Nacional

Friday 17 Jan 2025 | Actualizado a 05:15 AM

El Gobierno confirma que avioneta siniestrada en San Ignacio llevaba cocaína

Hay una persona detenida. La nave transportaba 15 saquillos que contenían la droga

Así quedó la avioneta siniestrada el sábado en San Ignacio. Foto: RRSS Eduardo Del Castillo

/ 30 de abril de 2023 / 11:54

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, confirmó que la avioneta siniestrada el sábado en la comunidad Campamento Uruguayito San Ignacio, en Santa Cruz, llevaba droga. La autoridad informó, mediante sus redes sociales, que cargaba 15 saquillos con cocaína.

 “Informamos al pueblo boliviano que, efectivos de la Policía Boliviana lograron la aprehensión del señor Juan Pablo A. A.. Y el secuestro de una avioneta; pues la misma sufrió un accidente y cayó en la comunidad Campamento Uruguayito San Ignacio en el departamento de Santa Cruz”.

La avioneta, con placa CP-3101, sufrió un accidente la tarde del sábado. El ministro explicó que fueron los pobladores los que alertaron a la Policía.

El sábado, los pobladores de San Ignacio alertaron que la avioneta habría caído por exceso de peso y aseguraron que transportaba droga. Ellos mismos se encargaron de resguardar el lugar hasta la llegada de las autoridades policiales.

El piloto salió herido y fue evacuado de inmediato a un centro médico.

Otra avioneta

Lea más: Cae una avioneta en San Ignacio de Velasco, presumen que llevaba droga

El miércoles pasado, una avioneta también se precipitó en el municipio de Santa Ana de Yacuma en Beni y dejó el saldo de cinco personas fallecidas.

Del Castillo informó, en esa oportunidad, que uno de los fallecidos tenía antecedentes por narcotráfico. Según testigos del hecho, las alas de la aeronave se desprendieron al momento de despegar. Denunciaron, además, que en la nave también había droga.

El ministro de Gobierno informó esta semana que la fuerza antidroga destruyó tres laboratorios de cristalización de cocaína, dos pistas clandestinas y aprehendió a seis personas en la provincia Chapare, del departamento de Cochabamba.

Comparte y opina:

Lluvia y granizo inundan calles en Tarija

Videos en redes sociales muestran calles anegadas y vehículos completamente cubiertos por el agua

Dos vehículos que quedaron atrapados en el agua. Foto: El periódico de Tarija

/ 16 de enero de 2025 / 23:01

Una intensa lluvia con granizó inundó este jueves las calles y avenidas de la ciudad de Tarija.

Videos que circulan en redes sociales muestran la magnitud de la precipitación que convirtió en ríos las vías de la rotonda del puente Bicentenario y la Tabladita, los sectores más afectados.

Muchos vehículos estaban varados entre el agua y el lodo y los conductores realizaban maniobras para poder atravesar las vías anegadas.

Lea más: La Paz, en alerta naranja por las lluvias y la crecida de tres ríos

Otros vehículos, que estaban estacionados, se cubrieron totalmente por el agua. Las aceras y viviendas se veían cubiertas de un manto blanco por la intensidad del granizo que cayó en la ciudad.

Desde la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) se informó que se desplegaron cuadrillas de emergencia para atender los llamados de auxilio de los ciudadanos.

«El alcalde Johnny Torres Terzo, junto al equipo de la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) y Ornato Público, se movilizó de inmediato a las zonas afectadas por las lluvias. Durante la jornada, se trabajó arduamente en el despeje de vías y destape de sumideros, asegurando una respuesta rápida y efectiva para prevenir mayores daños», informó la Alcaldía en sus páginas oficiales.

Comparte y opina:

Decomisos: reunión de gremiales de El Alto y Gobierno concluye sin acuerdos

El dirigente Luis Paco dijo que volverán a reunirse el 23 de enero y esperan que la reglamentación elimina al sector gremial de la disposición sobre decomisos

Una movilización de los gremiales de La Paz.

Por Erika Ibáñez

/ 16 de enero de 2025 / 22:25

La reunión entre el Gobierno y la Federación de Gremiales del Sur de El Alto concluyó este jueves sin ningún acuerdo sobre la disposición séptima del Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 sobre decomisos.

El sector se mantiene en emergencia y anuncia un nuevo encuentro la próxima semana.

“No hemos quedado en nada, no se ha firmado ningún documento, nosotros también vamos a llevar a las bases para hacer conocer esta situación en un ampliado; seguimos en estado de emergencia”, declaró el dirigente Luis Paco en una improvisada conferencia de prensa.

Asimismo, explicó que el sector pide que se elimine a los gremiales de esa disposición, pues “hay que separar las cosas entre la familia gremial y las otras personas que puedan estar metidos en el ilícito” por acopio o desvío de productos.

Lea más: Gremiales exigen al Gobierno eliminar disposición ‘confiscatoria’ antes del 31 de enero

Gremiales

Indicó que se determinó que volverán a reunirse el 23 de enero con el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, y otras autoridades. En el encuentro de este jueves participaron los ministros de Justicia y de Desarrollo Productivo.

Los gremiales, al igual que otros sectores, piden la eliminación de la disposición séptima del PGE 2025 pues consideran que les decomisarán sus productos.

“Seguimos en estado de emergencia tenemos que hacer conocer a nuestros secretarios generales, se ha quedado en cuarto intermedio. Ellos (las autoridades) ya conocían nuestro pliego; pero lo están dilatando”, añadió.

La disposición adicional séptima de la Ley del PGE 2025 establece que, “con la finalidad de garantizar la disponibilidad y abastecimiento de alimentos esenciales, se faculta a las entidades competentes, activar acciones de control, fiscalización; confiscación y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos; que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos”.

Esta semana, un ampliado nacional de los gremiales, realizado en los departamentos capitales del país, decidió otorgar un plazo al Gobierno hasta el 31 de enero para derogar la disposición adicional séptima del PGE.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Exportadores sugieren trazar la ruta de la producción para frenar contrabando

El gerente de la Caneb dijo que se vería quiénes compran grandes volúmenes y si los llevan al mercado local o los desvían.

Los militares resguardan la frontera para frenar el contrabando. Foto: VLCC

/ 16 de enero de 2025 / 21:29

El gerente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín, sugirió este jueves al Gobierno trabajar para trazar la ruta de la producción nacional para evitar la salida de productos de contrabando.

“El esfuerzo está más por el lado de generar un adecuado nivel de trazabilidad para ver cómo; quiénes compran volúmenes grandes y no los llevan al mercado local para su expendio; probablemente están desviando parte de estos productos al contrabando. Entonces es una alternativa”, sostuvo el ejecutivo en Unitel.

La sugerencia se da en medio de la polémica por la disposición séptima del Presupuesto General de la Nacional (PGE) 2025, que autoriza el decomiso de productos.

Asimismo, Olguín dijo que las empresas productoras, exportadores y formales entregan información al Gobierno sobre sus ventas mediante un reporte de libro de ventas; y recién se realizó la trazabilidad para el abastecimiento de aceite, producto que incrementó su costo y “desapareció” de los mercados y se verificó que era sacado del país ilegalmente.

El ejecutivo dijo que ese procedimiento se puede extender a otros productos que salen ilegalmente por las fronteras.

“Ahora con el tema del tipo de cambio paralelo y con el debilitamiento del poder adquisitivo del boliviano, el producto boliviano se ha hecho mucho más barato para nuestros países vecinos”, agregó.

Lea más: Silva: Disposición sobre decomisos entrará en vigencia solo con reglamentación concertada

Contrabando

Respecto a la disposición séptima, indicó que genera intranquilidad en el sector productivo por lo que exhortó al Gobierno a revisarla.

Varios sectores, gremiales, empresarios y productores, observan la disposición y argumentan que puede provocar la interrupción del aparato productivo.

La disposición adicional séptima de la Ley del PGE 2025 establece que, “con la finalidad de garantizar la disponibilidad y abastecimiento de alimentos esenciales, se faculta a las entidades competentes, activar acciones de control, fiscalización; confiscación y/o decomiso de productos, a los actores de comercialización de alimentos; que almacenen o retengan y/o pretendan encarecer los precios de los mismos”.

Comparte y opina:

Se investiga a funcionarios de Derechos Reales por supuesto desvío de Bs 2 millones

El fiscal departamental de Santa Cruz informó que existen presuntas irregularidades en trámites de valorados y emisiones de certificaciones.

La Policía durante el allanamiento a oficinas de Derechos Reales. Foto: ABI

/ 16 de enero de 2025 / 20:12

El Ministerio Pública investiga a cinco funcionarios de Derechos Reales (DDRR) de Santa Cruz y un civil, implicados en hechos de corrupción y el supuesto desvío de Bs 2 millones por concepto de trámites.

“Se han emitido citaciones, estamos hablando de un juez, registradores de Derechos Reales, de supervisor, asesor, registradora, como así también dos funcionarias y particulares”, informó el fiscal departamental de Santa Cruz, Alberto Zeballos.

La investigación se abrió por los presuntos delitos de enriquecimiento ilícito y legitimación de ganancias ilícitas, además de manipulación informática.

El Departamento Especializado de Lucha Contra la Corrupción (DELCC) de la Policía Boliviana, allanó las oficinas de DDRR tras detectar irregularidades sobre la manipulación informática.

Lea más: La FELCC dice que el exministro Lisperger aún no fue citado por la Fiscalía

Derechos Reales

En el operativo, realizado en las últimas horas, se incautó documentos y archivos digitales relacionados con trámites irregulares de inscripción. Además del pago económico de bienes inmuebles, que estarían desviados a cuentas privadas.

El Ministerio Público emitió citaciones a declarar para el viernes 17 de enero y otros declararán el próximo lunes 20 de enero.

Según la investigación preliminar, existen presuntas irregularidades en trámites de valorados y emisiones de certificaciones, entre otras. Se presume la existencia de una red de corrupción al interior de DDRR.

“Realizan ciertas inscripciones de gravámenes hipotecarios, u otra clase de trámites que se ventilan, con relación a cada uno de los bienes objeto en este caso de cancelaciones en estas oficinas. Se ha detectado aparentemente ciertas irregularidades con relación al cobro de dichos montos”, señaló el fiscal.

Se presume la existencia de una red interna que operaba desviando montos de trámites hacia cuentas privadas de altos funcionarios.

La Fiscalía no descarta realizar nuevos operativos a otras oficinas públicas e incluso a inmuebles particulares de los investigados en este caso.

Comparte y opina:

Desde el lunes, Emapa llevará 10.000 toneladas de arroz y alimentos a 86 municipios de La Paz

El gerente de la estatal dijo que se coordina con la Federación Única Departamental de La Paz Tupac Katari.

Una mujer compra arroz en una de las ferias gubernamentales. Foto: Emapa

/ 16 de enero de 2025 / 19:22

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) llevará 10.000 toneladas de arroz, además de aceite, azúcar, fideo y otros productos de la canasta familiar a 86 municipios del departamento de La Paz, informó este jueves el gerente de la estatal, Franklin Flores.

Asimismo, la autoridad indicó que se visitará al menos 10 municipios por día, para lo cual la estatal alista un cronograma y logística.

“Desde la siguiente semana Emapa, por instrucción del presidente Luis Arce y coordinación con las organizaciones sociales, la Federación Única Departamental de La Paz Tupac Katari, se va a constituir en 86 municipios de La Paz. Nosotros vamos a visitar con los productos de la canasta familiar; el aceite, el azúcar, el arroz, el fideo y otros productos que van a demandar nuestros hermanos”, indicó a los medios de comunicación.

Además, Flores garantizó que se continuará atendiendo y distribuyendo alimentos en las ciudades capitales, pues el objetivo del Gobierno es abastecer a los “sectores más vulnerables y más lejanos de La Paz”.

“Nosotros tenemos ahorita hasta 10.000 toneladas de arroz que se están procesando y ese volumen vamos a distribuir en este momento a los diferentes municipios que tiene nuestro departamento”, dijo.

Lea más: Semanalmente, las ferias del Gobierno comercializarán 500 quintales de arroz

Arroz

Hace unas semanas, el Gobierno dijo que semanalmente, las ferias Del Campo a la olla comercializarán 500 quintales de arroz en diferentes regiones del país.

El viceministro de Desarrollo Agropecuario, Álvaro Mollinedo, confirmó que esta medida es parte de los acuerdos del Gobierno y los ingenios arroceros del país.

Durante los últimos meses del año pasado, el precio del arroz se disparó y el quintal, de menor calidad, cuesta entre Bs 410 y Bs 500. Además, el producto desapareció de los mercados e incluso se terminó en las tiendas de la estatal Emapa.

Justamente este viernes, la quinta versión de la feria Del campo a la olla se instalará en la ciudad de Sucre, en Chuquisaca.

El evento se realizará desde las 8.30 en el Parque Multipropósito. Estarán presentes productores de los diferentes municipios de Chuquisaca; ofertando papa, choclo, hortalizas y otros; además de productos derivados, como dulces, yogures y licores tradicionales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias