Nacional

Monday 29 May 2023 | Actualizado a 18:41 PM

La Asamblea Legislativa comienza la preselección de candidatos para las elecciones judiciales

“Debemos garantizar la renovación de estos altos tribunales de justicia hasta el 3 de enero de 2024”, informó el titular de la Comisión Mixta de Constitución, Juan José Jáuregui.

Miembros de la Comisión Mixta de Constitución en conferencia de prensa.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 29 de marzo de 2023 / 08:53

La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados comienza este miércoles a recibir las postulaciones de candidatos a magistrados y consejeros en las elecciones judiciales, previstas para octubre de este año.

“Debemos garantizar la renovación de estos altos tribunales de justicia hasta el 3 de enero de 2024”, informó el titular de esa instancia, Juan José Jáuregui.

Aclaró que la Asamblea Legislativa, específicamente la comisión que preside, “solo participa en la dase de la preselección; el pueblo asiste a las urnas para decidir quiénes van a ser los ciudadanos y ciudadanas que van a presidir estos altos tribunales”.

Video: Pedro Luna

Plazos

Los postulantes a los altos cargos judiciales podrán presentar su documentación en la oficina de la Comisión Mixta, en el edificio antiguo de la Asamblea Legislativa hasta el 15 de abril. Y os horarios habilitados son desde las 08.30 hasta las 12.00 y de 14.30 a 18.00, de lunes a viernes; sábado, domingo o feriados, la recepción de postulaciones será desde las 08.00 hasta las 12.00.

El reglamento de ese proceso, aprobado el lunes, impide que las actuales autoridades judiciales vuelvan a postular a esos cargos. Las personas que sean seleccionadas podrán aspirar a uno de los cargos del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP); Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y Consejo de la Magistratura.

La nómina de postulantes registrados se publicará el 16 de abril en las páginas web y redes sociales de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

“Este proceso es un logro del pueblo boliviano y que garantiza la eliminación de la práctica del cuoteo y el cuateo”, dijo Jáuregui.

Los aspirantes deben adjuntar una copia de la cedula de identidad y carta de interés firmada, señalando la institución a la que postula (Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental o Consejo de la Magistratura).

Además, los interesados en ser magistrados del Tribunal Supremo de Justicia y Tribunal Constitucional Plurinacional deberán hacer conocer la circunscripción departamental a la cual representarán.

Mientras, los postulantes de origen indígena originario campesino deberán declarar su autoidentificación. Adjunto a la carta, se debe presentar, la hoja de vida, así como el respaldo documental correspondiente, contenidos en un sobre cerrado.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Édgar Arandia anuncia su exposición ‘Andromaquia’, del 6 al 30 de junio, en La Paz

La exposición denominada ‘Andromaquia’, se realizará en el salón municipal Cecilio Guzmán de Rojas, en la calle Colón de La Paz, del 6 al 30 de junio.

Invitación al evento.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 29 de mayo de 2023 / 17:31

El reconocido pintor y dibujante boliviano Édgar Arandia anunció la exposición de “Andromaquia”, con obras que muestran la relación del hombre andino con el toro.

La actividad se realizará del 6 al 30 de junio en instalaciones del salón municipal Cecilio Guzmán de Rojas, en la calle Colón, en el centro de La Paz.

“Este portentoso animal que representaba la dominación colonial y, a la vez, era sujeto de las corridas de toros, para ser, finalmente, ejecutado por el torero ante el público enfervorizado por el espectáculo de la muerte, nunca fue asimilado por las culturas andinas”, dice una parte de la invitación a dicho evento.

En la descripción, además, el artista hace un relato de cómo se llegó a la “antropomorfización” de esa relación, que, más adelante, se convirtió en una danza, a manera de agradecimiento. “Antes de sacrificarlos para la alimentación, requiere de un ritual de agradecimiento y perdón”, describió.

Además, vincula esa relación en otros ámbitos simbólicos “que enriquecen la relación diferente entre ambos mundos que aún subsisten”. Así, menciona que varias regiones de Bolivia, en las festividades del 3 de mayo, como la Wila Cruz o Cruz de Sangre indígena, cunde esa relación.

Mientras que, en yuxtaposición, está “la festividad de) Vera Cruz, (en la religión) católica. Estos rituales se celebran con encuentros o tinku entre toros y los hombres toro que cargan el arado para simular fuerza y potencia generadora de fecundidad.

La exposición contará con la el respaldo de la Secretaría de Culturas de la Alcaldía de La Paz.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Del Castillo informa que se revisan 64 cámaras cercanas a donde murió Colodro

De las imágenes de las 64 cámara que se analizan, ocho son del Banco Fassil y el resto de edificaciones cercanas al edificio Ambassador de la zona Equipetrol, en Santa Cruz.

El ministro Eduardo del Castillo en contacto con los periodistas, en puertas del Palacio de Gobierno, en La Paz.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 29 de mayo de 2023 / 15:58

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó este lunes que, en medio de las investigaciones por el fallecimiento del interventor del Banco Fassil, Carlos Alberto Colodro, ya se recolectaron las imágenes de 64 cámaras de videovigilancia.

“Ocho (de esas cámaras) son dependientes del Banco Fassil y más de 50 cámaras, dependientes de las instalaciones de estas edificaciones; están siendo analizadas”, explicó a los periodistas en La Paz.

Asimismo, aseguró que se replegaron equipos policiales a varios departamentos para colaborar con las investigaciones.

El deceso de Colodro se conoció la noche del sábado. El cuerpo del infortunado apareció en vía pública y se sabe que cayó desde el piso 15 del edificio Ambassador. El inmueble se encuentra en la zona de Equipetrol, en Santa Cruz de la Sierra. Precisamente, en ese inmueble funciona una de las oficinas de la extinta entidad bancaria.

Fallecimineto de Colodro

Hasta el momento no se conoce una versión oficial de los hechos, solo reportes preliminares y una carta supuestamente póstuma. Primero, un informe de Radio Patrulla 110 de esa capital señala que el hecho ocurrió a las 21.25 del sábado.

“En el lugar se tomó contacto con el Sr. Carlos Hugo Herrera González, de 52 años, que es supervisor de guardia de seguridad de la empresa Tigre Cruceño”, señala el reporte.

Sin embargo, el abogado de la familia de Colodro, Jorge Valda, dijo que el hecho, ocurrió a las 20.30. Además, señaló que el cuerpo mostraba “múltiples hematomas” y la falta de un globo ocular y de un testículo.

Al respecto, el titular de Gobierno dijo que “se están redactando los informes grafotécnicos y grafológicos, por parte del IITCUP (Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial) y profesionales del IDIF (Instituto de Investigaciones Forenses) de Sucre, de La Paz y de Cochabamba”.

Descalificó los comentarios que, según dijo, buscan politizar el hecho. No vamos a presionar en el trabajo de las investigaciones, pero que se espera que el hecho se esclarezca en los siguientes días.

Posesionado el 26 de abril como interventor de la extinta entidad bancaria, Colodro había anunciado el pago de los salarios y otros beneficios. Pero el director de la Autoridad del Sistema Financiero (Asfi), Reynaldo Yujra, informó que el pago de salarios a los trabajadores del intervenido Banco Fassil, se postergó sin fecha, hasta que se nombre otra autoridad. Dicho pago debía comenzar este lunes.

Comparte y opina:

¿Qué se sabe de la muerte de Colodro? Dudas sobre la caída y la carta, e investigación

La Fiscalía General informó de la conformación de una comisión del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para el esclarecimiento del caso, que inicialmente se investiga por suicidio y homicidio.

Peritoas investigan la muerte del Interventor de Fassil, Carlos Colodro.

/ 29 de mayo de 2023 / 13:39

El fallecimiento del interventor de Banco Fassil, Carlos Alberto Colodro, posesionado en el cargo el 26 de abril de este año, destapó una serie de versiones y confusiones en torno al hecho ocurrido la noche del sábado.

El cuerpo del infortunado apareció en vía pública y se sabe que cayó desde el piso 15 del edificio Ambassador; el inmueble se encuentra en la zona de Equipetrol, en Santa Cruz de la Sierra. Precisamente, en ese inmueble funciona una de las oficinas de la extinta entidad bancaria.

Las autoridades policiales investigan el hecho, aunque hay distintas versiones sobre el caso. Primero, un informe de Radio Patrulla 110 de esa capital señala que el hecho ocurrió a las 21.25 del sábado.

“En el lugar se tomó contacto con el Sr. Carlos Hugo Herrera González, de 52 años, que es supervisor de guardia de seguridad de la empresa Tigre Cruceño”, señala el reporte.

Sin embargo, el abogado de la familia de Colodro, Jorge Valda, dijo que el hecho, ocurrió a las 20.30. Además, señaló que el cuerpo mostraba “múltiples hematomas” y la falta de un globo ocular y de un testículo.

Abogado de Colodro

“Hay hechos que investigar. A primera vista, el hecho de que no solamente cuente con múltiples hematomas, lesiones en todo el cuerpo, no solamente la parte que habría sufrido el impacto, el pecho”, dijo a los medios.

Al día siguiente, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, luego de conocerse los resultados de la autopsia, informó que Colodro falleció por un “shock traumático, laceración múltiple de órganos internos y politraumatismo por precipitación”. Además, reveló una supuesta carta póstuma que será analizada y que se interrogará a su “círculo cercano”.

Por su parte, la familia del fallecido descartó que la letra de esa supuesta carta se la del interventor de Fassil. “No es ni la letra ni la forma de escribir del doctor Colodro”, señaló Valda.

Las consecuencias del deceso del interventor,, fueron inmediatas. El domingo, el director de la Autoridad del Sistema Financiero (Asfi), Reynaldo Yujra, informó que el pago de salarios a los trabajadores del intervenido Banco Fassil, se postergó sin fecha; eso hasta que se nombre otra autoridad. Dicho pago debía comenzar este lunes.

Pero, además de eso, el periodista Junior Arias, que develó el jueves información sobre al menos una docena de empresas y más de 30 personas presuntamente implicadas en irregularidades en esa entidad financiera, salió del país, aunque dijo que eso responde a un pedido de su familia.

Garantías

Sobre esto último, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, dijo que se brindarán garantías “a cualquier periodista, político, militar, civil, independiente de su ocupación, que sienta que corre peligro por investigar un hecho”.

“Ratificamos y reiteramos nuestro compromiso de protección a cualquier persona que se sienta amenazada por investigar cualquier hecho irregular que se suscite en nuestro territorio”, escribió en Twitter.

Entretanto, anoticiados del deceso del interventor Colodro, los trabajadores de Banco Fassil dejaron de movilizarse por el pago de sus salarios y otros beneficios. Esas protestas ya cumplen dos semanas, y piden una “solución lo más pronto posible”.

Las investigaciones del caso siguen su curso y se espera que se resuelva “en el tiempo más corto posible”.

Y la mañana de este lunes, la Fiscalía General informó de la conformación de una comisión del Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) para el esclarecimiento del caso. El fiscal departamental de Santa Cruz, Roger Mariaca, dijo que el caso se investiga por presuntos delitos de suicidio y homicidio.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Morales dice que la corrupción ‘destruye’ la confianza en el Gobierno y llama a denunciar casos

Evo Morales pidió a sus militantes que “denuncien cualquier malversación, extorsión o apropiación indebida del dinero del Estado”.

El jefe del Movimiento Al Socialismo Evo Morales, en una conferencia de prensa. Foto. Archivo

/ 29 de mayo de 2023 / 10:51

El expresidente Evo Morales afirmó este lunes que la corrupción “destruye” la confianza en el Gobierno. Además, llamó a los miembros de su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), a denunciar cualquier hecho ilícito.

“La corrupción destruye la confianza del pueblo en cualquier gobierno y su gestión”, escribió el exmandatario en Twitter.

“Reiteramos nuestro pedido a hermanas y hermanos militantes del MAS-IPSP para que denuncien cualquier malversación, extorsión o apropiación indebida del dinero del Estado”, agregó.

Morales hizo alusión al último caso conocido de supuesta corrupción en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), por el que el exministro Juan Santos resultó detenido preventivamente en el penal de San Pedro.

Aparte de él, otras dos personas, Alexander S. y Viviana B., cumplen con la misma medida, acusadas de ser “recaudadores” y cómplices en el presunto delito.

Además de eso, Morales cuestionó fuertemente las acciones del presidente Luis Arce, de quien criticó su equipo de ministros y las acciones de éstos en cuanto al manejo de la economía y las políticas en torno a la lucha contra el narcotráfico.

Específicamente, cuestionó a los ministros de Gobierno, Eduardo del Castillo, y de Obras Públicas, Édgar Montaño.

Evo Morales

Morales comenzó, en agosto del año pasado, a denunciar la implementación de un supuesto plan negro, con la intención de “desprestigiarlo”. Esas acusaciones vieron su origen con la pérdida de su teléfono celular, en un acto proselitista.

Entonces, dijo que “llama la atención” que la pérdida se haya dado precisamente en una actividad con la presencia del ministro Del Castillo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Curajwawas’, los hijos de los curas en la tradición oral

Los sacerdotes eran respetados por estar cerca de la jerarquía del poder estatal.

/ 29 de mayo de 2023 / 09:54

Desde el 30 de abril, cuando el periódico español El País publicó su reportaje ‘Diario de un cura pederasta’, sobre abusos clericales del sacerdote Alfonso Pedrajas, se abrió un fuerte debate en torno a las acciones de los miembros de la Iglesia Católica y los abusos de los curas.

Desde entonces, impulsada por el Ministerio Público y acompañada por denuncias de quienes se identificaron como víctimas, se abrió una investigación por los recién conocidos casos de pederastia clerical en Bolivia.

Este jesuita trabajó por muchos años en Bolivia, también en Ecuador y Perú. Fue director del colegio Juan XXIII de Cochabamba, donde abusó de decenas de niños. “Hice daño a mucha gente (¿85’), demasiada”, admite en sus memorias.

Al menos ocho sacerdotes de la Compañía de Jesús fueron denunciados por abusos clericales hasta ahora. En entrevista con Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, Andrés Einchmann hizo un repaso histórico al problema y consideró que “antes de mediados del siglo XX no asoma algo parecido, no porque lo hayan tapado bien”. Desafió a revisar bibliografía y películas que no abordaban estos “defectos de eclesiásticos” antes de ese tiempo.

Montruosidad

“En los años 90 nadie podía creer que pudiera ocurrir una monstruosidad de este estilo. Era algo increíble, porque los sacerdotes tenían un aura de virtud, perfección y autoridad”, dijo.

¿Hace cuánto tiempo ocurren estas aberraciones en el seno de la Iglesia Católica? La tradición oral se remonta a tiempos de la Colonia, especialmente en América Latina. En Bolivia, el escritor costumbrista paceño Antonio Paredes Candia revisó testimonios, leyendas urbanas e incluso investigaciones ajenas para escribir su libro Cuentos de curas.

En él, menciona que, en la Colonia —específicamente en el periodo del mestizaje en América- “los nativos” ya tenían su “aversión” contra los religiosos, que comenzó con la mita, cuando el fraile acompañaba a los regimientos de indios esclavos a cumplir con la tenebrosa institución.

El degollador

“Los nativos comenzaron a asociar la imagen del cura con el nial, y en ese tiempo y por tal motivo, —según el estudio de un antropólogo vecino—, se creó el mito del kharisiri (el degollador en lengua aymara). El mitayo le dio a la deidad siniestra la figura del fraile, la vistió con el mismo hábito; aceptó el poder de enfermarle quitándole la grasa del cuerpo, que no era otra cosa que la actual silicosis o tuberculosis. Para él representó una deidad maléfica que les guiaba hacia la muerte”, relata Paredes.

Otro de los hechos, que generaron cuestionamientos por parte de los nativos, es la práctica el denominado “depósito”. Ocurría previo al matrimonio religioso. Las novias eran ingresadas a la parroquia de su área “para que fueran adoctrinadas en la religión católica, antes de contraer nupcias”.

“Las comunidades veían con malos ojos tal costumbre, creando cuentos y anécdotas a cual más picantes En el valle cochabambino, incisivamente, se apodaba de curajwawa (llamado así a los hijos del cura en lengua quichua), al primogénito de un matrimonio indígena, cuya esposa hubiera cumplido con la costumbre del depósito (sic)”.

Depósito

El hecho descrito por Paredes Candia es comparable con la “prima nocte”, que se practicó en la Edad Media, en el modo de producción feudal. Entonces, el señor feudal, autoridad máxima del territorio, reclamaba la primera noche con la mujer que iba a contraer matrimonio, lo exigía como un derecho de su cargo.

El escritor paceño, además, hace alusión al historiador también boliviano Gabriel René Moreno. Éste habla de los “candeleros y palmatorias”, que también eran los hijos de los sacerdotes durante la Colonia.

“La buena sociedad criolla, sobre todo la nobleza, se vengó siempre en Chuquisaca de esta relajación eclesiástica; mas no, cual debía, cargando el peso sobre los verdaderos indignos, sino al revés, zahiriendo (humillando) al inocente. Llamaba con el apodo de candeleros y palmatorias a los hijos e hijas de clérigos o frailes, y con el de candelabro al grupo o familia nacida en esta condición”, parafrasea.

Poder de los curas

Por otra parte, también señala el poder que adquirían la Iglesia Católica y los sacerdotes por su cercanía con la jerarquía política y todos sus beneficios.

“El cura, durante la Colonia española y un siglo aquí de la República, era el dueño absolutista de los pueblos donde ejercía su ministerio. Ante su mandato no existía poder civil alguno que pudiera enfrentarle. En lo colectivo sus sugerencias se tornaban en órdenes y en lo individual y familiar, su consejo adquiría la calidad de inviolable y sagrado. ‘Lo aconseja el padre’ o ‘lo dice el confesor’ se repetía dentro de la familia como la frase decisiva y última a la que no se podía argumentar”, reseña el escritor.

Además, describe una serie de elementos que, al contarlos, se pueden comparar con los hechos que generó el escándalo de pederastia en el país. Por ejemplo, el 4 de mayo, a cinco días de conocerse el caso Pedrajas, el monseñor Ricardo Centellas, vicepresidente de la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB) y arzobispo de Sucre, pidió “no estigmatizar” a la Iglesia Católica por los hechos denunciados.

“En toda institución hay personas, no se puede estigmatizar a alguna institución por algún error, (pero) tampoco se puede minimizar el error; por eso hace falta una investigación y creo que todos sabemos que el delito es personal”, sostuvo el religioso.

‘vergüenzas’ de los curas

Paredes Candia describe una “división en dos bandos” en la población nativa. Por un lado, los que luchan por que los curitas mordisqueen la manzana de Eva, cuantas veces quisieran y con la aceptación pública de la Iglesia y de las leyes”. Pero, en contraposición, otro sector “que quieren que estos hijos, que también son de carne y hueso, mantengan en escabeche sus vergüenzas”.

Pero no es el único periodo en que se cuestionó a los miembros de la Iglesia Católica. Durante la Inquisición o Tribunal del Santo Oficio, institución creada en el siglo XII, se persiguió a creyentes de las religiones cristianas no católicas en Europa. Sin embargo, también se conoce de violaciones por parte de sacerdotes y otro tipo de delitos entonces no sancionados.

“La inquisición lleva tiempo actuando no por celo de la fe y salvación de las almas, sino por la codicia de la riqueza, escribió Henry Kamen en La inquisición española, una revisión histórica.

Pero, más allá de hacer solo una descripción de los hechos, Paredes Candia identificó un “culpable” de las “picardías” de los curas, el celibato.
Al respecto, Einchmann concluyó: “No hay un solo estudio que muestre una vinculación entre el celibato y los abusos sexuales”.

Temas Relacionados

Comparte y opina: