Nacional

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 21:29 PM

Cívicos resuelven cumbre sectorial y pedir una reunión con el Presidente Arce

Gremiales de Cobija marcharon en contra de medidas de los cívicos que les impide trabajar. Foto de Unitel

/ 25 de abril de 2023 / 21:54

Cívicos resuelven cumbre sectorial tras una larga reunión que finalizó alrededor de las 18:30 de este martes.

Entre las resoluciones que emitieron en Cobija, convocarán a una cumbre sectorial para aprobar un plan de acción contra el “paquetazo de leyes”; la Gestora Pública y la malla curricular. Además, decidieron que convocaran al presidente del Estado Plurinacional Luis Arce.

“Convocar a una gran cumbre sectorial, interinstitucional, principalmente a los movilizados en el país; para considerar y aprobar un plan de acción contra el paquete de leyes; la Gestora Pública y la malla curricular”, dijo el presidente cívico tarijeño, Adrián Ávila según Unitel.

Los comités cívicos buscaran una reunión con el Mandatario del país. “Invitar al presidente Arce a una reunión con comité cívicos del país. A efectos de considerar una agenda nacional que resuelva todos los conflictos vigentes; aprobar proyectos de desarrollo regionales, y viabilizar la convivencia pacífica”, expresó Ávila.

Los dirigentes cívicos de Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija, Pando y Oruro asistieron a la reunión de forma presencial, mientras que los de Potosí, Beni, Cochabamba y La Paz participaron de forma virtual, según un reporte del medio televisivo.

Cívicos resuelven cumbre sectorial
Resolución de cívicos
Cívicos resuelven cumbre sectorial
Resolución de cívicos

Cívicos resuelven cumbre sectorial contra leyes paralizadas

Los cívicos están en contra de un “paquetazo de leyes”. Que incluye la ley 280 (Fortalecimiento a la Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas).

La 305 de Cumplimiento de Compromisos Internacionales en Materia de Derechos Humanos. Y la 304 que regula, sanciona el uso indebido de las redes sociales porque atenta con sus derechos.

El proyecto de norma 280 se encuentra paralizado hasta que sea socializado. El 304 fue retirado para el análisis de la Asamblea Legislativa. Mientras que en el proyecto 305 se sacará el artículo que estaba siendo cuestionado por los gremios periodísticos.

Los cívicos también se oponen a que la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo. Que tomó el lugar de las Administradoras de Fondo de Pensiones (AFP).

Además, tienen observaciones hacia las elecciones judiciales del próximo cinco de noviembre.

Gremiales del Cobija marcharon en contra de los cívicos, porque sus constantes paros los deja sin ingresos.

Comparte y opina:

Presidente de Diputados espera que hasta el viernes 22 haya acuerdo para el PGE y las judiciales

Huaytari dijo que en esa fecha los asambleístas se irán de vacaciones y no se puede dejar al país en la incertidumbre respecto al poder judicial.

El presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari. Foto: Archivo

/ 6 de diciembre de 2023 / 18:11

En una de sus primeras declaraciones a los medios de comunicación como presidente de la Cámara de Diputados, Israel Huaytari, diputado del MAS, dijo este miércoles que el 22 comenzará el receso en el Legislativo. No obstante, hasta ese día espera que haya acuerdo entre las tres fuerzas políticas tanto para el Presupuesto General del Estado 2024 (PGE) como para las elecciones judiciales y no dejar al poder judicial sin cabezas y sin funcionamiento.

“Vamos a entrar a un receso desde el 22 (de diciembre) para regresar el 5 o el 6 (de enero), entonces quedará un vacío de poder (si no se eligen magistrados). Que tengamos un vacío de poder, cuál puede ser el efecto, entonces tenemos que juntar las presidencias de las dos cámaras”, dijo.

Añadió que ahora también están enfocados en el debate sobre el PGE, caso que también debería estar definido hasta antes del 22.

Lea más: Elecciones judiciales: Rodríguez Veltzé apunta a Arce, Choquehuanca y Lima de ‘omisión’

“Estos días estamos más enfocados en el tema del Presupuesto General del Estado, después de eso tendríamos que ver el tema de los magistrados”, añadió.

Ambos proyectos de ley son importantes para el país, más las elecciones judiciales, pues el presupuesto si no se logra apoyarlo tendrá el rango de ley a partir del 1 de enero de 2024 de forma automática.

Pero en el caso de las judiciales es más complicado. Pues si no se encuentra una salida hasta el 30 de este año, el 2024 puede comenzar para el país sin autoridades judiciales, lo que puede traer serias repercusiones.

Hace un par de días, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, envió una carta al presidente de la Asamblea Legislativa, David Choquehuanca, en la que le pide convocar de urgencia a una cumbre entre las fuerzas políticas precisamente para buscar una salida para el poder judicial.

Comparte y opina:

Elecciones judiciales: Rodríguez Veltzé apunta a Arce, Choquehuanca y Lima de ‘omisión’

Rodríguez Veltzé dice que el retraso de magistrados en la respuesta de los recursos presentados en contra de las elecciones judiciales develó su interés en demorar ese proceso.

Rodríguez Veltzé dice que la elección de magistrados no resolverá el ‘colapso del sistema judicial’. Foto: La Razón.

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 6 de diciembre de 2023 / 11:06

El expresidente del Estado Eduardo Rodríguez Veltzé dijo que el estancamiento en las elecciones judiciales se debe a la “omisión de preocupación política” del presidente Luis Arce, del vicepresidente David Choquehuanca y del ministro de Justicia, Iván Lima.

Abordó el tema cuando fue consultado por la “pasividad” de las autoridades ante la dilación de ese proceso, que hasta ahora sigue en vilo.

“Ésta es una omisión de preocupación política que la encabeza Luis Arce, David Choquehancua e Iván Lima; son esas tres autoridades que deberían poner el impulso para que se cumpla una obligación constitucional de la Asamblea Legislativa”, dijo en La Razón Radio el también expresidente de la Corte Suprema de Justicia.

Es más, consideró que el ministro Lima “hizo coro” con las iniciativas legislativas que decidieron enviar una consulta por un proyecto de ley a tres ministerios del Órgano Ejecutivo; además, de los tribunales Electoral, Supremo y Agroambiental, y el Consejo de la Magistratura.

Elecciones judiciales

Así aludió a la decisión de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados; esa consulta al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) también llegó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), del que aún se espera una respuesta.

“Estamos frente a la restricción del derecho ciudadano de conformar un órgano de poder que debe garantizar el ejercicio de derechos y libertades. Es una crisis que afecta el sistema de derechos humanos que debería estar garantizado por este mecanismo constitucional”, agregó el exmandatario.

Advirtió también que “es necesario clarificar el control judicial de la constitucionalidad. Además, considera que el TCP “se ha convertido en un instrumento de conveniencia política”.

Rodríguez Veltzé, que dirigió el país entre el 9 de junio de 2005, luego de la renuncia de Carlos Mesa, y el 22 de enero de 2006, cuando asumió Evo Morales, señaló que el retraso de magistrados para responder a los recursos interpuestos sobre las judiciales “develaron sus intenciones de demorar el proceso”.

Asimismo, destacó la solicitud del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, que pidió a David Choquehuanca, en su condición de presidente nato de la Asamblea Legislativa, convocar a una reunión entre el Órgano ejecutivo y el Legislativo para hallar un “acuerdo político” que permita reencaminar las elecciones judiciales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Evo Morales dice que el gobierno ‘derechizado’ de Luis Arce ‘amenaza’ a las autoridades judiciales

El fallo de Ivirgarzama derivó en una serie de criterios a favor y en contra de la decisión judicial.

El expresidente Evo Morales Ayma

Por Mauricio Diaz Saravia

/ 6 de diciembre de 2023 / 10:20

El expresidente y jefe nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, insistió en que el gobierno del presidente Luis Arce se ha “derechizado” y ahora, luego de un fallo a favor del congreso en Lauca Ñ, “amenaza” a las autoridades judiciales.

“Una prueba más de la derechización del gobierno de Lucho. Ministros y viceministros presionan, atacan y amenazan a las autoridades de la justicia que reconocieron la legalidad y legitimidad del X Magno Congreso del MAS-IPSP de Lauca Ñ”, escribió el exmandatario en su cuenta de X, antes Twitter.

El lunes se conoció el fallo de un Tribunal de Garantías en Ivirgarzama, que otorgó una tutela a la facción evista del MAS y dejó sin efecto la resolución 53/2023 del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que declaró improcedente el recurso extraordinario de revisión sobre ese evento.

El primero en responder a ese fallo fue el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo; ante la consulta de un periodista, dijo que “esa decisión es un golpe a las organizaciones sociales”.

Además, consideró que la dirigencia del MAS debe llamar a un nuevo congreso en consenso con las organizaciones sociales, que, según dijo, fueron excluidas del encuentro del 3 y 4 de octubre.

Evo Morales

“El TSE tiene la responsabilidad histórica de corregir sus errores y actuar respetando la ley”, agregó Morales en su publicación.

Morales apuntó más de una vez al gobierno del residente Luis Arce de buscar su inhabilitación como candidato a las elecciones presidenciales de 2025. Pero en el último tiempo comenzó a lanzar sus dardos contra el TSE, del que dijo que “responde a órdenes del Palacio de Gobierno”.

Su arremetida comenzó luego de que la sala plena del TSE determinó no registrar las resoluciones del encuentro en el trópico cochabambino; eso, por una serie de incumplimientos al estatuto del MAS y el mismo reglamento de convocatoria al congreso.

Entre las observaciones, está la no presentación del certificado de militancia que otorga el TSe. Además, la omisión del documento que acredita la antigüedad de los miembros de la directiva electa de al menos 10 años de militancia.

Las acusaciones de Morales hacia Arce son recurrentes, debido al quiebre entre ambos líderes políticos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Fiscalía requiere a la FBF información sobre el narco Marset, su hijo y presunto cómplice

El uruguayo es el hombre más buscado en Bolivia desde que salió indemne de un megaoperativo el 29 de julio. Entonces, el plan era capturarlo en su lujosa vivienda en la ciudad de Santa Cruz, pero logró fugar junto a su esposa, sus hijos y su equipo de seguridad.

Marset jugó en el fútbol de Santa Cruz. Foto: RRSS

/ 5 de diciembre de 2023 / 18:23

Tras el allanamiento a la sede del club de fútbol cruceño Blooming, la Fiscalía pidió información a la Federación Boliviana de Fútbol (FBF), en el marco de la investigación sobre tráfico de sustancias controladas contra el narco uruguayo prófugo Sebastián Marset.

“En fecha 05 de diciembre de 2023, personeros de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico-FELCN se constituyeron en nuestras oficinas de la regional Santa Cruz para entregar requerimientos fiscales referentes al registro de inscripción y partidos disputados en competencias de las siguientes personas: 1) Sebastián Marset Cabrera, 2) Luis Paulo Amorim Santos, 3) Thiago Márquez Amorim, 4) Christian Latorre Long” (sic), señala un comunicado.

Lea más: Siete empleados de Blooming declararon por el caso Marset; investigan si el hijo del narco entrenó en el club

El narco es el hombre más buscado en Bolivia desde que salió indemne de un megaoperativo el 29 de julio. Entonces, el plan era capturarlo en su lujosa vivienda en la ciudad de Santa Cruz, pero logró fugar junto a su esposa, sus hijos y su equipo de seguridad.

Desde entonces está con paradero desconocido, aunque recientemente brindó una entrevista a un programa de la televisión uruguaya, en la que descartó que se vaya a entregar a la Justicia y negó sentirse “acorralado”. Se sospecha que está en la selva paraguaya.

Foto: RRSS

Durante su estancia en Bolivia, Marset tejió una organización criminal para lavar dinero del narcotráfico. Asimismo, se internó en el fútbol, relación que ha salpicado a clubes como Blooming y Los Leones de El Torno, entre otros.

Narco Marset

En la lista proveída por la FBF figuran Marset y Luis Paulo Amorim Santos, quienes son la misma persona, ya que el narcotraficante uruguayo adoptó tres identidades en territorio boliviano. La otra fue bajo el nombre de Gabriel de Souza Beuner.

Además figura su hijo, quien también usaba una identidad falsa: Thiago Márquez Amorim. Precisamente una de las razones para el allanamiento a las oficinas de Blooming fue buscar información sobre su inscripción en las divisiones menores del club.

Y finalmente se encuentra Christian Latorre Long, jugador uruguayo que pateó la pelota en Blooming y pasó a Los Leones de El Torno, donde compartió la cancha con Marset y el también uruguayo Lucas Casavieja Grande. Latorre y Casavieja ya fueron detenidos por la Fiscalía.

Sobre las solicitudes, la FBF remarcó que colaborará con las investigaciones sobre el narco Marset. “Ante este requerimiento de información, la Federación Boliviana de Fútbol remitirá con celeridad y diligencia correspondiente la misma a la autoridad competente”, dice su comunicado.

Comparte y opina:

Analista identifica tres causas que hicieron votar por Milei en Argentina

La posesión del electo presidente argentino, Javier Milei, está prevista para este 10 de diciembre.

La analista Lourdes Montero y la directora de La Razón, Claudia Benavente.

/ 5 de diciembre de 2023 / 18:00

La analista Lourdes Montero identificó tres causas que indujeron a la población a votar por el candidato de ultraderecha, Javier Milei, electo presidente de Argentina el pasado 19 de noviembre.

“Es un personaje que está marcando la agenda geopolítica de la región en términos de un discurso agresivo y de extremos (…). Hay muchos incentivos para votar por Milei en este momento”, apuntó Montero en una entrevista con el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

En su criterio y como primer elemento, el voto del 56% de argentinos que lo eligió mandatario, en segunda vuelta, tiene que ver con “el profundo enojo con la política (del actual presidente, Alberto Fernández) y la gestión económica” de su gobierno.

Incluso, comparó la situación con lo ocurrido con Evo Morales en 2005, cuando ganó las elecciones y asumió la Presidencia del País.

También aseguró que hubo una “respuesta de un grupo conservador masculino, no solo personas adultas, sino de hombres jóvenes molestos por esta ola feminista en Argentina que ha sido un símbolo”.

Javier Milei

Para Montero, el “pañuelo verde ha sido una propuesta que ha llegado a todo el mundo en términos de un símbolo de la libertad para las mujeres a partir del aborto y eso ha puesto en crisis a una masculinidad argentina”.

Por lo expuesto, consideró que la masculinidad argentina “se siente relegada, atacada y vulnerada en sus privilegios”.

Finalmente, atribuyó el apoyo en favor de Milei a un voto antiestatal. “Él ve al Estado como el gran vulnerador de derechos económicos. Hay una sensación que demasiado Estado ha sido negativo”, dijo.

Además, sostuvo que eso implica “dejar a la libertad del individuo la posibilidad de salir adelante como energía propia y particular”.

Electo sobre su contendor, Sergio Massa, Milei será posesionado el 10 de diciembre como mandatario de ese país.

Sobre el acto, Milei envió una invitación al presidente Luis Arce, quien, hasta el cierre de esta nota, aún evalúa su asistencia.

Pasa distinto con el mandatario brasileño, Luis Inázio Lula da Silva; el mandatario rechazó la invitación del economista que desde el 10 de este mes dirigirá Argentina.

Temas Relacionados

Comparte y opina: