partida presupuestaria”.

Otra observación es la paridad de género que exige la Ley 929, de Organizaciones Políticas, además de la meritocracia referida en la misma norma.

Además, el legislador del Movimiento Al Socialismo (MAS) advirtió que la norma no define acciones para cubrir la “vacancia” de autoridades, emergente del desarrollo de los comicios después del 2 de enero de 2024, cuando los actuales magistrados y consejeros terminen su mandato de seis años.

La consulta del TSJ significa que la Asamblea Legislativa aún no puede realizar acción alguna para reencaminar el proceso.

Precisamente, Jáuregui dijo que su comisión no consignó la consulta al TCP debido a que éste resultaría “juez y parte”. Fue el TPC el que, luego de la acción de inconstitucionalidad interpuesta por el diputado de Creemos Leonardo Ayala, anuló todo el proceso previo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Policía recupera un vehículo robado en Chile y una excavadora robada en Paraguay

La excavadora secuestrada por la Policía estaba en un taller mecánico, por una falla. Luego, iba a ser comercializada.

El director de Dirpove en Santa Cruz, Rubén Valdez.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 20 de septiembre de 2023 / 13:29

El director departamental de la Dirección Nacional Prevención e Investigación de Robo de Vehículos (Diprove), Rubén Valdez, informó de la recuperación en Santa Cruz de un vehículo que fue robado en Chile y una excavadora robada en Paraguay.

Explicó que la internación de la excavadora al país fue alertada por la Interpol de Paraguay, luego de una denuncia del propietario. La notificación llegó el 2 de agosto; según dijo Valdez, “de inmediato se dislocó personal para el rastrillaje terrestre y aéreo”.

Afirmó que el motorizado tenía una falla mecánica, por lo que fue llevado hasta un taller en la capital cruceña, donde finalmente los efectivos lograron secuestrarlo.

“Ya el propietario se ha apersonado a Diprove y ante el Ministerio Público, y en el transcurso del día se va a proceder a la devolución de la misma, para que retorne a su país”, dijo Valdez a los periodistas en Santa Cruz.

El otro caso, se trata de una vagoneta que fue robada en Iquique, Chile, cuya denuncia llegó a Diprove en agosto, aunque el robo se produjo en abril de este año.

Es una vagoneta Mazda, de colora azul, y se espera que el propietario “se apersone al Ministerio Público”, para la devolución. Las autoridades chilenas también fueron notificadas por el secuestro del motorizado.

No brindó detalles si en los operativos de secuestro de ambos motorizados hubo detenidos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Asesor dice que Camacho presidirá actos del 24 de septiembre a través de una carta

Efraín Suárez dijo que el vicegobernador cruceño, Mario Aguilera, fue invitado a los actos por el 24 de septiembre. “Es una autoridad de la Gobernación”, dijo.

El asesor de gestión de la Gobernación de Santa Cruz, Efraín Suárez.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 20 de septiembre de 2023 / 12:13

El asesor de Gestión de la Gobernación de Santa Cruz, Efraín Suárez, afirmó que el gobernador Luis Fernando Camacho presidirá los actos por la efeméride departamental a través de una carta.

“El gobernador enviará una carta. Presidirá los actos (protocolares) a través de su carta y a través de su representante”, dijo a los periodistas en Santa Cruz.

Suárez reclamó que ésta “no es una situación normal”, al abordar el encarcelamiento de Camacho, pues considera que su aprehensión, el 28 de diciembre de 2022, fue un “secuestro”.

El ahora gobernador fue detenido acusado en el caso Golpe de Estado I, sobre los hechos precedentes a la renuncia del entonces presidente Evo Morales, en 2019. Entonces, presidía el Comité pro Santa Cruz y lideró las movilizaciones poselectorales que denunciaban un supuesto “fraude monumental”. Esta frase fue acuñada por el expresidente y candidato a las elecciones presidenciales por Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Mesa.

Desde el 30 de diciembre de 2022, Camacho cumple una detención preventiva prolongada, situación que lo alejará por primera vez de los actos oficiales del 24 de septiembre.

“Está secuestrado por una lucha que encabezó de la mano del pueblo cruceño y por defender la democracia en Bolivia; esa (misma) democracia que ahora le permite al presidente Arce estar a la cabeza del Gobierno”, reclamó Suárez.

Consultado por la asistencia del vicegobernador, Mario Aguilera, Suárez dijo que se envió una invitación para que participe en los actos protocolares. “Es una autoridad de la Gobernación”, precisó.

Sobre el caso, Aguilera había dicho en el programa Asuntos Centrales que correspondía a la Gobernación respetar el orden de jerarquías. En todo caso, afirmó que no es un “tirasaco” y que esperará la decisión del gobernador encarcelado.

La organización de dichos actos decidió no invitar al presidente Luis Arce, pues considera que sus políticas económicas y sociales van en desmedro del “modelo económico cruceño” y de vario sectores de esa región.

Comparte y opina:

Rodríguez niega obstaculización del Senado en la designación de cinco embajadores

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, destacó que en su gestión fueron convalidados 24 de los 37 embajadores de Bolivia en el exterior.

Andrónico Rodríguez, presidente de la Cámara de Senadores. Foto: Archivo.

/ 19 de septiembre de 2023 / 13:19

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, negó que dicho órgano obstaculice la designación de cinco embajadores y defendió una “buena coordinación” con el Órgano Ejecutivo.

La polémica surgió el domingo, cuando el expresidente Evo Morales cuestionó que Bolivia no tenga representación diplomática en China, India y Brasil, entro otros países y organismos.

“¿Cómo puede #Bolivia ingresar a los #BRICS si no tiene representación diplomática en esos países hermanos y socios estratégicos?”, cuestiono el exmandatario en Twitter.

Morales tuvo una respuesta desde la Cancillería. La directora general de Relaciones Bilaterales, Mayra Montero, aclaró en un comunicado que, de acuerdo a procedimiento, la designación de cinco embajadores se encuentra actualmente en la Cámara de Senadores.

“No hay ninguna intencionalidad de truncar, parar o retener (las designaciones de embajadores) desde la Cámara de Senadores (…). Lamentamos que publicaciones de personal subalterno puedan empañar la coordinación entre órganos de Estado”, respondió este martes Rodríguez en una conferencia de prensa.

Rodríguez

Dijo que en estos días se debatirá para la designación de los embajadores ante China y Brasil. Y agregó que, en el caso de Paraguay, Colombia y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la comisión “solo recibió nombres y cuatro hojas que no dicen nada”.

Sin embargo, el reglamento señala que la Cancillería debe remitir el nombre del candidato junto con su hoja de vida.

Rodríguez aclaró que, en el caso de los postulantes a las embajadas de Brasil y China, el informe de la comisión fue conocido el 25 de agosto, pero el análisis se postergó debido a la agenda legislativa. Dijo que, luego de un acuerdo entre las tres fuerzas políticas con representación en la Asamblea Legislativa, se ha priorizado la aprobación de la ley de elecciones judiciales.

“Desde el inicio de nuestra gestión, hemos aprobado 24 embajadores, de los 37 (países en los) que tenemos presencia de Estado en el mundo entero”, aclaró el senador del Movimiento Al Socialismo (MAS).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias