Nacional

Saturday 3 Jun 2023 | Actualizado a 07:46 AM

Gobierno recibe dos proyectos de ley del litio en consulta y alista respuesta al Legislativo

"No vemos ningún argumento sólido, consistente. Esperamos que bajen las medidas y se termine con la desinformación", indicó el viceministro Villca.

El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Juan Villca.

Por ABI

/ 14 de marzo de 2023 / 17:29

El Gobierno recibió en consulta dos de tres proyectos de ley sobre el litio concertados en el Legislativo y alista la respuesta conforme a la norma y los procedimientos, informó este martes el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Juan Villca.

«La Asamblea Legislativa no solo tiene un proyecto de ley, hay tres proyectos de ley, dos de esos proyectos ya están en consulta. Nosotros, a cualquier consulta que se nos haga, remitiremos la información que se nos solicita conforme a norma y procedimiento», explicó.

Sin embargo, el presidente de la Comisión de Economía Plural, el diputado Delfor Burgos, informó del envío de un proyecto de ley que fue elaborado en consulta con diferentes sectores sociales y sobre la base de tres anteproyectos.

Lea también: Respuesta a EEUU: Bolivia tiene derecho soberano a elegir a sus socios en el litio

Proyecto

El proyecto de ley tiene el objetivo de establecer el marco legal para el desarrollo de las actividades de la cadena productiva de los recursos evaporíticos de todos los salares y lagunas saladas del Estado Plurinacional de Bolivia.

Delineando los principios, las definiciones, la arquitectura institucional y los procedimientos con el fin de lograr el desarrollo integral para el vivir bien de todos los bolivianos.

Con demandas como la aprobación de la ley del litio, el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) llevó a la región a un paro de 72 horas que empezó el lunes.

La medida no tuvo respuesta de la población, quienes optaron por desarrollar sus actividades con normalidad.

Perjuicios

El comercio y la banca atendieron sin problemas.

El transporte se vio perjudicado por esporádicos bloqueos que se redujeron a algunas calles y avenidas con la extensión de banderas, alambres o pitas de un extremo a otro, con poca o ninguna presencia de personas.

Villca lamentó que la dirigencia de Comcipo opte, como en el pasado, por las medidas de presión.

Esas medidas están activas pese a la apertura del Gobierno nacional, que en la gestión 2022 los recibió en audiencia para escuchar sus exigencias.

En opinión del viceministro, la dirigencia cívica de Potosí actúa conforme a su discurso de «rechazo y negación» de todo lo que el Gobierno nacional realiza en la región.

«Mucho tiempo han estado aislados, hemos olvidado esas circunstancias y bajo dirección del hermano Luis Arce se ha restablecido» el diálogo con Comcipo, recordó.

Reuniones

Al igual que con los cívicos, las autoridades también se reunieron con los dirigentes de los sectores sociales que cumplen un paro en varias rutas que conectan a Potosí con Oruro y Cochabamba.

Villca aseguró que la desinformación activa las protestas, porque en las últimas horas se levantaron cuatro puntos de bloqueo luego de recibir información de las obras que ejecuta el Gobierno en el departamento.

Con el objetivo de suspender todas las medidas de presión, el Gobierno nacional decidió responder por escrito y con respaldo al pliego de 20 puntos que plantearon los movilizados.

En ese informe, que llegará a cada punto de bloqueo, se dará un detalle de todas las obras que está ejecutando el Ejecutivo.

Ello desde la industrialización del litio, la construcción de la Planta Refinadora de Zinc en Potosí, con una inversión de $us 350 millones, conexión carretera, escuelas, hospitales, entre otras obras.

«No vemos ningún argumento sólido, consistente. Esperamos que bajen las medidas y se termine con la desinformación», indicó Villca

Comparte y opina:

Presidente rinde homenaje a las Heroínas de la Coronilla y destaca su coraje y espíritu rebelde

El Mandatario afirmó que su coraje y espíritu rebelde perdura en la memoria del pueblo boliviano

El presidente Luis Arce

Por ABI

/ 27 de mayo de 2023 / 20:10

El presidente Luis Arce rindió un homenaje a las Heroínas de la Coronilla que se enfrentaron a las fuerzas españolas durante la guerra de la independencia, y afirmó que su coraje y espíritu rebelde perdura en la memoria del pueblo boliviano.

«Nuestro homenaje a las valerosas Heroínas de la Coronilla que, en 1812, se enfrentaron a las tropas españolas en defensa de la soberanía nacional. Su valentía, coraje y espíritu rebelde, perdura en la memoria y en las luchas del pueblo boliviano. ¡Honor y gloria!», escribió el jefe de Estado en sus redes sociales.

Lea también: El presidente Arce felicita a las mamás en su día

Homenaje

El 27 de mayo de 1812 un grupo de mujeres provistas de pocos fusiles, cuchillos, machetes y piedras se atrincheraron en el cerro de La Coronilla, a las afueras de Cochabamba, para enfrentar a las tropas realistas que atacaban la ciudad.

Las mujeres, lideradas por la anciana ciega Manuela Gandarillas, ofrendaron sus vidas por la independencia y en su memoria en 1927, mediante la Ley del 8 de noviembre, el presidente Hernando Siles Reyes instituyó el 27 de mayo como el Día de la Madre en Bolivia.

(27/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Bono Juana Azurduy paga Bs 1.815 millones y llega con salud a 3,1 millones de beneficiarios en 14 años

A través del programa se garantiza el acceso a salud durante el embarazo, parto y postparto a las madres gestantes

Por ABI

/ 27 de mayo de 2023 / 20:05

El Bono Juana Azurduy pagó Bs 1.815 a los beneficiarios. Llega con salud a 3,1 millones de mujeres gestantes y niños menores de dos años en 14 años de trabajo. Así informó este sábado la Coordinadora Nacional del Programa Zulma Rodríguez.

 «Se ha contribuido en mejorar la calidad de vida de miles de familias en todo el país. Promoviendo el acceso a servicios de salud para el desarrollo integral de la población beneficiaria del bono. Mujeres en periodos de gestación y niños menores de dos años que no cuentan con seguro de largo plazo», explicó.

A través del programa se garantiza el acceso a salud durante el embarazo, parto y postparto a las madres gestantes y se contribuye con el desarrollo y crecimiento de los infantes, velando por las futuras generaciones, reiteró.

Por sueldos impagos, trabajadores de Fassil piden a Asfi prórroga del pago de créditos

Bono

El Gobierno nacional creó el Bono Juana Azurduy en abril de 2009 con el objetivo de reducir la mortalidad materno infantil; al igual que la desnutrición crónica en niños y niñas menores de dos años. El 27 de mayo, Día de la Madre, de ese año se concretó el primer pago del beneficio al binomio madre-niño.

Para ampliar la cobertura en salud y el pago del Bono Juana Azurduy, el programa despliega Brigadas Móviles Intersectoriales de Protección Social para la población vulnerable de Bolivia a municipios y comunidades alejadas. Donde no hay presencia de entidades financieras, y a territorios de los pueblos indígena originarios.

Las brigadas móviles prestan los servicios de pago de Bono Juana Azurduy, entregan del paquete de subsidio prenatal por la vida, cedulación y certificación gratuita, captación de nuevas beneficiarias, atenciones médicas integrales de salud, general y de especialidad, inscripciones al Sistema Único de Salud (SUS), entre otros.

(27/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Richter asegura que la ‘élite reducida’ provocó un daño económico de $us 1.800 millones a Santa Cruz

El vocero señaló que es falso el discurso de “persecución política” o de “odio a Santa Cruz” frente a la evidencia de los delitos.

El vocero presidencial habló con medios de Cochabamba. Foto La Razón

Por ABI

/ 27 de mayo de 2023 / 17:15

Una «élite reducida» provocó un daño económico de $us 1.800 millones a los ciudadanos de Santa Cruz, por las pérdidas derivadas del paro de 36 días del 2022 y los desvíos revelados por $us 600 millones del Banco Fassil hacia «empresas satélites», afirmó el portavoz presidencial Jorge Richter.

«Y resulta que es un ataque a Santa Cruz porque no les quieren, por supuesto que es una fachada discursiva», cuestionó en alusión al discurso de políticos de oposición y cívicos cruceños cuando pretenden minimizar la responsabilidad de los ejecutivos del intervenido Banco Fassil en su iliquidez y atacar las acciones de la Fiscalía para dar con los responsables.

La red televisiva DTV reveló el jueves un informe de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) que identifica a más de 50 empresarios cruceños que accedieron a «créditos vinculados» por Bs 4.000.000.000 del Banco Fassil, para luego desviarlos a Santa Cruz Financial Group, entre el 5 de enero de 2018 y el 31 de mayo de 2021.

 La entidad financiera fue intervenida y en sus bóvedas no encontraron «ni un peso». Los cerca de $us 600 millones que representan el desvío, «es plata que salió de los ahorristas», afirmó Richter en entrevista en Radio Kawsachun Coca.

«Todo lo que se ha estructurado desde el Banco Fassil fue capturar recursos y poderlos desviar. Un recurso que es de los ahorristas, que es de los particulares, que es del pueblo cruceño, que confío sus ahorros al Banco Fassil, pero fueron desviados a un conjunto de empresas privadas», aseveró.

Mientras los restantes $us 1.200 millones tienen que ver con las pérdidas generadas en el violento paro de 36 días de 2022, alentado por los grupos de poder del Comité Pro Santa Cruz y de la Gobernación de Santa Cruz en demanda de un censo en 2023.

Al final, los grupos de poder aceptaron lo que el gobierno les había propuesto en un principio, que una comisión técnica defina la fecha del censo. La fecha fue fijada para el 23 de marzo de 2024.

Los resultados permitirán la redistribución de los recursos de coparticipación tributaria y de escaños legislativos, como prevé la normativa vigente.

Frente a lo ocurrido en el intervenido Banco Fassil y las acciones desde la Fiscalía, «la defensa es que se quiere atacar a Santa Cruz. Esa es la defensa simple, cuando esto es mucho más complejo», observó.

Richter afirmó que empresarios cruceños buscan tergiversar el caso y transferir las responsabilidades al Gobierno, sosteniendo que hay una persecución política, para exonerar y liberar de responsabilidades a los directivos y supuestos accionistas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Educación: el uso de uniforme no es obligatorio y el descanso pedagógico se inicia el 3 de julio

El ministro pidió a los padres no enviar a clases a los estudiantes que estén resfriados. Recordó la importancia de hacerlos vacunas contra la influenza

El horario de invierno está vigente en gran parte del país- Foto: Archivo

Por ABI

/ 20 de mayo de 2023 / 12:26

El ministro de Educación, Edgar Pary Chambi, ratificó este sábado que el horario de invierno continúa vigente por las bajas temperaturas registradas las últimas semanas en gran parte del país. Además, recordó a la comunidad educativa que el uso de uniformes para asistir a clases no es obligatorio.

 La autoridad confirmó, de acuerdo con un reporte institucional, que el lunes 3 de julio iniciará el descanso pedagógico e instó a los padres y madres de familia y tutores no enviar a la escuela a las y los estudiantes que estuvieran resfriados. Esto con el fin de evitar contagios masivos.

 En esa línea, Pary consideró que es más importante precautelar la salud de los estudiantes durante la temporada preinvernal e insistió a los progenitores en acudir a los puntos de vacunación contra la influenza con sus hijos menores de 12 años. Afirmó que «es vital para garantizar el desarrollo de las actividades educativas en la modalidad presencial». 

Lea más: Si la mitad del curso en un colegio de La Paz está con resfrío, pasará clases a distancia

Educación

«Nuestro Gobierno, a través del Ministerio de Salud, está trabajando en el tema de vacunación. Y es importante sumarnos a esta campaña para garantizar la salud de nuestros estudiantes», remarcó el ministro de Educación. Además, insistió en que la prioridad de la institución pública que preside es asegurar el cumplimiento del calendario escolar. 

Asimismo, se pidió cumplir los protocolos de bioseguridad, como el uso de barbijo y desinfecciones.

El artículo 42 de la Resolución Ministerial 0001/2023 establece que el uso del uniforme no es obligatorio para asistir a clases. Asimismo, la norma estipula que el descanso pedagógico está planificado para las dos primeras semanas del mes de julio.

Según las autoridades del país, se incrementaron los casos por enfermedades respiratorias en comparación con semanas anteriores debido al intenso frío.

Comparte y opina:

BoA rechaza declaraciones de Claure y reafirma compromiso con la seguridad de sus pasajeros

La empresa transportó más de 36 millones de pasajeros en más de 400.000 viajes con más de 500.000 horas de vuelos nacionales e internacionales

Uno de los aviones Airbus A330-200 que adquirió BoA

Por ABI

/ 7 de mayo de 2023 / 21:28

Boliviana de Aviación (BoA) rechazó este domingo las declaraciones del empresario Marcelo Claure sobre la aerolínea y reafirmó el compromiso de la empresa estatal con la seguridad de los pasajeros.

«Reafirmamos nuestro más alto compromiso con la seguridad de nuestros pasajeros».

«Rechazamos firmemente este tipo de publicaciones que buscan dañar el profesionalismo de nuestros trabajadores. Únicamente con el fin de atender otros intereses», afirmó en un comunicado.

Claure, a través de sus redes sociales, afirmó: «Me preocupa BoA en Bolivia. Cualquier momento puede ser una tragedia».

En alusión a un aterrizaje «duro» de una de las aeronaves de la empresa en Sao Paulo, Brasil, que está en investigación.

La aerolínea lamentó la publicación de Claure y consideró que «busca generar una imagen de inseguridad sobre las operaciones aéreas de la empresa.

Entre tanto señaló: «Y sin el menor conocimiento de los indicadores de seguridad, certificaciones y, sobre todo, la profesionalidad de sus trabajadores».

«Las operaciones de BoA son realizadas de manera regular cumpliendo todos los estándares y regulaciones de las Autoridades Aeronáuticas de Bolivia y de los cinco países en los que presta servicios regulares».

Agregó: «Pero, principalmente, están avaladas por los más de 1.700 profesionales con alta experiencia con los que cuenta la empresa», respondió la firma estatal.


Lea también:

BoA moderniza su flota con tres Airbus A330-200

Compromiso con la seguridad

Según los datos de la empresa, transportó más de 36 millones de pasajeros en más de 400.000 viajes con más de 500.000 horas de vuelos nacionales e internacionales.

 «Es decir, nuestros pilotos han realizado más de 400.000 aterrizajes seguros, demostrando sus calificaciones reconocidas internacionalmente», aseguró.

BoA resaltó la experiencia y capacidad de su personal, equipos y sistemas certificados por la IATA con su mayor sello de calidad y seguridad.

La Certificación IOSA desde el 2012, entre otras certificaciones, que demuestran «la experiencia, responsabilidad, dedicación y compromiso» en el desarrollo de sus operaciones.

Comparte y opina: