Nacional

Friday 26 May 2023 | Actualizado a 08:33 AM

Bolivia, en evento de la FAO para frenar la gripe aviar

Se han identificado brotes de esta enfermedad en 14 países de América Latina.

Vacunación a aves en una granja

/ 22 de marzo de 2023 / 06:32

Ocho países de América Latina, entre ellos Bolivia, participan de un encuentro convocado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para trabajar en respuestas de emergencia ante la gripe aviar.

Según un comunicado de la FAO, el encuentro, busca definir un plan de acción común para enfrentar la enfermedad.

El encuentro, que se extenderá por tres días, cuenta con la participación de los jefes de los servicios veterinarios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Honduras, Panamá, Perú y Venezuela. Además de autoridades de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

“Estamos trabajando con las autoridades responsables de estos países para conocer sus experiencias. Como FAO estamos brindando recursos financieros y técnicos”, señaló Mario Lubetkin, subdirector general y representante regional de la FAO.

Actualmente, se han identificado brotes del virus de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en 14 países de América Latina. La enfermedad está en Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos de América, Honduras, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

Actualmente, los países de la región producen el 20,4% de la carne de ave y el 10% de los huevos que se consumen en el mundo. Se trata, además, de un sector de gran importancia para el sustento de millones de pequeños y medianos productores agrícolas.

Sin las medidas de bioseguridad adecuadas y una respuesta de emergencia efectiva se pueden generar grandes pérdidas debido a su alta capacidad de transmisión.

También puede leer: América redobla acciones contra la gripe aviar

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Más de medio centenar de empresarios cruceños, en la mira por millonarios créditos del Fassil

Según DTV, son acusados de desviar el dinero a una cuenta de la firma Santa Cruz Financial Group. En la lista figura un expresidente de los empresarios privados, un familiar del exministro Marinkovic y hasta una presentadora de televisión.

Las investigaciones sobre los movimientos del Banco Fassil continúan. Foto: Archivo

/ 25 de mayo de 2023 / 23:32

Más de medio centenar de empresarios de Santa Cruz están en la mira de las autoridades por el desvío de millonarios créditos que obtuvieron del Banco Fassil y su depósito a la firma Santa Cruz Financial Group.

Según un informe al que accedió la red televisiva DTV, esas personas obtuvieron créditos por más de Bs 2.000 millones, por lo cual son investigadas y pueden ser citadas por la Fiscalía para explicar sobre los millonarios “créditos vinculados”.

En la nómina presentada están implicados conocidos empresarios cruceños, figuran, por ejemplo, un expresidente de los empresarios privados de Bolivia, un familiar del exministro Branko Marinkovic y hasta una presentadora de televisión.

Los montos presentados por el canal televisivo van desde Bs 426.289.787 hasta 2.044.000, e incluso cifras menores de otras 56 personas.

Según el medio televisivo, cada uno de los empresarios recibió millonarios créditos que fueron a parar a la cuenta Nro. 324531 de Santa Cruz Financial Group.

En el mismo medio televisivo, el director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Reynaldo Yujra, dijo no tener conocimiento de esa lista. Indicó que la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) está manejando el tema en reserva.

La Unidad de Investigaciones Financieras “elevará un informa el Ministerio Público para que haga la investigación, nosotros solo coadyuvamos con la información”.

Lea más: Informe revela que un centenar de empresas y personas desviaba fondos de Fassil

Implicados en el Fassil

Tras la intervención del Banco Fassil se inició la investigación por delitos financieros y la entrega de créditos “overlimit” a personas sin respaldo.

Durante la investigación, la Fiscalía verificó un presunto desvío millonario del Banco Fassil a la empresa Santa Cruz Financial Group. Esta firma tiene una participación del 30,14% en las acciones del Fassil.

Hace unos días, en el mismo medio televisivo se hizo conocer que Santa Cruz Financial Group, en una ocasión, retiró Bs 32 millones para la compra de un terreno en Santa Cruz y que luego lo vendió en Bs 74 millones a la entidad financiera.

Santa Cruz Financial Group, presidida por Ricardo M., se dedica a comprar y vender propiedades, y una de ellas es el terreno adquirido a Yanbal en el Primer Anillo de la capital cruceña por Bs 32 millones; días después lo vendió al banco, pero al doble del precio.

Otra empresa denominada Manzana 40 desvió Bs 285 millones de crédito otorgado por Fassil a Santa Cruz Financial Group.

También se develó que otra compañía, Grupo Macororó, que tiene más de 15 edificios en Santa Cruz, desvió Bs 115 millones de créditos otorgados por el Fassil

De acuerdo con la Asfi, la intervención del Banco Fassil se ejecutó el 26 de abril por “manejos irregulares y malas prácticas” de sus ejecutivos y directivos, ya que se incurrió en la causal de cesación de pagos, prevista en el artículo 511 de la Ley 393 de Servicios Financieros.

Producto de esta investigación, cinco exaltos ejecutivos están con detención preventiva en la cárcel cruceña de Palmasola.

Se trata de Ricardo M. O., presidente ejecutivo de la entidad financiera; Jorge Arturo CH. V., gerente general; Hernán S. V. D, ejecutivo; Hermes Hugo S. C., ejecutivo y Patricia P.S., gerenta general.

El caso aún está en proceso de investigación.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Defensoría canaliza una mesa técnica para solucionar conflicto con extrabajadores del Fassil

Se determinó una mesa técnica para el próximo martes con autoridades de Trabajo para buscar alternativas de solución. Extrabajadores exigen el pago de sus salarios y beneficios sociales.

La reunión de la Defensoría con los extrabajadores del Fassil. Foto: Defensoría

/ 25 de mayo de 2023 / 23:26

Con la mediación de la Defensoría del Pueblo, este jueves se canalizó una reunión entre el interventor del Banco Fassil, Carlos Alberto Colodro, y los representantes de los extrabajadores de esta entidad, y se definió instalar una mesa técnica para el próximo martes. El objetivo es estudiar las vías de solución al conflicto por la falta de pago de sueldos y beneficios sociales.

“Se generó una reunión con el interventor del Banco Fassil, Carlos Alberto Colodro, los representantes de los trabajadores, su asesor legal, representante de la Jefatura de Trabajo y una legisladora nacional. En esa reunión se acordó la instalación de una primera mesa técnica, el martes 30 (de mayo). Las partes definirán acciones mucho más efectivas y claras respecto a las alternativas de solución que hay en este conflicto”, señaló la delegada departamental de la Defensoría del Pueblo de Santa Cruz, Sheila Gómez.

La Defensoría del Pueblo acudió este jueves al punto de bloqueo de los extrabajadores en la carretera Santa Cruz-Montero, donde conversó con los movilizados.

La institución defensorial hace seguimiento del conflicto desde su inicio, registrando el caso de oficio. Efectuó acciones como requerimientos de informes a diferentes instancias implicadas, reuniones con los trabajadores, entrevistas, entre otros aspectos.

Lea más: Trabajadores de Fassil inician bloqueo de carreteras, exigen pago de salarios y finiquitos

Fassil

La delegada defensorial indicó que los informes solicitados tienen como objetivo evitar la vulneración de derechos humanos por parte de la entidad. Por ejemplo, la posible suspensión de la cobertura de seguridad social y atención médica para trabajadores y los beneficiarios.

“Hemos pedido información acerca de la situación de la seguridad social para que no se interrumpa la atención médica de los trabajadores especialmente para niños, madres y mujeres embarazadas. Y se nos ha informado que no se va detener esta atención y el resto de las demandas se irán atendiendo de la manera más pronta posible”.

Entre otros aspectos, se recomendó que los trabajadores se organicen y se registre la cantidad de afectados para que las acciones del intervenido Banco Fassil tengan mayor efectividad y se evite la vulneración de derechos humanos.

Este jueves, los extrabajadores del Banco Fassil realizaron protestas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, donde además hubo bloqueo de carreteras. Exigen el pago de sus salarios devengados y beneficios sociales.

Comparte y opina:

Empresarios piden soluciones a escasez de diésel y dicen que está afectando al comercio exterior

En La Paz reclaman porque este problema afecta a todo el sector, sobre todo en exportaciones e importaciones. Choferes del transporte pesado exigen que el Gobierno diga la verdad sobre el combustible.

La venta de combustible es irregular en varias estaciones de servicio. Foto: YPFB

/ 25 de mayo de 2023 / 22:15

La Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP) dijo este jueves que la escasez de diésel está afectando a todo el sector productivo, principalmente en las exportaciones e importaciones. Espera que el Gobierno pueda dar una pronta solución al tema, sobre todo en las fronteras, donde el transporte se queja de falta de combustible.

Rolando Kempff, presidente de la FEPLP, dijo que el diésel es fundamental para la actividad comercial y productiva del departamento de La Paz. Puso como ejemplo a la minería, que requiere de combustible para todas sus actividades y, añadió, casi el 50% de los minerales (refiriéndose al oro) que se exportan salen del departamento paceño.

“El tema del diésel es fundamental para la producción, para la minería. La Paz tiene una producción importante, casi el 50% de los minerales salen de La Paz, estamos hablando de 3.000 millones de dólares de oro. (El diésel) es fundamental para mantener la actividad minera, para mantener la logística de exportación e importación”.

El empresario manifestó su confianza en que el Gobierno podrá normalizar pronto este problema. En tanto, se trabaja para cuantificar la afectación económica, sobre todo en el sector transporte, que es el que más quejas presentó.

“Ojalá el Gobierno vaya normalizando este tema. Estamos evaluando el problema de la logística, pero esto afecta a todo el sector transporte y productivo. Estamos pidiendo reportes para ver que esto ser normalice”, acotó.

Lea más: YPFB niega desabastecimiento de diésel, atribuye a especulaciones la elevada demanda

‘Digan la verdad sobre el diésel’

En las últimas horas, dirigentes del transporte pesado se quejaron por la falta de diésel en las fronteras, donde, según su versión, deben formar largas filas, durante días, para recargar combustible.

El dirigente Juan Yujra le pidió este jueves al Gobierno que diga la verdad sobre la situación del diésel en el país, pues considera que está mintiendo.

“No hay combustible, un día aparece y otro desaparece. Este es un perjuicio para nosotros como transportistas”, dijo, en Unitel.

El sector indicó que tiene millonarias pérdidas, pues hacen menos viajes y son multados por entregar tarde las cargas.

“Si antes hacíamos cuatro viajes a la frontera con Brasil o a Trinidad, hoy estamos haciendo dos o alguna vez tres, entonces ya es una merma para nosotros”.

Sin embargo, este jueves Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) volvió a garantizar el normal abastecimiento de combustible. Las autoridades de la estatal llamaron a no dejarse llevar por especulaciones.

Comparte y opina:

El Gobierno asegura que el precio del pollo y huevo ya disminuyó, ahora apunta a la carne de cerdo

El ministro Huanca dijo que las acciones que se asumieron para regular el precio de los productos dieron buenos resultados. Continuarán controlando para frenar el agio y la especulación.

Autoridades de Gobierno garantizan el abastecimiento de alimentos a precio justo. Foto: Roberto Guzmán

/ 25 de mayo de 2023 / 20:14

El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, aseguró este jueves que el precio de la carne de pollo y del huevo disminuyó gracias a las acciones de control y regulación que asumió el Gobierno. Ahora apuntan a lograr lo mismo con la carne de cerdo.

En conferencia de prensa, dijo que el Gobierno garantiza el abastecimiento de alimentos de la canasta familiar a precio justo. Indicó que continúan las acciones de control contra la especulación.

Según la autoridad, en La Paz se logró que en la última semana el kilo de pollo baje de Bs 16,50 a Bs 15,20; en Cochabamba se redujo de Bs 16,20 a Bs 15,20 y en Santa Cruz, de Bs 16 a Bs 14.

“Esperemos que continúe bajando y vaya normalizándose porque nosotros garantizamos a precio justo”.

La autoridad señaló, además, que cada 45 días se cargan 4,2 millones de pollos bebés para el abastecimiento interno y que en esta última distribución se enviaron 4,6 millones. Con esto se garantiza, dijo, 452.208 pollos bebés por encima del promedio normal.

Huevo

Respecto al precio del huevo, explicó que la tendencia a subir terminó tras los controles y acciones que implementó el Gobierno. Actualmente, según la autoridad, la unidad bajó de Bs 1,20 a 0,98 en La Paz; mientras que en Santa Cruz se vende a Bs 0,95.

“Lo ideal es que recuperemos el precio a Bs 0,80, por eso a través de Emapa (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos) seguiremos vendiendo el huevo en diferentes lugares. Empezamos vendiendo alrededor de 2.000 maples por semana y ahora vendemos 6.000 en diferentes sectores y a Bs 0,80. Estamos previendo vender semanalmente alrededor de 11.000 maples para llegar a las familias más necesitadas”.

Lea más: En dos días, militares evitan la salida de 186.000 huevos a Perú

Carne de cerdo

Huanca se refirió también al abastecimiento de la carne de cerdo y explicó que, hasta hace un par de semanas, se registró el precio más bajo de la carne de cerdo en ”kilogramo vivo”, cotizándose en Bs 7,50, sin embargo, en la última semana subió a Bs 11.

El detallista compra a Bs 21,50 el kilo y le suma los gastos de distribución y margen de ganancia, por lo que debería venderse máximo en Bs 24 el kilo. Pero en los últimos días, el precio está por encima de Bs 26 según el corte.

“Se evidencia que existe especulación y agio por parte, principalmente, de los intermediarios que estarían elevando el precio de forma artificial. El Gobierno no va a tolerar”, advirtió Huanca.

Añadió que se aplicarán sanciones a las personas que comentan el delito de agio, especulación y contrabando de alimentos. Aseguró que el Gobierno fortalecerá los operativos de control en las zonas fronterizas para evitar que los alimentos salgan de contrabando.

Comparte y opina:

Cae el ‘pez gordo’ del contrabando de productos en Santa Cruz

La Policía y la Aduana lograron capturarlo tras un seguimiento. Tiene varios procesos por delitos y agresiones a personal aduanero. Era buscado desde 2021.

Autoridades de la Aduana, este jueves en conferencia de prensa. Fotos: Aduana

/ 25 de mayo de 2023 / 17:05

La Policía y la Aduana Nacional capturaron este jueves a Edilberto P., considerado el “pez gordo” del contrabando de productos en Santa Cruz y líder de varios grupos de cometen este ilícito. Era buscado desde 2021 y está acusado, además, de agresiones a funcionarios aduaneros.

«Hoy se realizó un operativo conjunto con la Policía y el grupo Delta. Se logró detener a una persona vinculada en varios actos que intentaban obstaculizar los operativos que la Aduana. Es una persona que participó en varios hechos que los contrabandistas realizaron en contra de la Aduana», informó el gerente regional de Santa Cruz, José Luis Mollinedo.

La autoridad explicó que el aprehendido está acusado de participar en varios actos ilícitos, además de ataques contra funcionarios aduaneros.

Tras su captura, será puesto a disposición del Ministerio Público. Formaba parte de «grupos delincuenciales» que atentaron contra la integridad y la vida de los funcionarios.

Lea más: En Villazón decomisan 70 toneladas de harina y bebidas alcohólicas valuadas en Bs 337.000

Prófugo

Edilberto P, tiene antecedentes penales por delitos aduaneros y procesos iniciados desde la gestión 2021; por tanto, es calificado como un «capo del contrabando».

Mollinedo relató que la ruta entre Argentina y Santa Cruz es considerada como vía del contrabando; por lo que se intensificaron los controles en ese sector.

Es así que, tras un trabajo de inteligencia y seguimiento, la madrugada de este jueves se logró la captura del “pez gordo” del contrabando.

“En esa zona tenemos operativos constantes. Y tuvimos varios enfrentamientos con grupos de choque delincuenciales que atentaron contra la vida de los funcionarios de Aduana. No solo vamos a actuar contra el contrabando sino contra quienes atentan contra la vida. Se logró capturar a esta persona en el punto Abapó”, dijo.

Así quedó uno de los vehículos atacados por contrabandistas

Contrabando

Las asesoras legales de la Aduana explicaron que el hombre estaba declarado en rebeldía y tiene imputaciones por delitos de contrabando. “Tenemos tres procesos abiertos con querella presentada por la Aduana. Se ejecutó el mandamiento de aprehensión”, dijo la doctora Cazón.

En conferencia de prensa, mostraron varios vehículos que fueron dañados por el ahora aprehendido en sus intentos por frenar el decomiso de productos de contrabando.

“La Aduana va a continuar con el proceso penal, con las acciones correspondientes. Seguiremos con procesos aduaneros contra las personas que atentan contra la economía nacional”.

Comparte y opina:

Últimas Noticias