Nacional

Wednesday 24 May 2023 | Actualizado a 12:10 PM

La CIDH advierte peligrosa profundización de la polarización y pide crear escenarios de concertación

Tras cinco días de trabajo, la Comisión exhortó a redoblar esfuerzos para curar las heridas.

La Comisión hizo conocer este viernes las conclusiones preliminares de su visita a Bolivia. Foto: Rodwy Cazón

/ 31 de marzo de 2023 / 20:30

Después de cinco días de intenso trabajo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó este viernes un informó preliminar sobre el estado de los derechos humanos en Bolivia, en el que advirtió una peligrosa profundización de la polarización histórica y pidió crear escenarios de concertación.

“La sociedad boliviana en su conjunto tiene una oportunidad excepcional para revertir la situación actual hacia una nueva etapa de reconciliación”, dijo la primera vicepresidenta de la CIDH, Esmeralda Arosemena de Troitiño.

Exhortó a la sociedad a redoblar esfuerzos para generar verdaderos espacios de consenso que permitan trabajar en la diversidad y faciliten la comprensión mutua.

“Consenso significa renunciar, en ocasiones, a aspiraciones personales o partidistas en aras de alcanzar el bien común”.

Arosemena alentó a la sociedad a redoblar esfuerzos para generar verdaderos espacios de consenso que permitan trabajar un sentido de destino común en la diversidad. Además, que faciliten la comprensión mutua.

Polarización

La CIDH lamentó la profundización de la polarización histórica que divide a la sociedad boliviana y aseguró que sólo sanarán en escenarios de concertación con discursos que animen la reconstrucción social.

“La Comisión entiende que la polarización histórica que divide a la sociedad se vio profundizada por las heridas abiertas en 2019. Éstas solamente sanarán en la medida en que las altas autoridades y todas aquellas personas con liderazgos políticos o sociales, que se pronuncian sobre los hechos en cuestión. Y contribuyan con su discurso a un ambiente favorable a la reconstrucción del tejido social”, afirmó.

Exhortó al diálogo nacional con respeto al rol esencial que juega el Gobierno “legítimamente electo”, los partidos políticos y la ciudadanía organizada.

“Solo mediante un amplio diálogo nacional con respeto (…) se alcanzará la anhelada convivencia armónica de esta pluralidad de naciones y culturas que hace de Bolivia un referente regional, señaló Arosemena.

“Los hallazgos de esa visita reflejan una mirada longitudinal que parte de casi dos décadas de monitoreo por parte de la CIDH”, destacó la vicepresidenta.

Lea más: La CIDH identifica la actuación de grupos de choque en Santa Cruz durante el paro y excesos de la Policía

Avances

El 2006 la CIDH visitó Bolivia, y en 2007 publicó un informe subrayando los desafíos vinculados con la inclusión social de personas históricamente excluidas.

En esa oportunidad, sugirió además la institucionalidad democrática, independencia e imparcialidad del poder judicial y el acceso a la justicia. En el 2009, la Comisión publicó un informe de seguimiento donde ya había notado un complejo de proceso conflictividad social.

Tras 17 años, la Comisión destacó los avances en materia de inclusión y participación social sin precedentes. “Que partieron del reconocimiento constitucional de un Estado plurinacional, multicultural y de la adopción de un modelo económico social comunitario productivo». Al mismo tiempo, identificó desafíos estructurales que persisten en el país; así como el recrudecimiento de situaciones preocupantes de violencia partidista, producto de una extrema polarización que urge ser superada.

La Comisión concluyó este viernes una visita de cinco días a Bolivia. La delegación se reunió con diversas autoridades del Estado, así como con representantes de la sociedad civil y víctimas de violaciones de derechos humanos en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Sucre.

Se entrevistó, además, con Luis Fernando Camacho, Jeanine Áñez y César Apaza, quienes se “autoidentificaron como presos políticos” e hicieron conocer sus demandas.

La misión de 25 personas terminó su estadía con una reunión, este viernes, con el presidente Luis Arce.

Comparte y opina:

Choquehuanca exhorta a ‘desterrar’ el racismo y el odio entre hermanos

David Choquehuanca auguró una sociedad “más íntegra, más completa y más incluyente”, en la inauguración del Conversatorio de Educación, Lucha y Desafíos Contra el Racismo, en Sucre.

El vicepresidente David Choquehuanca. Foto: Rodwy Cazón

/ 24 de mayo de 2023 / 11:29

El vicepresidente David Choquehuanca propuso este miércoles “desterrar el odio, el individualismo y el racismo”, en ocasión del Día Nacional de Lucha Contra el Racismo.

“Necesitamos desterrar el odio, el individualismo y el racismo”, dijo en el acto de inauguración del Conversatorio de Educación, Lucha y Desafíos Contra el Racismo, en Sucre.

Ese encuentro aborda temas relacionados a mejorar la situación en ese ámbito.

“Tiene que ser un día de reafirmación de la lucha contra el racismo y fortalecer la cultura de la unidad, de la hermandad, de la armonía y de la paz”, afirmó la autoridad.

La Ley 045, Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, promulgada el 8 de octubre de 2010, tipificó como delito penal y sancionable ese tipo de conductas.

En esa línea, Choquehuanca auguró una sociedad “más íntegra, más completa y más incluyente”.

“Tenemos que construir (relaciones) con la ideología de la unidad (…). El ayllu es un sistema de organización de vida, que toma en cuenta al todo. Somos hermanos. Necesitamos escucharnos, conocernos”, dijo en el acto en Sucre.

En 2011, el entonces presidente Evo Morales promulgó la Ley 139. Esa norma establece el 24 de mayo como Día Nacional Contra el Racismo y Toda forma de Discriminación.

Racismo en Sucre

La norma fue un desagravio a la humillación que 50 campesinos sufrieron de parte de grupos radicales en la ciudad de Sucre, el 24 de mayo de 2008.

Ese día, seguidores del opositor Comité Interinstitucional obligó a los campesinos a marchar semidesnudos en medio de agresiones físicas y verbales, a arrodillarse y besar el suelo frente a la Casa de Libertad.

Estaba prevista la llegada del presidente Morales. Los campesinos se organizaron para recibirlo; eso, mientras que el otro grupo se concentró en el lugar y se movilizó en diferentes calles, con el impedir el arribo el exmandatario.

Militares militares, que eran parte de la seguridad, fueron rebasados por la turba cuando resguardaban puertas del estadio Patria, donde estaba previsto el acto.

Los enfrentamientos se agudizaron en otros puntos. “Alrededor de 25 rehenes —que habían sido capturados en El Abra y Azarí (ubicados casi en las afueras de la ciudad) y otros puntos de la ciudad— fueron llevados a pie, desnudos hasta la Plaza 25 de mayo”, recoge parte de un informe de la Defensoría del Pueblo sobre lo ocurrido.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Diputados reinstalan sesión y aprueban ley corta para destrabar las judiciales

Hasta las primeras horas de este miércoles, los asambleístas debatían los cinco artículos y las tres disposiciones transitorias de la propuesta que emanó de la Comisión de Constitución.

Foto: Roberto Guzmán

/ 24 de mayo de 2023 / 00:13

La Cámara de Diputados reactivó este martes en la noche su sesión y aprobó la ley corta para destrabar el proceso de selección de candidatos y la organización de las elecciones judiciales.

Hasta las primeras horas de este miércoles, los asambleístas debatieron los cinco artículos y las tres disposiciones transitorias de la propuesta que emanó de la Comisión de Constitución.

Lea más: El MAS prevé que la ‘ley corta’ para judiciales sea aprobada la tarde de este martes

En el Movimiento Al Socialismo (MAS) se apuntó a reducir aún más los plazos para garantizar los comicios, de 150 a 120 días para el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y de 80 a 70 días para el Legislativo.

Comparte y opina:

Con 88 votos de apoyo y tras una bochornosa sesión, el ministro Del Castillo no fue censurado

En el proceso, la Asamblea Legislativa ingresó en cuarto intermedio tras un episodio bochornoso entre asambleístas de oposición y oficialismo, que llegaron incluso hasta los golpes.

El ministro Eduardo del Castillo en la Asamblea Legislativa cuando era interpelado. Foto. Roberto Guzmán.

/ 23 de mayo de 2023 / 21:50

En una sesión bochornosa, la Asamblea Legislativa respaldó la gestión del ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, con el apoyo de 88 votos frente a los 76 que pidieron su censura.

La sesión de interpelación se inició a las 14.30 de este martes con un minuto de silencio por la muerte de la hermana del diputado Hernán Cabezas, y la hija del senador Miguel Pérez.

En el proceso, la Asamblea Legislativa ingresó en cuarto intermedio tras un episodio bochornoso entre asambleístas de oposición y oficialismo, que llegaron incluso hasta los golpes.

Diputadas de oposición intentaron llegar hasta la testera con pancartas, desde donde Del Castillo brindaba su informe, sin embargo, asambleístas del oficialismo lo impidieron, lo que posteriormente derivó en empujones, puñetes y patadas.

Del Castillo fue interpelado por la aprehensión del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, el 28 de diciembre de 2022, y trasladado a La Paz en el marco del caso Golpe de Estado I, que investiga los delitos de terrorismo y conspiración. La Justicia determinó su detención preventiva en la cárcel de Chonchocoro.

El presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, dicto un cuarto intermedio mientras se apaciguaban los ánimos de los asambleístas, tras lo cual se definió la ratificación del ministro.

Comparte y opina:

Bochorno en interpelación al ministro Del Castillo

Asambleístas de oposición y oficialismo llegaron hasta los golpes en la interpelación del Ministro de Gobierno.

Asambleístas de oposición y oficialismo se agarraron a golpes. Foto: Roberto Guzmán

/ 23 de mayo de 2023 / 20:13

La Asamblea Legislativa ingresó en cuarto intermedio tras un episodio bochornoso entre asambleístas de oposición y oficialismo que llegaron incluso hasta los golpes.

Diputadas de oposición intentaron llegar hasta la testera con pancartas donde estaba brindado su informe el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, sin embargo, asambleístas del oficialismo impidieron esta medida, lo que posteriormente derivó en empujones, puñetes, patadas y manazos.

El ministro Del Castillo es interpelado por la aprehensión del gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho. Se espera que durante esta interpelación se conozcan las circunstancias de su aprehensión y posterior traslado a La Paz de la autoridad cruceño.

El Gobernador cruceño fue aprehendido en Santa Cruz el 28 de diciembre de 2022 y trasladado a La Paz en el marco del denominado Golpe de Estado I, que investiga los delitos de terrorismo y conspiración. La Justicia determinó su detención preventiva en la cárcel de Chonchocoro.

El presidente nato de la Asamblea, David Choquehuanca, dicto un cuarto intermedio mientras se apacigüen los ánimos de los asambleístas.

Noticia en desarrollo…

Comparte y opina:

La Justicia niega acción de libertad planteada por defensa de Camacho

El Gobernador de Santa Cruz señaló que no vino “a morirse” en la cárcel y pide que se respete la administración del suero de inmunoglobulina cada 21 días.

El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, en la cárcel de Chonchocoro. Foto: RRSS

/ 23 de mayo de 2023 / 19:28

La Sala Constitucional Segunda de Santa Cruz rechazó este martes la tutela de acción de libertad que planteó la defensa de Luis Fernando Camacho, bajo el alegato de resguardar la vida y la salud del gobernador dentro del penal de Chonchocoro en La Paz.

“La Sala Constitucional Segunda del Tribunal de Justicia de Santa Cruz, en virtud a la jurisdicción y competencia que por ley ejerce (…) resuelve denegar la tutela intentada por la parte accionante que la presente acción dé libertad en su dimensión correctiva”, leyó la presidenta de la sala. 

El lunes, el abogado Martín Camacho indicó que se interpuso una acción de libertad precautelando la vida y salud del gobernador, ante una serie de abusos que se cometieron contra su salud.

Añadió que se intenta, por la vía correctiva, evitar de que se vuelvan a cometer abusos como su traslado al penal o conectarlo a audiencias virtuales mientras se recibe tratamiento médico. Otro tema es que se le brinde la asistencia médica necesaria cuando tenga la sintomatología correspondiente a la enfermedad de base que padece y le está afectando.

Lea más: Camacho señala que Bolivia vive uno de los peores momentos de la historia

“La salud de Luis Fernando está deteriorada justamente producto de una incorrecta asistencia médica, está sufriendo de presión alta y se le ha aplicado una dieta que no está supervisada por un nutricionista, una dieta que se han inventado los directores de Régimen Penitenciario y que le está afectando en el tema de pérdida de peso y masa muscular, que es de síndrome de Churg-Strauss”, indicó.

En audiencia

En su intervención ante la sala, Camacho pidió que no jueguen con su salud porque no vino “a morirse” en la cárcel y demandó que se tenga el suministro de suero de inmunoglobulina cada 21 días. 

“Yo estoy acá (en la cárcel) pasando una situación por mis principios, pero no he venido a morirme y esta enfermedad es degenerativa. Comienzan los dolores y ataca a los órganos, no es una enfermedad común y no tiene cura, lo único que me puede hacer permanecer con la posibilidad de seguir vivo es que se me mantenga el suministro de suero cada 21 días”.

Agregó que en la penitenciaría se toman libremente las atribuciones de ser inmunólogos y decidir que se le ponga el suero cada 30 días.

“Es un abuso que se hace (en la cárcel) y cuando les digo quién me va a reparar el suero, no les importa y hacen esperar a la licenciada mucho tiempo afuera y cortan la cadena de frío. Creo que el abuso que están haciendo que sea con mi libertad, pero que no sea con mi salud, porque yo no he venido aquí a morirme”.

Camacho fue aprehendido en diciembre de 2022 en Santa Cruz, en el marco de las investigaciones del caso Golpe de Estado I.

Comparte y opina:

Últimas Noticias