Nacional

Wednesday 24 May 2023 | Actualizado a 23:26 PM

La Justicia dicta detención preventiva por 60 días contra Camacho por el caso decretazo

El abogado de los denunciantes apeló la medida, pues solicitó detención por 180 días. Lo acusan por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes, nombramientos ilegales e incumplimiento de deberes.

El gobernador de Santa Cruz permanece recluido en el penal de Chonchocoro. Foto: RRSS Camacho

/ 24 de mayo de 2023 / 23:26

Un día después que le negaron una acción de libertad, el juez Segundo Anticorrupción José Quiroz determinó este miércoles detención preventiva por 60 días contra el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, esta vez por el caso decretazo. La audiencia se prolongó por casi 10 horas.

La investigación se refiere al decreto que firmó Camacho en marzo de 2022 designando a un secretario como gobernador interino; pese a que estaba en funciones el vicegobernador Mario Aguilera.

“El juez dispuso la detención preventiva por el plazo de 60 días que debe cumplir en el penal de Chonchocoro”, dijo en Bolivia Tv el abogado Marcelo Aliaga, patrocinador de la parte denunciante.

Según la demanda, en marzo de 2022, Camacho emitió el decreto 373 para delegar sus funciones a un hombre de confianza mientras él viajaba a Brasil a un encuentro de gobernadores de la región.

Lea más: Niegan acción de libertad a favor de Camacho

Nombramiento irregular de Camacho

La designación recayó en el entonces secretario de Gestión Institucional, Miguel Navarro. Según el Estatuto Autonómico de Santa Cruz, en ausencia del Gobernador, el cargo debe ser ocupado por el Vicegobernador, en este caso, Mario Aguilera.

El gobernador Camacho publicó en la Gaceta Oficial de la Gobernación el mencionado decreto; sin embargo, ante la ola de críticas, fue retirado.

El exsecretario de Justicia Efraín Suárez explicó entonces que la publicación temporal de decreto fue “un error involuntario”. Atribuyó la falla a un funcionario de la Dirección de Desarrollo Autonómico y Normativo.

Asambleístas del Movimiento Al Socialismo (MAS) denunciaron la irregularidad y presentaron una denuncia ante la Fiscalía.

El abogado Aliaga indicó que Camacho fue acusado por los delitos de resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes. Además, nombramientos ilegales e incumplimiento de deberes.

Apelación

El jurista explicó que solicitaron una detención de 180 días, por lo que anunció que apelarán el dictamen del juez. En 48 horas, se conocerá el resultado de la apelación.

El martes, la Sala Constitucional Segunda determinó negar la acción de libertad interpuesta por la defensa de Camacho, para resguardar su salud y vida dentro de la cárcel.

En abril pasado, el juez primero de Instrucción Anticorrupción, Helmer Laura, determinó su encarcelamiento por seis meses más por el paro de 36 días en Santa Cruz

El gobernador cruceño está recluido preventivamente en el penal de Chonchocoro de La Paz desde el 30 de diciembre. Está acusado del delito de terrorismo en el grado de autoría, en el caso denominado Golpe de Estado I.

Es procesado por la comisión de los delitos de terrorismo, seducción de tropas, instigación pública a delinquir. Además, uso indebido de bienes y servicios públicos; cohecho activo y asociación delictuosa.

Comparte y opina:

Chuquisaca recibirá $us 100 millones por regalías e IDH, y $us 93 millones para exploración hidrocarburífera

El presidente Luis Arce hizo el anuncio. Informó, además, que la inversión pública en ese departamento se recupera y llegó en 2022 a los Bs 162 millones.

El presidente Luis Arce hizo importantes anuncios a favor de Chuquisaca. Foto: LuchoxBolivia

/ 24 de mayo de 2023 / 23:15

El presidente Luis Arce informó este miércoles que Chuquisaca recibirá este año $us 100 millones por regalías e IDH y $us 39 millones en inversión por exploración hidrocarburífera.

“Este año se prevé que el departamento reciba más de $us 100 millones por concepto de regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)”, dijo Arce durante la sesión de honor por los 214 años de la Gesta Libertaria de Chuquisaca.

El jefe de Estado también señaló que, para esta gestión, se estima invertir $us 110 millones en el sector hidrocarburífero. Son $us 18 millones más que en 2022, cuando llegó a $us 92 millones. De esos $us 110 millones, $us 93 millones se destinarán a la actividad exploratoria.

Actualmente en Chuquisaca, se ejecutan los pozos exploratorios Yapucaiti-X1, Iñau-X3D, Itacaray-X1, Ingre-X3D y Vuelta Grande X1001. Estas obras son parte de la cartera de proyectos que maneja la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB); en el marco del Plan de Reactivación del Upstream.

Arce también destacó la expansión de las instalaciones de redes de gas domiciliario que hasta el 2022 favorecieron a 2.307 familias.  Para esta gestión, se proyecta alcanzar a más de 4.000 nuevas conexiones y beneficiar a más de 61 mil hogares de Chuquisaca. Se invertirán $us 9,8 millones.

Asimismo, se construye una estación de servicio en Villa Serrano para comercializar gasolina especial y diésel oíl con beneficio de más de 8.000 habitantes.

Lea más: El presidente Arce anuncia para Chuquisaca una inversión de más de Bs 650 millones en tres áreas

Inversión pública para Chuquisaca

El presidente reveló también que la inversión pública en el departamento de Chuquisaca se recupera y llegó en 2022 a los Bs 162 millones, con mayor énfasis en infraestructura productiva y proyectos sociales.

«En la gestión 2022 la inversión pública ejecutada en el departamento muestra una recuperación significativa, llegando a $us 162 millones, es decir un crecimiento del 11,3 por ciento respecto a lo ejecutado en 2020», explicó.

 Los principales sectores donde se dirigió la inversión pública son infraestructura, proyectos productivos y sociales. Asimismo, este año se fortalece esa política, que va de la mano con la generación de empleo, con la implementación de 12 proyectos con una fuerte inversión pública.

Comparte y opina:

Caneb advierte con mayor inflación si continúa la escasez de dólares; exportaciones bajaron

Muchos exportadores están obligados a recurrir al mercado paralelo y compran dólares entre Bs 7,65 y Bs 7,80. Las exportaciones cayeron en 23,8% en el primer trimestre del año.

La venta y compra de dólares aún no es normal en el país. Foto: Archivo

/ 24 de mayo de 2023 / 21:34

La Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) hizo conocer este miércoles su preocupación por que aún existe escasez de dólares en el país y eso puede repercutir en el alza de algunos precios en el mercado y, por consiguiente, mayor inflación. Reveló, además, que las exportaciones decrecieron en 23,8% en el primer trimestre del año.

El gerente general de la Caneb, Marcelo Olguín, dijo que muchos exportadores están obligados a recurrir al mercado paralelo para comprar dólares y cumplir con el pago de insumos. Están pagando entre Bs 7,65 y Bs 7,80 para adquirir la moneda extranjera.

El tipo de cambio oficial se mantiene en Bs 6,96 para la venta y Bs 6,86 para la compra, desde 2011.

“No hemos visto un cambio importante en términos del acceso a dólares en el sistema financiero y en el Banco Central. Muchas empresas exportadoras tienen parte de su producción que utiliza insumos importados y han estado con dificultades para acceder a dólares”, dijo en DTV.

Dólares en mercado paralelo

“Y se ha observado un manejo de precio paralelo que está por encima del techo de la banda (de Bs) 6,96. Se está comerciando en el orden de los Bs 7,80 por dólar. Algunas de las empresas que realizan importaciones no han tenido otra alternativa y han comprado divisas a esos precios, lo cual encarece los costos de producción y eventualmente eso podría trasladarse a precios. Podríamos comenzar a observar que los niveles de inflación vayan modificándose hacia el alza”.

Olguín reconoció que el Gobierno está haciendo esfuerzos por solucionar este problema, sin embargo, exhortó a acelerar los trámites que permitirán mayor liquidez de la moneda.

“Esperamos al Gobierno que está haciendo gestiones para lograr una tramitación más expedita de algunos contratos de deuda que están pendientes de aprobación en la Asamblea y podamos como país contar con los recursos necesarios”.

Lea más: A marzo, las exportaciones caen en 23% y la balanza comercial registra un déficit de $us 215 millones

Exportaciones

Asimismo, Olguín dijo en el primer trimestre de 2023, hubo un decrecimiento en las exportaciones del 23,8% respecto a la gestión pasada. En contrapartida, las importaciones se elevaron.

Los principales rubros que cayeron en exportaciones son minerales, hidrocarburos, industria manufacturera, derivados de soya y otros. Los exportadores atribuyen esta disminución al incremento de las tasas de interés y los conflictos en la frontera con Perú.

Las cifras coinciden con las presentadas el pasado 11 de mayo por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que informó que, a marzo, las exportaciones bolivianas bajaron en 23%. Lo que derivó en que la balanza comercial registre un saldo negativo de $us 215 millones.

El director del INE, Humberto Arandia, explicó en esa oportunidad que las exportaciones en el primer trimestre disminuyeron de $us 3.367 millones (cifra de 2022) a $us 2.566 millones; principalmente debido al contexto adverso internacional, la caída de precios a nivel mundial y los bloqueos en Perú.

Sin embargo, las cifras entre febrero y marzo varían positivamente. Según el INE, las exportaciones subieron de $us 770,5 millones en febrero a $us 941,2 millones en marzo.

Comparte y opina:

El presidente Arce anuncia para Chuquisaca una inversión de más de Bs 650 millones en tres áreas

Durante la sesión de honor por los 214 años del primer grito libertario, destacó obras en vivienda social, telecomunicaciones y transporte.

El presidente Luis Arce durante la sesión de honor en Chuquisaca. Foto: LuchoxBolivia

/ 24 de mayo de 2023 / 20:00

Chuquisaca está de fiesta y el Gobierno anunció este miércoles que tiene proyectado invertir este año más de Bs 650 millones en proyectos de vivienda social, telecomunicaciones y transporte.

El presidente Luis Arce hizo el anunció este miércoles, en la sesión de honor por los 214 años del primer grito libertario del 25 de mayo de 1809, en Chuquisaca.

Arce resaltó que para la presente gestión se tiene proyectada la construcción de 1.854 viviendas en el departamento de Chuquisaca, con una inversión mayor a los Bs 143 millones.

«Este proyecto representa una gran oportunidad para que nuestras hermanas y hermanos de la región tengan un hogar seguro, adecuado y propio», expresó, según ABI.

Resaltó, además, el acceso universal a las telecomunicaciones y tecnología de la información y comunicación con la fase V de la instalación de radio bases. Este proyecto tendrá una inversión aproximada de Bs 327 millones y beneficiará al menos a 208 localidades del departamento.

Asimismo, adelantó que en proyectos carreteros y de transporte, se realizará la construcción del túnel Incahuasi, que conectará Chuquisaca con Santa Cruz. Será el segundo túnel más largo de Bolivia; con una extensión de 1.260 metros y una inversión de más de Bs 173 millones.

«Este proyecto significa más integración en beneficio de nuestro país, que permitirá incentivar la producción de nuestras hermanas y hermanos”.

Lea más: El Gobierno invierte más de Bs 800 millones para la industrialización de Chuquisaca

Otras obras para Chuquisaca

Los regalos para Chuquisaca no quedan ahí. Arce anunció además la actualización del estudio de preinversión y el inicio de la gestión de financiamiento para continuar con la construcción de la carretera El Salto-Monteagudo en su Tramo I y El Salto-Puente Limón. Tendrá una longitud de casi 15 kilómetros, contribuyendo de esta manera a acabar la carretera Diagonal Jaime Mendoza.

«Hermanas y hermanos chuquisaqueños, también se trabajó en la ley que declara Red Vial Fundamental al tramo carretero Sucre-Poroma-Toro Toro; la Ruta de los Dinosaurios, para incentivar el turismo y la industria sin chimenea», destacó.

También se iniciará el estudio del proyecto carretero Hornillos-Impora-Las Carreras, conectando a los departamentos de Chuquisaca, Potosí y Tarija con una extensión aproximada de 96 kilómetros, permitiendo una integración regional.

«Como un regalo adicional, me complace informar que en la gestión 2023, a través de Naabol (Navegación Aérea y Aeropuertos Bolivianos), arrancamos la ejecución del proyecto de implementación del puente de abordaje del Aeropuerto de Alcantari; con una inversión de Bs 7 millones. El proyecto dará comodidad a las operaciones de embarque y preembarque de pasajeros, del edificio terminal a la aeronave y viceversa», explicó”.

Comparte y opina:

Mineros auríferos rechazan control de ganancias en reglamentación de ley de compra de oro

Piden que la compra de oro sea por onza troy y rechazan la bancarización. El avance de la reglamentación es lento.

La ley de compra de oro aún no tiene listo su reglamento final. Foto: Archivo

/ 24 de mayo de 2023 / 17:41

Los mineros auríferos rechazan el control de ganancias ilícitas que pretenden introducir en el reglamento de la ley de compra de oro, informó Róger Coata, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras Auríferas de Bolivia (Fecmabol).

“Nos quieren hacer una investigación. No vamos a permitir nosotros porque somos creadores de fuentes de trabajo directo o indirecto, y no tenemos un apoyo económico para sobrellevar un trabajo repentino de parte del Estado”, dijo en Erbol.

El dirigente cuestionó que intenten indagar de dónde los mineros obtienen su maquinaria pesada o con qué recursos se compran una casa o un auto. Anticipó que ya hicieron conocer su negativa y que no permitirán que se apruebe esta disposición.

Lea más: El BCB y cooperativas auríferas inician este viernes la reglamentación de ley de compra de oro

Precio y bancarización

Tras la promulgación de la ley de compra de oro, autoridades del Banco Central de Bolivia (BCB) y mineros auríferos trabajan para elaborar el reglamento de esta norma.

Coata explicó, además, que los mineros quieren que la compra de oro sea por onza troy y según la cotización internacional.

Indicó que en la reglamentación se debe precisar la refinación que tenga el material y la cantidad que podrá adquirir el BCB.

Asimismo, dijo que no aceptan la bancarización y quieren que se les pague en efectivo; pues muchas de las mineras trabajan en campamentos y no tienen acceso directo a una entidad bancaria.

Reveló que en los primeros artículos de la reglamentación no tuvieron muchos problemas; sin embargo, el avance se hace lento y aún queda mucho por analizar.

La Ley de compra de oro está destinado al fortalecimiento de las Reservas Internacionales (RIN). Según la norma, el BCB deberá mantener un mínimo de 22 toneladas de reservas de oro de las RIN.

El BCB podrá, además, realizar operaciones en los mercados internacionales, ya sea con compra, inversión, depósito y convertir las reservas en divisas, a fin de optimizar la liquidez y rendimiento de las reservas internacionales.

Comparte y opina:

Empieza la construcción de la planta procesadora de papa en Incahuasi, con una inversión de Bs 161 millones

El presidente Luis Arce fue el encargado de poner la piedra fundamental. Producirá papa prefrita, puré, hojuela y almidón.

Incahuasi es uno de los más grandes productores de papa de Chuquisaca. Fotos: LuchoxBolivia

/ 23 de mayo de 2023 / 23:23

Con una inversión de más de Bs 161 millones, el presidente Luis Arce colocó este martes la piedra fundamental para iniciar la construcción de la planta procesadora de papa en el municipio de Incahuasi, provincia Nor Cinti, en Chuquisaca.

Arce destacó que el Gobierno trabaja en la implementación de dos modernas industrias en el municipio de Incahuasi, una de ají y otra de papa. Además, reveló que en el municipio de Villa Charcas se implementa una planta para producir semilla de papa, que se complementará a la de Incahuasi.

“Ambos municipios se complementan perfectamente, de aquí van a salir los productos industrializados en la papa. Vamos a tener la semilla, vamos a tener la industria, vamos a tener el producto y la materia prima, todo en conjunto”, subrayó.

Asimismo, anunció que se implementarán otros proyectos de riego tecnificado y de presas en esa región para potenciar e incrementar la producción de alimentos.

Lea más: Recursos que generen las 47 plantas industriales se reinvertirán en regiones y los bonos sociales

“Hoy hermanos los tiempos han cambiado. Hoy, Bolivia se convierte en un país productor y hoy Bolivia se convierte en un país que entra a la era de la industrialización”, resaltó el jefe de Estado.

Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, destacó que en la región del sudoeste de Chuquisaca es la mayor zona productora. En el departamento tiene una producción de más de 46.800 toneladas en diferentes variedades como papa.

La moderna planta que estará bajo tuición de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) y tendrá cuatro líneas de producción.

La planta tendrá las líneas de producción de papa pre frita congela de 3.119 toneladas por año; de puré de papa de 1.040 toneladas año; de producción de hojuelas de papa de 478 toneladas año; y la línea de producción de almidón de papa de 312 toneladas por año.

La industria beneficiará a más de 6.000 familias productoras de papa de la región, además va generar 175 empleos directos y más de 370 indirectos.

Comparte y opina: