Nacional

Wednesday 22 Mar 2023 | Actualizado a 04:26 AM

Estudio Delphi: de acuerdo con la detención de Camacho, no con el juicio penal contra Áñez

Según un estudio Delphi, una mayoría de los consultados está de acuerdo con la detención del gobernador Luis Fernando Camacho. Otra cuestiona el juicio ordinario contra Jeanine Áñez en el caso Senkata.

Según el estudio, la mayoría está de acuerdo con la detención del gobernador Luis Fernando Camacho. Foto: AFP

/ 6 de marzo de 2023 / 22:30

La Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) publicó su estudio, desarrollado entre el 3 de febrero y el 3 de marzo, derivado de 127 consultados. Según la ficha, se trató de un “grupo selecto y plural” de actores políticos, analistas, periodistas y especialistas en distintos ámbitos.

Ante la pregunta de cuál es su posición respecto a la detención del gobernador Camacho en el marco del caso Golpe de Estado I, el 36,3% respondió que está de acuerdo “plenamente”. Sin embargo, el 26,6% consideró el caso “juicio político”.

El 21% dijo estar de acuerdo con la detención, no así con la forma. Y el 15,3% también expresó su acuerdo, aunque consideró que Camacho debería defenderse en libertad.

En otro acápite del estudio, el 34,7% consideró que la detención de Camacho implica una “persecución política”, el 22,1% cree que se trata de la “búsqueda de justicia” y el 22,6% percibe que son “ambas cosas”.

Ante la consulta de si la disputa interna en el Movimiento Al Socialismo (MAS) influyó en la detención de Camacho, el 46,8% dijo “mucho”, el 33,9% afirmó “algo” y el 9,7% respondió “poco”.

Detención

Gobernador de Santa Cruz ahora, Camacho fue aprehendido el 28 de diciembre del año pasado acusado por presunto terrorismo en el caso llamado Golpe de Estado I. Siendo presidente del Comité pro Santa Cruz, en 2019 propició movilizaciones contra el gobierno de Evo Morales, quien luego renunció.

Entonces, Camacho pactó con militares y policías, como admitió luego en un video, el apoyo a su causa. Así, el 10 de noviembre, las Fuerzas Armadas y la Policía sugirieron la renuncia del mandatario.

Desde el 30 de diciembre guarda detención preventiva en la cárcel de máxima seguridad de Chonchocoro, en el municipio de Viacha, en La Paz. La Asamblea Departamental de Santa Cruz, de mayoría de Creemos, acaba de avalar la continuidad de su gestión desde el presidio.

Golpe de Estado

A instancias de la exdiputada del MAS Lidia Patty, Camacho es principal acusado del caso. Sin embargo, la primera detenida resultó Áñez, quien fue aprehendida en un operativo el 13 de marzo de 2021, cuando, según la Policía, estaba a punto de abandonar el país.

Sucesora de Morales, el 12 de noviembre de 2019, la exsegunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores guarda detención preventiva por la causa en la cárcel de Miraflores, en La Paz.

En otro caso, Golpe de Estado II, sobre su proclamación presidencial, Áñez fue sentenciada en junio de 2022 a 10 años de prisión, acusada de delitos de incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes.

En otro proceso, es acusada por las masacres de Sacaba, el 15 de noviembre de 2019, y de Senkata, el 19 de noviembre. Sobre esto último, un juez consideró pertinente un juicio ordinario y éste lunes el Tribunal de Justicia remitió los obrados para el caso.

Lea más: Richter dice que Áñez no cuenta con “ningún documento” que la acredite como presidenta constitucional

Estudio

El estudio de FES se ocupó también del caso. Ante la pregunta de cuál es su posición respecto al juicio ordinario contra la expresidenta Áñez por la masacre de Senkata, el 62,9% respondió que “corresponde un juicio de responsabilidades”.

El 33,1% de los consultados dijo, según el estudio, estar de acuerdo con el juicio ordinario y el 1,6% cree que no debería haber ningún juicio en el caso.

El 14 de noviembre de 2019, Áñez y su gabinete firmaron el Decreto Supremo 4078, que libraba de responsabilidades penales a los militares en la eventual represión a las movilizaciones contra el régimen de entonces.

De la acción policial militar en ambas masacres, una veintena de manifestantes murió a bala. El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) estableció que en el caso de Sacaba hubo ejecuciones sumarias.

Comparte y opina:

Vocal del TSE advierte ‘riesgo’ en las judiciales si el Legislativo no envía listas hasta el 31 de mayo

Actualmente, el Legislativo socializa el contenido del reglamento para la selección de candidatos que, en primera instancia, debe aprobarse en la Comisión Mixta de Constitución.

Vocal del TSE advierte ‘riesgo’ en las judiciales si el Legislativo no envía listas hasta el 31 de mayo.

Por Luis Mealla

/ 21 de marzo de 2023 / 23:28

Las elecciones judiciales se “estarían poniendo en riesgo” si hasta el 31 de mayo la Asamblea Legislativa no envía al Tribunal Supremo Electoral (TSE) la lista de candidatos para las justas de octubre, informó el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe.

“Cada día que pasa se estaría achicando esos 150 días que nosotros tenemos para llevar adelante el proceso electoral. Cada día es un riesgo y esta responsabilidad recaerá, exclusivamente, en la Asamblea Legislativa Plurinacional”, declaró a Bolivia Tv.

Actualmente, el Legislativo socializa el contenido del reglamento para la selección de candidatos que, en primera instancia, debe aprobarse en la Comisión Mixta de Constitución.

Lea también: El Gobierno dice que las judiciales deben ser ‘máximo hasta octubre’ y desahucia iniciativa de juristas ‘independientes’

Luego, se debe remitir un informe al pleno de la Asamblea. De aprobarse, con dos tercios de votos, se lanzará la convocatoria para las elecciones.

TSE

El proceso en el legislativo culmina con la remisión de la lista al TSE, que tiene un plazo de 150 días para organizar las elecciones judiciales.

La previsión es que los comicios se lleven a cabo el 29 de octubre y dos semanas después se realice una eventual repetición de la votación, en mesas donde se registren observaciones.

En esos comicios, la ciudadanía elegirá a las autoridades titulares y suplentes del Tribunal Agroambiental, Consejo de la Magistratura, Tribunal Supremo de Justicia y del Tribunal Constitucional Plurinacional.

Elecciones judiciales

El Gobierno también afirmó que las elecciones judiciales deben realizarse “máximo hasta octubre”.

En ese entendido, se prevé que la primera etapa —que consiste en la selección de precandidatos— se realice hasta el 15 de julio.

Como ocurrió en los comicios de 2011 y 2017, en esa fase se presentan y evalúan a los candidatos en la Asamblea Legislativa.

Legislativo

“Luego se remite la lista al Órgano Electoral para realizar elecciones en octubre”, explicó en febrero, el ministro de Justicia, Iván Lima.

Comparte y opina:

Régimen Penitenciario descarta que cocalero Apaza haya sufrido una embolia

El 15 de marzo, Apaza fue dado de alta del Hospital de Clínicas, donde ingresó con un cuadro de embolia, y luego retornó al centro penitenciario, donde fue internado en el área médica.

Régimen penitenciario descarta que cocalero Apaza haya sufrido una embolia.

/ 21 de marzo de 2023 / 23:22

La directora Nacional de Salud de la Dirección de Régimen Penitenciario, Mariana García Vargas, informó este martes que el exdirigente cocalero, César Apaza, no sufrió una embolia.

Afirmó que ahora se niega a recibir atención médica en el penal paceño de Chonchocoro, donde guarda detención preventiva desde 2022.

“Se ha descartado la embolia, incluso el director del Hospital de Clínicas ha descartado». «Por las evaluaciones médicas que se le hizo”, afirmó García en declaraciones a la prensa, según la ABI.

Lea también: Régimen Penitenciario garantiza atención a cocalero Apaza, Defensoría aguarda informe médico

El 15 de marzo, Apaza fue dado de alta del Hospital de Clínicas, donde ingresó con un cuadro de embolia. Luego, retornó al centro penitenciario, donde fue internado en el área médica.

No obstante, según García, el propio Apaza solicitó regresar a su celda con sus compañeros.

“Habló conmigo y me ha pedido regresar a su celda y se le ha regresado con sus compañeros. Tenemos la petición escrita con su firma y mi sello”, aseguró.

Régimen Penitenciario

“Él ha solicitado regresar a la celda porque se sentía más cómodo con los compañeros que son oriundos de donde viene”, insistió.

Si bien el cuadro médico de César Apaza es estable y recibe al menos cuatro controles médicos por día. García expresó su preocupación debido a que el dirigente “está rechazando la intervención de los galenos”.

“No está permitiendo que tomen sus signos vitales, nos dice que no quiere. Se puede tomar como un atentado contra su vida. Los médicos tenemos que precautelar la vida de cualquier privado de libertad”, argumento García.

Por esa razón, indicó que se solicitó a Régimen Penitenciario que se pueda volver a trasladar a Apaza. A la sala médica de Chonchocoro para que reciba todas las atenciones.

Apaza

“Es un área de internación, donde tenemos el funcionamiento de un área de segundo nivel, ahí tenemos el equipamiento necesario para cualquier emergencia y urgencia”, explicó.

El expresidente del Comité de Autodefensa de la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca) es investigado por la toma violenta y posterior quema del mercado de coca de Villa El Carmen, en septiembre del 2022.

Fue aprehendido y derivado con detención preventiva al penal de San Pedro.

Embolia

Empero, en noviembre se dispuso su traslado a la cárcel de Chonchocoro.

El 15 de febrero fue hospitalizado de emergencia en el Hospital de Clínicas debido a un cuadro de embolia que le paralizó medio cuerpo.

Se lo acusa por la presunta comisión de los delitos de instigación pública a delinquir, organización criminal, incendios, secuestro, lesiones leves, graves y gravísimas, robo agravado, impedir o estorbar el ejercicio de funciones.

Comparte y opina:

Alberti, el capitán implicado con el narco, extorsiones y venta de autos robados

Salek fue capturado el lunes en Santa Cruz y fue enviado a Palmasola por 45 días, con detención preventiva. En tanto, Alberti estaba en calidad de prófugo, pues según informes preliminares habría sido capturado en La Paz, la noche de este martes.

Alberti, el capitán implicado con el narco, extorsiones y venta de autos robados.

Por Luis Mealla

/ 21 de marzo de 2023 / 22:24

Desde 2009, el capitán de la Policía, Javier Alberti, fue involucrado en una serie de ilícitos. Los delitos van desde narcotráfico, extorsiones y venta de carros robados.

El más reciente hecho se registró en Santa Cruz, donde fue involucrado en un robo agravado, junto con otro capitán de la Policía, identificado como Salomon Salek.

Salek fue capturado el lunes en Santa Cruz y fue enviado a Palmasola por 45 días, con detención preventiva. En tanto, Alberti estaba en calidad de prófugo, pues según informes preliminares habría sido capturado en La Paz, la noche de este martes.

Lea también: Caen los dos policías filmados en supuesto atraco, uno ya tiene detención preventiva

Con todo, Alberti cuenta con un amplio prontuario delincuencial.

De acuerdo con informes oficiales, el oficial tiene antecedentes policiales desde 2009, cuando se le acusó por traficar 59 kilos de cocaína.

Fue procesado por tráfico de estupefacientes y detenido preventivamente en Palmasola, donde estuvo encarcelado hasta 2012.

Asimismo, el capitán fue denunciado por secuestro y otros delitos.

Alberti

En marzo de 2015, el entonces ministro de Gobierno Hugo Moldiz, informó sobre la captura de Alberti, además de otras personas.

Se les acusó por el delito de secuestro y extorsión, pues para cometer sus ilícitos usaron el nombre del entonces vicepresidente Álvaro García Linera.

Entonces, con el grado de subteniente, Alberti fue acusado de secuestrar a una persona y pidió $us 100.000 por el rescate.

Moldiz afirmó que con esos antecedentes se inició las gestiones para sacarlo de la institución del orden, sin embargo, el trámite ne se concluyó.

“Hicimos los trámites para darlo de baja a finales de 2015, pero yo ya estaba dejando el Ministerio de Goberno, y eso no ocurrió”, informó Moldiz.

Capitán

Pese a los antecedentes, continuó trabajando en la Policía e intentó limpiar su imagen, en 2019, cuando intervino en un intento de suicidio y le salvó la vida a un joven de 17 años, en La Paz.

En junio del año pasado, de nuevo, Alberti se vio involucrado en otro delito. Se lo acusó de estar implicado en tráfico y venta de vehículos robados de Chile.

En ese marco, tras ser identificado como uno de los cabecillas, se determinó su detención preventiva por cuatro meses en la cárcel de San Pedro de La Paz y la Policía le abrió un proceso administrativo.

Implicado

El Grupo de Búsqueda de Vehículos (GBV) Robados denunció a Alberti por tenencia de una camioneta robada en territorio chileno, por la cual pidió $us 5.000 para devolverla.

De acuerdo con reportes oficiales, el vehículo ingresó por Uyuni y llegó a territorio nacional.

En agosto del año pasado, se dispuso la detención domiciliaria de Alberti y ahora se lo ve envuelto en un nuevo hecho delincuencial, ocurrido en Santa Cruz.

Comparte y opina:

Camacho pide audiencia a la CIDH, Siles afirma que será una reunión integral

Al respecto, el viceministro de Justicia César Siles afirmó que esa delegación no realizará visitas específicas, sino que será más “integral”, es decir que visitará a varios privados de libertad.

Camacho pide audiencia a la CIDH, Siles afirma que será una reunión integral.

Por Luis Mealla

/ 21 de marzo de 2023 / 19:00

En ocasión del arribo al país de una delegación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el gobernador Luis Fernando Camacho solicitó una audiencia con esa entidad.

Al respecto, el viceministro de Justicia César Siles afirmó que esa delegación no realizará visitas específicas, sino que será más “integral”, es decir que visitará a varios privados de libertad.

“Mi intención es exponer mi caso dejando constancia de las graves violaciones y vulneraciones al debido proceso, al derecho a la salud y a la privacidad”, señala parte de la misiva que envió Camacho a la CIDH.

Lea también: Siles afirma que la visita de la CIDH será integral y que Bolivia cumplirá sus observaciones

Entre el 27 y 30 de marzo, llegará al país una misión de alto nivel de la CIDH, con el objetivo de conocer la situación en ese ámbito, en diferentes regiones del país.

Al respecto, Siles insistió que la visita de la CIDH tendrá carácter integral, cuyas recomendaciones y observaciones deberán ser cumplidas por el Estado.

CIDH

“Esta visita será una observación en el lugar de los hechos y tiene un carácter más integral y no es específico. No vienen a verificar una denuncia específica o a referirse a una posible vulneración de derechos humanos denunciada”, aclaró en La Razón Radio.

Así, descartó que la delegación, compuesta por 25 personas, atienda temas específicos, como los casos de la expresidenta Jeanine Áñez o del gobernador Camacho, ambos en prisión.

“Camacho y Áñez son dos privados de libertad que también tendrán acceso a los comisionados con los demás privados de libertad; por tanto, esta visita no es específica”, insistió Siles.

Camacho

La delegación de la CIDH visitará La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Sucre.

De acuerdo con su agenda, sostendrán reuniones con los cuatro órganos del Estado, además de la sociedad civil y grupos vulnerables.

Harán un monitoreo de la situación de derechos humanos de los privados de libertad y para ello visitarán las cárceles de San Pedro y Chonchocoro (La Paz).

Siles

Siles expresó su confianza en que luego de la visita de la delegación haya un diagnóstico “de un tercer imparcial”, para que en el país se deje el discurso referido a que el Estado hace su propia radiografía sobre derechos humanos.

Comparte y opina:

Ribera sobre disidencias en Creemos: ‘Nadie puede ser borrego de nadie ni servil a nadie’

El diputado disidente Richard Ribera aseguró que la imposición en Creemos no funcionará si no se permite tener libre expresión y se respete lo que piensan los demás.

El diputado por Creemos, Richard Ribera, en diálogo con La Razón.

Por Roberto Medina

/ 21 de marzo de 2023 / 18:58

El diputado disidente de Creemos Richard Ribera, posesionado el viernes como nuevo presidente de la Brigada Parlamentaria de Santa Cruz, aseguró que la falta de comunicación y la imposición causaron fisuras en la alianza del gobernador Luis Fernando Camacho.

Con apoyo del Movimiento Al Socialismo (MAS), disidentes de su alianza y de Comunidad Ciudadana (CC), el legislador le ganó la pulseta al candidato oficialista Óscar Michel.

“Lo que importa es que nadie puede ser borrego de nadie ni servil a nadie, sino tener libre expresión y que se respete lo que pensamos. Mientras no se manejen con madurez esos aspectos, la imposición (en Creemos) no va a funcionar”, dijo Ribera en entrevista con La Razón Radio.

Lea también: Diputado Ribera renuncia a Creemos denunciando ‘desaires y mentiras’ en el partido de Camacho

Alejamiento

En marzo de 2022, el diputado anunció su alejamiento de Creemos debido a “muchas mentiras, desaires y preferencias”, hecho que se hizo más notorio en la reciente elección.

“Fue por la falta de comunicación en Creemos (su elección), no tener democracia en la agrupación nos lleva a estas cosas porque hay una democracia injusta; no hay un comité político democrático, sino que todo es impuesto”, justificó.

Recordó que dos días antes de la elección, Camacho mandó una carta pidiendo unidad en Creemos, pero sin respetar la decisión de los “disidentes”.

“Debería haber mesas de diálogo, porque ir a votar por alguien, no llama a la unidad. El pueblo sabe que estamos divididos y los políticos no hacen bien las cosas”, apuntó Ribera.

Elección

Respecto a su elección, aseguró que no hizo acuerdos políticos “con nadie”.

Además, que su gestión al frente de la Brigada Parlamentaria cruceña estará enfocada a la recuperación de la “dignidad” de la institución y la atención de las demandas de la región.

Comparte y opina: