La CIDH sostendrá reuniones con poblaciones vulnerables, recibió más de 500 solicitudes de audiencia
En ese marco, la delegación de la CIDH visitará los centros penitenciarios de Chonchocoro, San Pedro y Miraflores; además que sostendrá reuniones con representantes de la población LGTBI.

Integrantes de la Comisión interamericanaq de Derechos Humanos (CIDH). Foto: OEA
La delegación de la CIDH ya está en Bolivia. El viceministro de Justicia, César Siles, informó que el trabajo de esa entidad empieza este lunes y que priorizará reuniones con poblaciones vulnerables. Recibieron más de 500 solicitudes de audiencia.
En entrevista con la televisora estatal, la autoridad brindó detalles de la visita que realizarán los miembros de esa comisión, cuya estadía concluirá el viernes 31 de marzo, con un informe preliminar.
Siles explicó que además de haber confirmado reuniones con entidades estatales, van a sostener encuentros con “organizaciones de la sociedad civil, particularmente, con representantes de grupos en estado de vulnerabilidad”.
Lea más: Ratifican que la CIDH no llegará al país por casos específicos
En ese marco, la delegación de la CIDH visitará los centros penitenciarios de Chonchocoro, San Pedro y Miraflores; además que sostendrá reuniones con representantes de la población LGTBI.
Detalló que tendrán un encuentro con las víctimas de violación de derechos humanos de las denominadas masacres de Sacaba y Senkata, ocurridas durante la crisis de 2019.
“También se reunirán con las víctimas de las dictaduras, con las víctimas del paro cívico de 2022, en Santa Cruz”, dijo Siles.
Asimismo, recibirán a representantes del pueblo ayoreo, que fueron víctimas del paro cívico cruceño, el año pasado, promovido en demanda de adelantar el Censo. La agenda incluye reuniones con otros pueblos indígenas.
“Todas las reuniones que van a tener, están siendo monitoreadas a través del Ministerio de Justicia”, dijo Siles.
El Viceministro de Justicia precisó que la delegación de la CIDH recibió más de 500 solicitudes de reuniones. “Espero que el tiempo les alcance para poder escuchar a la gente”.

El grupo de comisionados está compuesto por 25 personas que se dividirán en cuatro, para visitar las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Sucre.
La delegación será liderada por la comisionada Margarette May Macaulay (presidenta de la CIDH), el comisionado Joel Hernández (relator para Bolivia), la comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño (primera vicepresidenta y relatora sobre los derechos de los pueblos indígenas).
Además, está la comisionada Julissa Mantilla Falcón (relatora sobre los derechos humanos de las mujeres) y el comisionado Stuardo Ralón Orellana (relator sobre los derechos de las personas privadas de la libertad).
Durante la visita, la comisión observará la situación de los derechos humanos en el país, con enfoque en la institucionalidad democrática respecto a las relaciones entre los órganos del Estado; los desafíos sobre acceso a la justicia y a las garantías judiciales.
Asimismo, realizarán una observación sobre “los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales; la discriminación estructural contra poblaciones en situación de vulnerabilidad, con enfoque en la situación de discriminación por género y origen étnico-racial, entre otros temas”, señala un comunicado de la CIDH.
En ejercicio de sus funciones y como resultado de su visita, luego de 17 años (en 2006), la entidad publicará un informe país con observaciones, conclusiones y recomendaciones al Estado.
Calculamos “que el informe se presentará en dos o tres meses, posterior a la visita, pero el viernes realizarán una conferencia de prensa para informar sobre los resultados iniciales que han encontrado en Bolivia”, precisó Siles.
Añadió que el Estado dará cumplimiento a lo que establezca la CIDH, en función a las observaciones y recomendaciones que realice la delegación.
Este lunes, en el marco del inicio de su visita oficial, la delegación sostendrá un encuentro con el vicepresidente David Choquehuanca; el canciller Rogelio Mayta y el ministro de Justicia, Iván Lima.
Luego, los comisionados se reunirán con los representantes de los principales órganos de Estado.