El presidente de la Cámara de Diputados, Jerjes Mercado, indicó que la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz es la instancia que debe interponer recursos contra la ley que mantiene a Luis Fernando Camacho como Gobernador de ese departamento.
“Creo que la Asamblea Legislativa Departamental es la llamada a interponer los recursos correspondientes ante una ley que vulnera el derecho que tenemos los cruceños a tener un Gobernador que trabaje por el departamento”, dijo este domingo a los periodistas.
El sábado, la Asamblea cruceña aprobó la ley de ausencia temporal que ratifica que Luis Fernando Camacho seguirá gobernando Santa Cruz, desde Chonchocoro (La Paz).
La ley fue aprobada con 17 votos, 11 de ellos de la bancada de Creemos, cinco de la bancada indígena y uno de la Alianza Solidaria Popular (ASIP).
De esta manera, a pesar que Camacho cumple una detención preventiva de cuatro meses en el penal paceño, seguirá administrando la Gobernación de Santa Cruz.
Esta ausencia física temporal impide a la Gobernación cruceña atender, como es debido, las emergencias a causa de las riadas y el dengue; entre otras.
Acciones
Mercado acotó que la Asamblea Departamental y los cruceños que quieren a su departamento, entre ellos él, deberían tomar las acciones pertinentes contra esa ley.
Por ello adelantó que, junto con su equipo jurídico analiza qué acciones podría asumir.
“Santa Cruz merece un Gobernador que esté las 24 horas trabajando porque son muchas las necesidades del departamento. No se puede gobernar un departamento tan importante unas cuantas horas a la semana”, dijo.
Intereses
Lamentó que “los grupos de poder y los intereses políticos de algunos grupos minúsculos de Santa Cruz” estén perjudicando al departamento “más importante de Bolivia”.
“Ya cuando Camacho estaba 24 horas a la cabeza de la Gobernación demostró su absoluta incapacidad e ineptitud, y menos va a poder gobernar el departamento con unas cuantas horas al día”, insistió.
El sábado, Camacho agradeció a los asambleístas que lo ratificaron como Gobernador de Santa Cruz.
Comparte y opina:
Con una ofrenda floral comienzan los actos por los 144 años de la Defensa de Calama
Los actos estuvieron liderados por el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, además de los presidentes de las cámaras de Senadores y Diputados.
Una ofrenda floral marcó el inicio de los actos por el Día del Mar, en conmemoración de los 144 años de la Defensa de Calama. En el acto participaron el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca; los acompañaron los titulares de Senadores, Andrónico Rodríguez, y de Diputados, Jerges Mercado.
Instituciones como las Fuerzas Armadas y la Policía Boliviana, además de los ministerios, presentaron sus ofrendas a los pies del monumento a Eduardo Abaroa, héroe de la Guerra del Pacífico, en 1879.
Entre otras autoridades, el alcalde de La Paz, Iván Arias, también participó en los actos en la plaza Abaroa, en la zona de Sopocachi.
Luego, la iza de la bandera nacional estuvo a cargo del presidente Arce y el vicepresidente Choquehuanca izó la wiphala. Mientras que una autoridad militar levantó la bandera de la reivindicación marítima.
Como cada año, el 23 marzo, se conmemora la defensa nacional de Calama y se preparan actos para su conmemoración en los nueve departamentos.
En la víspera, por ejemplo, se desarrolló el desfile cívico-militar, con la participación de diferentes unidades educativas, en la mañana, y en la tarde se realizó el traslado de cenizas de Eduardo Abaroa. Ese acto también contó con la participación de autoridades de Estado y militares.
El Día del Litoral fue instaurado con la ley del 25 de marzo de 1922 durante el gobierno de Bautista Saavedra.
En su intervención en la II Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Agua, el presidente Luis Arce planteó que para alentar prácticas sostenibles se condone las deudas de los países en desarrollo que hayan invertido en acceso al agua.
En su participación, el mandatario detalló 10 propuestas de acción encaminadas a enfrentar la crisis mundial del agua.
“Si queremos un futuro viable para las generaciones presentes y futuras, necesitamos redoblar las acciones y los compromisos para cambiar el sistema, concibiendo que otro mundo es posible, si nosotros lo hacemos posible”, indicó en el foro mundial.
Arce instó a comprender la urgencia de complementar la tecnología moderna y los saberes tradicionales en el cuidado del agua. “Se debe encontrar el equilibrio —utilizando recursos económicos, conocimientos científicos y ancestrales de los Estados del mundo y Naciones Unidas— para preservar el agua y el futuro de la vida, garantizando su uso y disfrute por el conjunto de la humanidad y, en particular, de sectores vulnerables que hoy no tienen este derecho”, aseveró.
Una demanda básica en las actuales condiciones de crisis hídrica, dijo, es superar las ideologías para la cooperación. “Hacemos un llamado a todas las naciones, para que por encima de nuestras diferencias políticas e ideológicas, que es normal que existan; trabajemos en la construcción de un futuro cercano donde todas las personas tengan acceso a agua limpia y segura, asegurando la integridad de nuestra Madre Tierra”.
Acciones
Son las 10 acciones pro-agua planteadas por Bolivia: 1) Reafirmar el derecho al agua potable y al saneamiento como un derecho humano esencial. 2) Reconocer en la próxima Asamblea de la Tierra de 2024 que el agua es el centro de la vida; estableciendo además a los ríos, lagos, glaciares, acuíferos, cuencas, sistemas de vida vinculados al agua y la Madre Tierra, como sujeto colectivo de derechos.
3) Crear un mecanismo intergubernamental permanente del agua en Naciones Unidas, que promueva el manejo, la gestión y la conservación del agua. 4) Solicitar el nombramiento de un enviado especial de las Naciones Unidas para el agua al servicio de los Estados.
5) Reconocer a las autoridades de la gestión comunitaria del agua y el saneamiento básico de los pueblos indígena originario campesinos y de las comunidades locales. 6) Establecer la condonación de deudas de los países en desarrollo cuyos recursos financieros hayan sido asignados a la provisión de acceso al agua, a la adaptación hídrica y la resiliencia climática.
7) Exhortar a los países desarrollados a que proporcionen mayores recursos financieros, asistencia y transferencia de tecnología a los denominados “países en desarrollo”. 8) Exhortar a que todos los países actualicen las legislaciones nacionales para garantizar la protección y conservación de las fuentes de agua.
9) Reconocer la importante interrelación entre el agua y la soberanía alimentaria de nuestros pueblos. 10) Visibilizar al agua como un elemento de paz e integración de los pueblos. Mediante el cual los Estados cooperan para garantizar la protección de las fuentes de agua; además de el uso razonable y equitativo de las cuencas y acuíferos transfronterizos.
Hoy será el primer 23 de marzo sin juicios con Chile, después de casi 10 años de haber estado con causa judicial en la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Aún sin embajadas, en este Día del Mar, Bolivia y Chile tratan el problema fronterizo de migrantes.
Fue exactamente hace 12 años, el 23 de abril de 2011, que el presidente Evo Morales dio el inesperado anuncio de que Bolivia acudirá ante tribunales internacionales para resolver el enclaustramiento marítimo desde 1879.
Poco más de dos años después, el 24 de abril de 2013; finalmente el Gobierno presentó en la CIJ la “Solicitud de inicio de procedimiento”; pidiendo que la Corte declare que Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia un acceso soberano al mar.
“La demanda boliviana está plenamente sustentada en actos unilaterales, convencionales, práctica diplomática y declaraciones oficiales” que a lo largo de la historia desde 1879 hicieron los gobiernos chilenos, lo cual “conforme al Derecho Internacional, generan obligaciones jurídicamente vinculantes”, destaca el sitio oficial de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima, Silala y Recursos Hídricos Internacionales (Diremar).
El “juicio por el mar” duró hasta octubre de 2018. Antes de que termine, el 6 de junio de 2016, fue Chile el que presentó su “Solicitud”, demandando a Bolivia por las aguas del Silala. Le pedía a la Corte que declare que “el sistema del río Silala, junto con sus porciones subterráneas, es un curso de agua internacional, cuyo uso se rige por el derecho internacional consuetudinario”.
COntrademanda a Chile
El juicio concluyó el 1 de diciembre de 2022. Eso con la interrupción de más de un año por la pandemia de COVID- 19, y con una contrademanda boliviana de por medio,
Luego de la posesión de Gabriel Boric como presidente, en marzo de 2022, la relación se estropeó un tanto debido al rechazo que hubo, por un lado, por parte de Boric de tratar el tema de la reivindicación marítima al inicio de la nueva relación. Por otro lado, la negativa de Bolivia de alentar un acercamiento hacia la reposición de embajadas sin hablar de la demanda marítima.
A raíz de la reciente crisis de masivo ingreso de migrantes a Chile por la frontera boliviana, y la intención de este país de devolverlos y la negativa de Bolivia de aceptarlos porque no hay tratado al respecto, Boric dijo que Chile acudirá a la diplomacia.
“La relación evidentemente hace tiempo no es fácil, pero nosotros tenemos la mejor voluntad para trabajar con todas las herramientas que otorga el derecho internacional. Acá no se trata de que escalemos problemas, sino que busquemos soluciones”, dijo.
Sentencia por el mar: no hay obligación jurídica de Chile
Si bien la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, el 1 de octubre de 2018 resolvió que “no está en capacidad de concluir, sobre la base del material que se le ha sometido, que ‘Chile tiene la obligación de negociar con Bolivia a fin de alcanzar un acuerdo que otorgue a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico’”, esto no significa, como decía el exagente de la demanda, Eduardo Rodríguez Veltzé, que se haya clausurado la demanda marítima.
Rodríguez cree que “hay instrumentos de los cuales se puede echar mano”; lo dijo en noviembre de 2018 en un conversatorio en Sucre, organizado por la Universidad Andina Simón Bolívar.
“Quiero destacar particularmente uno, en eso el presidente (Evo) Morales ha sido uno de los líderes que ha puesto mayor interés, me refiero a Convemar (Convención de las Naciones Unidas del Derecho del Mar). Es la convención más importante sobre el entendimiento de los derechos de los países sobre el mar”, precisó el exmandatario.
Además, dijo el expresidente, la misma CIJ hizo una “invocación que nos abre una ventana, aunque yo diría una puerta muy grande, más ancha que una decisión esperada”.
Los canales artificiales que llevan el agua del Silala a Chile. Foto: Archivo La Razón.
Sentencia por el Silala, la razón a ambas partes
En el caso del juicio por las aguas del Silala, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) determinó no pronunciarse, porque a lo largo del juicio vio que Bolivia y Chile acercaron sus posiciones a tal punto que los jueces ya no vieron materia de controversia jurídica.
La sentencia, dictada el 1 de diciembre de 2022, en los hechos fue una descripción de cómo las posiciones bolivianas y chilenas llegaban a coincidir.
En efecto (lo que fue celebrado en Chile), la Corte encontró que ambos países consideraban al Silala como un “curso de agua internacional”; Bolivia constató este hecho con un estudio que hizo para el país el Instituto de Hidrología de Dinamarca, en especial de las aguas subterráneas.
Pero Bolivia también celebró el fallo, como hizo el presidente Luis Arce; “La Corte Internacional de Justicia ratifica nuestros derechos sobre las aguas del #Silala y nuestra soberanía sobre el desmantelamiento de los canales artificiales”, dijo el mandatario en un hilo en Twitter.
“#Bolivia resolvió la controversia con un pueblo hermano gracias al trabajo basado en estudios científicos y a nuestra estrategia de relaciones internacionales”, escribió Arce.
Para algunos fue una derrota, porque la CIJ no dijo que se trataba solo de un manantial, como se pensaba. Lo que se impuso, sin embargo, fueron los estudios científicos..
Comparte y opina:
Novillo dice que el Presidente hablará de la reivindicación marítima y el litio este 23 de marzo
Así lo señaló el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, a los medios de comunicación. El homenaje principal se llevará a cabo en la plaza Abaroa, en la zona paceña de Sopocachi.
El presidente Luis Arce, en el acto del Día del Mar del año pasado.
El presidente Luis Arce tiene listo su discurso para el acto central por el Día del Mar. Este jueves 23 de marzo, se referirá a la reivindicación marítima y el litio.
Así lo señaló el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, a los medios de comunicación. El homenaje principal se llevará a cabo en la plaza Abaroa, en la zona paceña de Sopocachi.
“La reivindicación marítima para nosotros es un derecho constitucional imprescriptible, inalienable y en ese sentido siempre vamos a nosotros plantear la reivindicación de nuestra salida hacia el océano Pacífico, con soberanía”, indicó la autoridad.
Otro tema en el que hará énfasis el Mandatario es el litio, pero con una visión de integración, con una mirada hacia Chile, con “políticas que pueden llevarnos a entendimientos comunes”.
Bolivia, Chile y Argentina son parte del “triángulo del litio” en la región, y tienen la mayor tajada de la torta en cuanto a las reservas mundiales del denominado “oro blanco”.
Eso no es todo. De acuerdo con Novillo, Arce también tiene previsto hablar sobre migración, recursos naturales, relaciones internacionales y el ámbito comercial.
Los actos comenzarán desde muy temprano en La Paz y el país. Para las 09.00 de este jueves está programado el discurso del presidente y los respectivos desfiles conmemorativos.
Comparte y opina:
La Fiscalía pedirá la detención preventiva del capitán Alberti en la audiencia de este jueves
“Como hay orden de aprehensión ahora tiene que ser presentado estimo hasta mañana (jueves) ante el juez cautelar y tengo que presentar la imputación con los hechos y los riesgos procesales”, explicó el fiscal Julio César Porras.
La Fiscalía pedirá la detención preventiva del capitán Alberti en la audiencia de este jueves.
La Fiscalía de Santa Cruz solicitará la detención preventiva del capitán policía Javier Alberti, acusado de robo agravado y con un amplio prontuario. La audiencia se realizará este jueves.
“Como hay orden de aprehensión ahora tiene que ser presentado estimo hasta mañana (jueves) ante el juez cautelar y tengo que presentar la imputación con los hechos y los riesgos procesales”, explicó el fiscal Julio César Porras.
Alberti fue detenido el martes en La Paz y trasladado este miércoles a Santa Cruz.
El fiscal afirmó que “con seguridad” pedirá la detención preventiva, “pero vamos a ver cuánto días de detención vamos a pedir”.
Alberti está implicado en la comisión de una serie de ilícitos desde 2009, y será puesto ante autoridades judiciales.
Sobre él pesan denuncias por faltas disciplinarias, además de faltas vinculadas con la Ley 1008, extorsión y robo de vehículos, detalló el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, tras la captura del oficial de la Policía.
Fiscalía
“En 2009, es recluido en (el penal de) Palmasola por transportar 59 kilos de cocaína; luego, en 2015, por extorsión y privación de libertad. Alberti, en marzo de 2021 denunciado públicamente por extorsionar a transportistas en Challapata”, recordó Del Castillo.
“En junio de 2022 se vio involucrado en un robo de vehículos en Chile y su comercialización a nuestro país. El 2 de julio se aprehendió a Alberti por legitimación de ganancias ilícitas; dos días después detenido preventivamente en San Pedro, el 25, luego de 21 días, se benefició con detención domiciliaria”, añadió.
Capitán Alberti
Asimismo, dijo que son cinco casos con antecedentes disciplinarios; tres con requerimiento fiscal de acusación y 10 casos que “lamentablemente” están rechazados o archivados.
El más reciente caso tiene que ver con un robo agravado en Santa Cruz. En ese hecho está involucrado otro policía que ya cuenta con detención preventiva.