Nacional

Thursday 25 May 2023 | Actualizado a 17:15 PM

‘Es Ahora’: Arce propone al mundo declarar 2024 como Año Internacional del Agua

En su presentación en la cumbre sobre el recurso, llamó a los países a asegurar un “acceso al agua limpia y segura”.

El presidente Lusi Arce en la II Conferencia del Agua de Naciones Unidas, en Nueva York.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 22 de marzo de 2023 / 11:14

El presidente Luis Arce propuso en la II Conferencia del Agua de Naciones Unidas, en Nueva York, declarar a 2024 el Año Internacional del Agua.

En su presentación en la cumbre sobre el recurso, llamó a los países a asegurar un “acceso al agua limpia y segura”.

“No es solo un problema ambiental, sino también social y económico; el acceso al agua y la capacidad de gestionarla de manera sustentable tiene directa relación con problemas de pobreza desigualdad e injusticia”, dijo el mandatario boliviano.

Nota

“Es ahora”, dijo Arce en relación a la definición urgente de políticas relativas a la preservación del agua en el mundo. Y advirtió que, si no se toman prontas medidas, los sectores vulnerables “sufrirán las consecuencias”.

Además, afirmó que, según estadísticas, se estima que más de 800 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.500 millones no tienen acceso a saneamiento básico.

“Miles de niñas y niños mueren diariamente por enfermedades relacionadas con la falta de acceso al agua potable y saneamiento; además, padecen otras graves consecuencias por la crisis climática que afecta a la disponibilidad y la demanda (de ese recurso)”, explicó Arce.

Ese encuentro internacional coincide con el Día Mundial del Agua; busca establecer la agenda de acciones y políticas en aras de cuidar el agua hasta 2030.

Arce

Para eso, pidió al sistema político garantizar incentivos y una gobernanza inclusiva para que se lleve a cabo la implementación de las acciones por el agua.

“En consecuencia, debemos hacer la transición hacia un sistema económico más sustentable y equitativo; que valore la salud a largo plazo de la Madre Tierra y de las personas, por encima de las ganancias o el lucro”, reflexionó Arce.

También lamentó las amenazas que algunas regiones viven por falta de agua y dijo que “no es justo” que, por políticas erradas, otras corran el mismo peligro.

“Cualquier solución que propongamos debe priorizar las necesidades de estas comunidades, con la equidad y justicia social económica y ecológica, si queremos un futuro viable para las generaciones presentes y futuras”, complementó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El Procurador denuncia a un obispo por la venta de propiedades del Estado en San Ignacio

La denuncia contempla más de 100 propiedades, supuestamente vendidas por el obispo Robert Flock, que suman al menos 8.000 hectáreas.

El procurador General del Estado, Wilfredo Chávez, en entrevista con Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 25 de mayo de 2023 / 16:51

El procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, denunció este jueves que el obispo Robert Flock vendió supuestamente más de 100 propiedades del Estado en San Ignacio de Velasco.

Se trata de propiedades que suman una extensión, según Chávez, de al menos 8.000 hectáreas; “pero la Constitución Política del Estado solo permite (la tenencia) de 5.000”.

Explicó que la denuncia surge de dos personas de esa región, quienes llegaron hasta La Paz para exponer el hecho; además de eso, dos casos de encubrimiento de violación a una niña y a una misionera por parte de religiosos.

“Hemos recibido la denuncia; han explicado con documentos de qué manera estos bienes habrían sido transferidos por parte del obispo Flock, en contra de lo que quería la población del lugar”, dijo en entrevista con el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

Además, según las acusaciones de los pobladores, “el problema se da, entre el párroco (de San Ignacio de Velasco) y el pueblo versus el obispo (Robert) Flock”.

“Las víctimas que están defendiendo el patrimonio directamente han presentado su denuncia en la zona. No correspondía su venta por parte del obispo”, aclaró.

Incluso, Chávez contó que, por la defensa de esos predios, el párroco que se unió a los pobladores está suspendido.

Es más, el Procurador dijo que ese territorio fue nombrado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como patrimonio de la humanidad. Por esa razón, la Procuraduría y el Ministerio de Culturas formaran parte del proceso para recuperar el territorio.

Chávez descartó que este hecho tenga matices políticos, debido a que la denuncia tiene origen en la misma población.

Comparte y opina:

La COB pide a Arce el cambio de algunos ministros, viceministros y directores nacionales

Juan Carlos Huarachi, líder de la COB, en conferencia de prensa este martes. Foto: APG

/ 25 de mayo de 2023 / 13:36

El secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Huarachi, pidió al presidente Luis Arce el cambio de algunos ministros, viceministros y directores nacionales de empresas públicas.

“Se ha hecho conocer la observación de varios ministros y se amplía; no solamente cambio de ministros, sino también de viceministros, directores de las empresas públicas, gerencias en general. Es un pedido que ha venido desde las bases”, dijo el dirigente en radio Éxito.

Huarachi, que emergió de la dirigencia minera, aseguró que ese sector señaló al ministro de Minería, Ramiro Villavicencio, por “falta de atención a sus pedidos” y susceptible de ser cambiado.

Aunque no detalló el nombre de las autoridades de las que pide su cambio, dijo que “se ha pedido a los dirigentes que hagan llegar el nombre y apellido de los ministros para formalizar el pedido de cambio de esas autoridades que están en varias reparticiones del Estado”.

No obstante, afirmó que el pedido de cambio de autoridades no afecta la relación entre la COB y el Gobierno; ambas partes trabajan en la coordinación de proyectos e inversiones en distintas áreas productivas.

“Hemos avanzado en proyectos e inversiones para varios sectores, así hemos trabajado con varios ministros con cuatro comisiones y varias subcomisiones (…). Tenemos que seguir avanzando en los proyectos e inversiones a nivel nacional”, complementó Huarachi.

En 2019, en la crisis poselectoral, el mismo dirigente pidió la renuncia del entonces presidente Evo Morales; con lo que secundó en la demanda a las Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana y otros sectores detractores del gobierno.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce, Choquehuanca y Mercado participan de la efeméride Chuquisaca

El presidente Luis Arce cumplirá también con una agenda de entrega de obras; entre ellas, un hospital “de última generación” y la entrega de títulos agrarios, en coordinación con el INRA.

El presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y el titular de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, en los actos por los 214 años del Grito Libertario de Chuquisaca.

/ 25 de mayo de 2023 / 09:01

El presidente Luis Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y el titular de la Cámara de Diputados, Jerges Mercado, participan de los actos protocolares en ocasión de los 214 años del Grito Libertario de Chuquisaca.

Desde tempranas horas, las actividades por la efeméride departamental comenzaron con la tradicional ofrenda floral y la iza de la bandera en la plaza 25 de Mayo.

Las autoridades, además, fueron parte de la ofrenda a la Madre Tierra, en la ceremonia interreligiosa; el acto es un homenaje al Primer Grito Libertario de América de 1809.

El acto también contó con la presencia de ministros del gabinete de Arce, autoridades departamentales y municipales.

El miércoles, en entrevista con La Razón Radio, Rafael Jaldín, coordinador gubernamental del Ministerio de la Presidencia, dijo que el mandatario hará entrega de “importantes obras”; entre ellas, un hospital de tercer nivel “de última generación”, cuya inversión alcanza un monto de Bs 500 millones.

“Va a promulgar, entendemos, la ley de incorporación de la ruta de los dinosaurios a la red fundamental; es una ruta que ha sido añorada durante años y que al día de hoy se está convirtiendo en una realidad”, señaló.

Sobre esa última obra, dijo que está incorporada a la Red Vial fundamental; la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) “ya puede intervenir en este tramo carretero”.

Al final de la jornada, está prevista la entrega de títulos agrarios, en coordinación con el Instituto de Reforma Agraria (INRA).

Los actos de conmemoración del 25 de mayo evocan la rebelión popular de La Plata de 1809; fue el primer grito libertario de América, liderada por los caudillos Bernardo Monteagudo y Jaime de Zudáñez.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Embajada de Corea anuncia el seminario Cooperación Para el Futuro el 30 de mayo

El seminario Cooperación para el Futuro se realizará el 30 de mayo en el paraninfo de la UMSA y tendrá a un boliviano como como expositor.

La invitación al seminario Cooperación para el Futuro, que se realizará el martes 30 de mayo, en La Paz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 24 de mayo de 2023 / 17:13

La Embajada de Corea en Bolivia anunció el seminario Cooperación para el Futuro, que se realizará el martes 30 de mayo, en La Paz.

La actividad tendrá lugar en el paraninfo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a las 10.00, y contará con la participación de expositores coreanos Jang Keunho, exembajador de Corea en Chile, y el profesor Kim Wonho. Además de Ariel Benavides, docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UMSA.

“En esta gestión el seminario se realizará de manera presencial, la temática estará centrada en la diplomacia y relaciones bilaterales”, dice parte de un comunicado institucional.

En su primera versión, en noviembre de 2022, la actividad se desarrolló de manera virtual y se abordaron temas relacionados a la economía y oportunidades de industrialización del litio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Peña percibe ‘reducidas’ las protestas por Camacho y ‘fisuras’ en la institucionalidad cruceña

“Han salido algunos audios en que obligaban a los trabajadores a aportar y asistir a estas movilizaciones alrededor de las instituciones judiciales cada vez que hay una audiencia del gobernador Camacho”, dijo Vladimir Peña a La Razón Radio.

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, en la cárcel de Chonchocoro. Foto: RRSS

/ 24 de mayo de 2023 / 17:06

El abogado y analista cruceño Vladimir Peña afirmó este miércoles que las movilizaciones en favor del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, están reducidas y que eso crea fisuras en la institucionalidad de esa región.

Señaló también que las protestas en favor de la autoridad departamental responden al entorno de su alianza, la opositora Creemos, y a las autoridades de la Gobernación.

“(Las movilizaciones) ya no son masivas, se están reduciendo al entorno de Creemos y a la Gobernación. Adicionalmente, (ese debilitamiento) ha creado una fisura en la institucionalidad cruceña: Alcaldía, Gobernación, universidad, instituciones y sectores”, dijo en entrevista con La Razón Radio.

Peña halló una explicación al “desgaste” del movimiento ciudadano que respalda al Gobernador. Ahora cumple una detención preventiva en el penal de Chonchocoro, en el marco del caso Golpe de Estado I.

“Han salido algunos audios en que obligaban a los trabajadores a aportar y asistir a estas movilizaciones alrededor de las instituciones judiciales cada vez que hay una audiencia del gobernador Camacho”, contó el también ex secretario general de la Gobernación cruceña.

Pero, aparte de eso, Peña también advirtió que “la gente ve que no hay una posibilidad de salida pronta. Los hechos de violencia también de alguna manera desaniman a la ciudadanía a seguir mostrándole su apoyo al Gobernador”.

Resapldo a Camacho

Sin embargo, dijo que eso no significa que los ciudadanos cruceños dejen de creer que la aprehensión ha sido violenta y abusiva. “El gobernador Camacho fue detenido de forma arbitraria e ilegal; como cualquier otro boliviano, tiene el derecho a la defensa, pero la justicia en el país está parcializada”, consideró.

A fines de diciembre del año pasado, luego de la aprehensión del gobernador Camacho, militantes de Creemos y miembros del Comité pro Santa Cruz, presidido entonces por Rómulo Calvo, lideraron protestas violentas en la capital cruceña.

Exigían la liberación de Camacho y calificaron de “secuestro” la aprehensión. Ese mismo día, la turba movilizada dañó algunos bienes públicos, entre ellos el más afectado fue el edificio de la Fiscalía Departamental. A pedido de “justicia”, quemaron esa infraestructura y al menos 30 vehículos, de uso particular y oficial, en el parqueo de esa institución.

Pero también hubo enfrentamientos con la Policía; los denominados “camachistas” pretendían tomar el Comando Departamental, en medio de un cruce de petardos piedras y hasta bombas molotov y los gases lacrimógenos de los efectivos.

Pese a las movilizaciones, que luego se extendieron por varios días, el juez Sergio Pacheco dictó la detención preventiva de Camacho por un tiempo de cuatro meses.

Vea la entrevista completa:

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias