Nacional

Sunday 1 Oct 2023 | Actualizado a 13:31 PM

Varias veces EEUU manifestó su interés en el litio y Bolivia se puso en alerta

Laura Richardson, comandante del Comando Sur de Estados Unidos, admitió que el “Triángulo del Litio” es asunto de “seguridad nacional” de su país en el “patio trasero” (América Latina).

Laura Richardson, comandante del Comando Sur de Estados Unidos.

Por Roberto Medina

/ 16 de marzo de 2023 / 18:41

A pesar que Estados Unidos aseguró que “respeta plenamente la soberanía de los países y su derecho a desarrollar sus recursos”, Bolivia ya advirtió en varias ocasiones sobre las intenciones que tiene Washington de hacerse cargo de la explotación e industrialización del litio, también llamado “oro blanco”.

Mediante un comunicado, la embajada de Estados Unidos en Bolivia dijo este jueves que “respeta plenamente la soberanía de los países y su derecho a desarrollar sus recursos naturales y rechaza rotundamente las infundadas aseveraciones de intervención”.

Lea también: Triángulo del Litio: el asunto de seguridad nacional de EEUU sobre su ‘patio trasero’

‘Oro blanco’

Sin embargo; en varias ocasiones Estados Unidos hizo conocer su preocupación por la presencia de Rusia y China en Latinoamérica.

Sobre todo en los países que conforman el denominado “Triángulo del Litio”, como son Bolivia, Chile y Argentina.

De acuerdo con el estudio, “Litio en Sudamérica”, del Consejo Latinoamericano en Ciencias Sociales (Clacso) y el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Bolivia, Argentina y Chile poseen el 68% de las reservas mundiales de litio.

Bolivia posee 21 millones de toneladas de reservas, Argentina, 19,3, y Chile, 9,6.

Richardson

En julio de 2022, la Comandante del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, ya se refirió al “Triángulo del Litio” y expresó su preocupación por una supuesta injerencia de China y Rusia en Latinoamérica.

“Latinoamérica es rica en recursos minerales, tierras raras, el triángulo de litio está en esta región. Hay muchas cosas que esta región tiene para ofrecer”, dijo en el panel Concordia Américas Summit 2022.

Dos meses después, en la Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Luis Arce advirtió del interés de Estados Unidos en la explotación del litio.

“Según lo manifestado por la Comandante del Comando Sur de Estados Unidos hace un par de meses, el llamado ‘Triángulo del Litio’ ubicado en América del Sur, conformado por Bolivia, Argentina y Chile, se encuentra en la mira de Estados Unidos”, dijo en esa ocasión el mandatario boliviano.

A finales de enero de este año, Arce nuevamente se volvió a referir a las declaraciones de la general estadounidense.

“No es la primera vez que EEUU se manifiesta sobre nuestras riquezas naturales. Quiero hacer mucho énfasis en que son nuestras riquezas naturales», dijo en entrevista con Télam en Buenos Aires, en el marco de la VII Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

“Al menos en el caso boliviano, vamos a defender la soberanía de decidir con quién hacemos negocios. No vamos a aceptar ninguna imposición de nadie ni que nadie se atribuya nuestras riquezas naturales como si fueran suyas”, afirmó.

Repercusión

También el expresidente Evo Morales se refirió al tema y alertó de una “nueva amenaza intervencionista”.

“Le recordamos a la jefa del Comando Sur de EEUU, Laura Richardson, que América Latina no es patio trasero ni su hacienda para explotar recursos naturales”, dijo mediante su cuenta en la red Twitter.

El miércoles 8 de marzo, Richardson fue más allá en sus declaraciones ante una comisión en la Cámara de Representantes.

En aquella ocasión admitió que el “Triángulo del Litio” era un asunto de la “seguridad nacional” de su país en el “patio trasero”, refiriéndose a América Latina.

“Esta región está llena de recursos y me preocupa la actividad maligna de nuestros adversarios, que se aprovechan de ello aparentando que están invirtiendo cuando, en realidad, están extrayendo”, dijo en el foro legislativo.

Tomando en cuenta estas declaraciones, Evo Morales denunció en su Twitter que “EEUU prepara a través del Comando Sur la ejecución de un plan intervencionista en Bolivia y países hermanos de la región con la excusa de garantizar democracia y la seguridad. Su verdadero interés es someternos políticamente para robar nuestros recursos naturales”.

Otros actores

También el diputado por el MAS, Grobert Nogales, repudió la actitud de Estados Unidos

Dijo “nuevamente quiere meter la mano en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia”.

“Ellos dicen estar preocupados por nuestro litio. Pero nosotros como Estado, a la cabeza de nuestro presidente y las organizaciones sociales, sabemos cómo transformar y dar valor agregado a nuestros recursos naturales. Así estamos avanzando en la industrialización del litio”, afirmó a Sputnik.

Rusia expresó que Bolivia tiene que estar atenta y desarrollar el potencial del litio en unidad, sin permitir injerencias de otras naciones.

“Lo que deseo a mi querida Bolivia es seguridad y desarrollo. Para que ningún país provoque a Bolivia porque también hay unos grandes atractivos para otros (países). Realmente es un país muy rico, Bolivia, y realmente tienen que estar atentos y desarrollarse unidos”, afirmó el embajador de Rusia en Bolivia, Mikhail Ledenev en entrevista con el programa BTV Internacional.

En respuesta a las declaraciones de Richardson, dijo que en Estados Unidos se creen los dueños del mundo. “Creen que son superiores a cualquier otra nación del mundo y que tienen el derecho de mandar donde quieran”.

Proyecto

Bolivia ya encaminó el proyecto de implementación de tecnología Extracción Directa de Litio (EDL) en los distintos yacimientos.

En enero, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), firmó un convenio con la empresa china CATL BRUNP & CMOC (CBC). En una primera fase, el consorcio invertirá $us 1.000 millones para el desarrollo de la industria.

Comparte y opina:

Los 13 radares comprados por el Estado ya están en operación

El ministro de Defensa informó que ya detectaron varios vuelos irregulares y que solo faltan detalles para cerrar el contrato con la empresa proveedora.

El ministro Edmundo Novillo. Foto: Archivo La Razón

/ 1 de octubre de 2023 / 12:58

Los 13 radares que compró el Estado para la seguridad aérea del país ya están en operación en 22 sitios estratégicos del territorio nacional. De hecho, ya ayudaron a detectar varios vuelos irregulares, informó este domingo el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

Seis de estos radares están a cargo de las fuerzas del orden y son de uso militar, sobre todo en la lucha contra el narcotráfico, en cambio, los otros siete serán administrados por Naabol para vuelos comerciales, dijo Novillo en BTV.

Lea más. Sistema de radares detecta 475 vuelos irregulares de enero a julio

Añadió que esta es una buena noticia para los bolivianos, pues tanto en la compra como la instalación de estos radares se tuvo que pasar por un largo y difícil camino, que se complicó con la llegada de la pandemia.

Explicó que después de una “larga y complicada” negociación con la empresa proveedora, finalmente se pudo llegar a un acuerdo, y que ahora solo faltan detalles para dar por concluido el contrato y que por fin todos estos radares estén en operación y en manos de los bolivianos.

Según Novillo, el objetivo principal de estos radares es la lucha contra el narcotráfico, de hecho, ya se tiene un Decreto que está en análisis en el Gobierno para el procedimiento cuando se descubra una nave irregular.

“Detectar, interceptar y en su caso derribar una nave tendrá un protocolo”, dijo Novillo, pues muchas veces estas naves tienen un carácter hostil y por tanto es necesario derribarlas, sobre todo cuando se trata de narcotráfico.

Los 13 radares tienen un costo de 196 millones de euros, seis son de tipo militar y siete tendrán una labor más con los vuelos comerciales. Están ubicados en 22 lugares estratégicos del país para el cuidado de la seguridad aérea nacional.

Comparte y opina:

Se entregan libretas en el país a 20.600 premilitares

Tuvieron un año de formación y entrenamiento castrenses.

El acto en el Colegio Militar del Ejército en la zona de Irpavi.

/ 1 de octubre de 2023 / 07:18

Tras un año de entrenamiento y formación militar, al menos 20.600 jóvenes fueron licenciados ayer en el Servicio Premilitar Voluntario en el país, en actos en los que destacó la participación de sus familias.

El acto principal se desarrolló en Tolata, Cochabamba, en el Regimiento de Infantería Aerotransportado “Victoria”, donde se licenció a 804 premilitares de las tres fuerzas (Aérea, Armada y Ejército). Allí estuvo el ministro de Defensa, Edmundo Novillo.

«Quienes se licencian el día de hoy van a llevar gratos recuerdos de toda la vida militar. El Servicio Premilitar Voluntario es algo más que una formalidad que se cumple para recibir un documento, es el momento en que se expresa de forma concreta el vínculo que une a los ciudadanos con su pueblo y Estado», indicó.

Con el tradicional saludo y el beso a la bandera nacional, cada uno de los soldados fue recibiendo los honores y su respectiva libreta de servicio militar, en medio de aplausos y lágrimas, en ceremonias realizadas en el país.

“El Ejército de Bolivia como pilar fundamental de la Patria, licenció exitosamente a los jóvenes que se presentaron en todas la Unidades Militares del Ejército que se encuentran a lo largo y ancho del país, quienes culminaron satisfactoriamente su periodo de entrenamiento y formación militar, logro que es el resultado del arduo trabajo y dedicación de estos jóvenes bolivianos” (sic), señala un comunicado publicado por el Ejército nacional.

HABILIDADES.

Durante un año, los premilitares recibieron una rigurosa preparación en diversas áreas, como disciplina, valores cívicos, entrenamiento físico, conocimientos generales y habilidades militares básicas.

“A través de un programa integral, se ha buscado formar a estos jóvenes en principios éticos, liderazgo y trabajo en equipo, fundamentales para su desarrollo personal. Con el objeto de generar y fortalecer una cultura de seguridad y defensa en las señoritas y jóvenes bolivianos con identidad. Y el sentido de pertenencia nacional al servicio del país”, añade el documento.

También puede leer: EEUU toma medidas para frenar los suicidios de militares

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Ejército licenció con éxito a premilitares 2023

En la presente gestión se registraron más de 23.000 jóvenes, 18.000 varones y más de 5.000 mujeres, según datos del Ejército

premilitares durante un acto de licenciamiento

Por Antonio Dalence

/ 30 de septiembre de 2023 / 16:00

Después de un año (2023) de entrenamiento y formación militar, un nuevo grupo de jóvenes premilitares fueron licenciados este sábado por el Ejército Nacional en todo el país, en actos en los que destacó la participación de las familias de los soldados.

Con el tradicional saludo y el beso a la bandera nacional, cada uno de los soldados de la patria fue recibiendo los honores y su respectiva libreta de servicio militar, en medio de aplausos y lágrimas.

“El Ejército de Bolivia como pilar fundamental de la Patria, licenció exitosamente a los jóvenes que se presentaron en todas la Unidades Militares del Ejército que se encuentran a lo largo y ancho del país, quienes culminaron satisfactoriamente su periodo de entrenamiento y formación militar, logro que es el resultado del arduo trabajo y dedicación de estos jóvenes bolivianos”, señala un comunicado del Ejército Nacional.

Lea también: Conozca los 7 tipos de libreta militar que emite Defensa

Premilitares 2023

Durante un año, los premilitares recibieron una rigurosa preparación en diversas áreas, como disciplina, valores cívicos, entrenamiento físico, conocimientos generales y habilidades militares básicas. 

“A través de un programa integral, se ha buscado formar a estos jóvenes en principios éticos, liderazgo y trabajo en equipo, fundamentales para su desarrollo personal. Con el objeto de generar y fortalecer una cultura de seguridad y defensa en las señoritas y jóvenes bolivianos con identidad. Y el sentido de pertenencia nacional al servicio del país”, señala el comunicado.

En la ceremonia de licenciamiento central realizada en las instalaciones del Colegio Militar del Ejército “Cnl. Gualberto Villarroel” de La Paz, se contó con la presencia de autoridades militares. Quienes reconocieron el esfuerzo y dedicación de los premilitares, así como la importancia de su preparación para el futuro de Bolivia.

El Gral. Div. Juan José Zuñiga Macias, Comandante General del Ejército, felicitó a nombre de toda la Institución a los premilitares por haber completado con éxito su periodo de formación y entrenamiento. Invitó a continuar cultivando los valores cívicos, personales y principios inculcados durante su permanencia en los cuarteles.

Asimismo, llamó a la juventud boliviana a continuar desarrollándose “como ciudadanos responsables y comprometidos con el bienestar de su país. Y luchar ante las injusticias asumiendo las consecuencias de sus actos con la capacidad de convertir cualquier fracaso en victoria”. 

En la presente gestión se registraron más de 23.000 jóvenes, 18.000 varones y más de 5.000 mujeres, según los datos del Ejército.

(30/09/2023)

Comparte y opina:

Maduro le envía felicitación a Arce y éste ratifica lucha por una ‘Patria Grande unida’

La carta fue publicada por Arce en su cuenta de redes sociales, por sus 60 años cumplidos el jueves. “Ciertamente, Bolivia ha logrado salir adelante y se ha demostrado la fortaleza del Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, dice Maduro.

Un pasado encuentro entre los presidentes de Bolivia, Luis Arce, y de Venezuela, Nicolás Maduro. Foto: AFP

/ 30 de septiembre de 2023 / 12:22

El presidente Luis Arce fue felicitado por su homólogo de Venezuela, Nicolás Maduro, por sus 60 años cumplidos el jueves 28 de septiembre, y le ratificó su lucha por una “Patria Grande unida”.

“Al arribar a tus 60 años de vida, hermano, quiero hacerte llegar estas palabras como un presente de afecto, admiración y gratitud. En realidad y en verdad, son 60 años juveniles que celebran la hija predilecta del Libertador y la Patria Grande toda. Celebramos a un adalid de la unidad y a un portaestandarte de la dignidad”, señala el preámbulo de la carta de Maduro.

Lea más: Cancilleres promueven visita de Maduro a Bolivia para el segundo semestre de 2022

Arce publicó el documento este sábado en su cuenta de redes sociales. “Ciertamente, Bolivia ha logrado salir adelante y se ha demostrado la fortaleza del Modelo Económico Social Comunitario Productivo”.

Arce y Maduro

Y Maduro continúa, en referencia a la gestión transitoria de Jeanine Áñez y la gestión económica de Arce: “Siempre hay que recordar a los cortos de memoria, sí, que Bolivia estaba literalmente en ruinas en noviembre de 2020: en el presente tú tienes todo el derecho a sentirte orgulloso porque tu Patria presenta los mejores índices económicos. Tu capacidad y tu compromiso son de veras ejemplares al igual que tu infinito amor al Pueblo boliviano”.

El Presidente publicó la carta con un mensaje de agradecimiento a Maduro. “Gracias por tan lindas palabras querido presidente Nicolás Maduro. Ten la certeza de que el afecto es mutuo y que seguiremos luchando firmes por la revolución y una Patria Grande unida, próspera y soberana. Recibe un fuerte abrazo, para ti y para el valiente pueblo de Venezuela.

La misiva de Maduro remata con que “en la luz de estos 60 años de lucha, yo quiero agradecerte tu consecuencia a la hora de defender a la Venezuela Bolivariana. El Pueblo de Bolívar y de Chávez sabe que cuenta contigo y que en ti tiene a un hermano en todo tiempo y lugar: créeme que su cariño te acompañará siempre”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Fiscalía citará a diputados que afirmaron que Evo instruyó su renuncia en noviembre de 2019

El fiscal Omar Mejillones indicó que la solicitud fue hecha por la parte imputada en el caso Golpe de Estado I.

Los diputados del MAS Andrés Flores y Deysi Choque.

/ 29 de septiembre de 2023 / 23:22

Andrés Flores y Deysi Choque, diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) del ala arcista, serán citados por el Ministerio Público de La Paz tras afirmar que en noviembre de 2019 fue el propio expresidente Evo Morales quien instruyó a dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y al Pacto de Unidad “salir a pedir públicamente su renuncia a la presidencia del Estado”.

“En vista de que ha hecho una solicitud la parte imputada, y algunas declaraciones también que ha tenido conocimiento el Ministerio Público, se ha dispuesto ya que se puedan librar citaciones para estas personas (Flores y Choque), pero está en función también a la agenda que está desarrollándose en coordinación con los investigadores asignados”, dijo el fiscal Omar Mejillones, que investiga el caso golpe de Estado I, según Erbol.

Morales, en su libro “Volveremos y seremos millones”, narra que el 10 de noviembre de 2019 sus bases sociales quedaron en convocar a movilizaciones para recuperar el Palacio de Gobierno, durante la última reunión con la COB.

Dice que lamentó que el secretario ejecutivo de la COB, Juan Carlos Huarachi, haya pedido su dimisión. Cuenta que incluso intentó comunicarse con el dirigente a través de otro. “Entonces se quedó callado”, lamenta.

El líder de la COB sorprendió al pedir la renuncia de Morales, en coincidencia con el Alto Mando de las Fuerzas Armadas y del entonces comandante de la Policía, Yuri Calderón.

En julio, la diputada Choque señaló que no solo una persona fue testigo de la instrucción de Morales, sino algunos dirigentes como Andrés Flores, ahora jefe de la bancada del MAS en la Cámara de Diputados. Al ser consultada sobre la fuente que sustenta su acusación, aseguró que no puede develar el nombre.

Lea más: Morales condena declaraciones ‘falaces’ de dos diputados sobre petición de su renuncia en 2019

Ese 10 de noviembre, Morales dimitió en medio de denuncias de un fraude en las elecciones del 18 de octubre de ese año, protestas cívicas dirigidas por el entonces presidente cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho (principal acusado de este caso). A ello, se sumó un motín policial y la presión militar. 

Dos días después, la entonces senadora opositora Jeanine Áñez se proclamó primero presidenta del Senado y, luego, presidenta del Estado. Ella está encarcelada por esta investigación en el penal de Miraflores de La Paz. Ya fue sentenciada en primera instancia a 10 años de prisión por el caso Golpe de Estado II, en el que la Fiscalía la acusó de haber tomado el mando del país sin el quórum respectivo en la Asamblea Legislativa y sin respetar el reglamento de la Cámara de Senadores.

A finales del 2020, la exdiputada Lidia Patty (MAS) interpuso una querella penal contra quienes promovieron el derrocamiento de Morales, lo que se conoció como el caso Golpe de Estado I, que investiga principalmente a seis personas: Áñez, sus exministros Arturo Murillo, Yerko Núñez y Luis Fernando López; además de Camacho (ahora gobernador cruceño y encarcelado en Chonchocoro) y su padre, José Luis Camacho Parada.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias