En el marco de la investigación, esta tarde cuatro personas fueron detenidas tras brindar sus declaraciones por la muerte del interventor del Banco Fassil, Carlos Alberto Colodro, informó el abogado Jorge Valda.
Valda señaló que entre los detenidos están el guarda espaldas de Colodro y el guardia de seguridad del edificio Ambassador, donde hay oficinas del quebrado banco y donde estaba el lugar de trabajo del interventor.
Según el abogado, llama la atención que ni el guarda espaldas ni el guardia de seguridad sepan nada ni se dieran cuenta de la muerte de Colodro.
Además, Valda señaló que este sábado era el primer día de trabajo del guardia del edificio.
Entre tanto, seis personas ya prestaron sus declaraciones, entre ellas, la esposa del Interventor y abogados ligados al proceso legal iniciado en el quebrado e intervenido banco Fassil.
Según Valda, ahora será importante revisar las imágenes de las cámaras de seguridad del edificio, para saber si hay otras personas que entraron al inmueble antes de Colodro o junto a él.
El interventor del Fassil apareció muerto el sábado por la noche, 20.30 según el abogado, 21.25 según la Policía, tras caer de piso 15 del edificio Ambassador, y por ahora se maneja la hipótesis de un posible suicidio.
Hasta una supuesta carta póstuma salió a escena. Sin embargo, el mismo abogado Valda afirmó que la familia no reconoce la letra y por tanto descartó que sea auténtica.
Tras una postergación la semana pasada, el Gobierno espera instalar este lunes la mesa técnica con la Gobernación de Santa Cruz para tratar la construcción de la carretera Buena Vista-Las Cruces, cuyo segundo tramo está en cuestión.
Para las 15.00 de este lunes está confirmada la reunión de la mesa técnica entre autoridades del Gobierno y de la Gobernación de Santa Cruz, informó el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui.
«Como Gobierno Nacional hemos convocado a una mesa técnica, una mesa de diálogo que pueda llevar adelante un trabajo eminentemente técnico, porque creemos que ese es el camino para solucionar nuestras diferencias y los problemas que se puedan encontrar en el camino», afirmó en entrevista con Bolivia TV.
La reunión debía realizarse el viernes, por convocatoria del Gobierno nacional, pero el secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación de Santa Cruz, Edgar Landívar, a través de una nota, solicitó reprogramar la cita para este lunes.
Cusicanqui recordó los “cinco hitos” de la historia de esta obra que es anhelada por Santa Cruz. El proyecto nació en 2010 a sugerencia de la Gobernación cruceña. En 2016 esta instancia presentó el diseño y trazo de la vía, que ahora es puesta en cuestión por la actual administración departamental.
En 2017 se dio paso a la búsqueda de financiamiento. El proceso culminó el 4 de abril de 2018 con la promulgación de la Ley que aprobó el Contrato de Préstamo otorgado por la CAF.
El actual Gobernado, Luis Fernando Camacho, firmó el 22 de abril de 2022 un convenio intergubernativo con la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) para ejecutar el proyecto. Pero ahora lo rechaza con el argumento de que afectaría zonas que entregan agua a la ciudad de Santa Cruz.
Cusicanqui consideró que autoridades de la gobernación de Santa Cruz buscan politizar la carretera. Pero su tratamiento y viabilidad debe responder a cuestiones técnicas y en una mesa de diálogo como la que se consolidará este lunes.
Por su parte, el secretario de Desarrollo Económico de la Gobernación cruceña, Édgar Landívar, dijo que espera llegar a una “solución razonable” en la mesa técnica de este lunes en La Paz. «Esperemos tener una solución razonable para el departamento y así poder evitar los bloqueos», indicó.
Landívar pidió paciencia a las personas que amenazan con volver a bloquear en demanda de la construcción de la carretera Buena Vista – Las Cruces. Volvió a señalar que no permitirán que la vía dañe los acuíferos en el tramo dos.
El expresidente Evo Morales y el actual gobierno volvieron este domingo al fuego cruzado. Esta vez por la caída en la exploración, producción y exportación de gas natural y un plan al respecto.
Morales cuestionó y también exigió un plan de emergencia para contrarrestar la caída en las ventas de gas, la respuesta de parte del Gobierno fue recordarle su responsabilidad.
En su programa dominical de radio, Morales dijo que ahora “se vende poco gas. Según información preliminar este año la venta de gas puede ser hasta $us 800 millones menos y no hay un plan de emergencia para compensar eso”, dijo en Kawsachun Coca.
Igualmente, Morales reveló que sostuvo una reunión con el actual presidente Luis Arce, en la que le pidió que este plan para Bolivia comience de cero. “El plan era planteándonos como si no tuviéramos gas”, afirmó.
Pero la respuesta fue rápida y contundente. El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, dijo a los medios de La Paz que la responsabilidad de la actual situación del gas natural en Bolivia es del expresidente Morales.
“Es contradictorio y sorprendente que el expresidente Morales no haya dicho, en su momento, a su ministro de hidrocarburos, que es necesario explorar”, dijo Montenegro.
“Hay una responsabilidad de no haber hecho las exploraciones en su debido momento. Ahí debía aplicarse el plan de emergencia”, añadió.
Dato
Montenegro dejó entrever que tal vez el expresidente se dejó sorprender cuando le dijeron que Bolivia “tenía un mar de gas” y que por eso no se asumieron medidas. “Evo fue tomado por sorpresa cuando le dijeron que había un mar de gas”.
El Ministro de Economía dijo que el Gobierno ya trabaja en un plan para reactivar la exploración y producción de gas natural. De hecho, según datos de YPFB, están en marcha 42 proyectos de exploración y cinco pozos perforados ya dieron resultados positivos, con lo que se espera estabilizar la producción.
“El Presidente ha tomado todas las previsiones desde la anterior gestión y en esta se ha aumentado la exploración”, afirmó.
El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca, informó que como regalo en su mes aniversario, en Cochabamba se construyen más de cinco plantas industriales en sectores estratégicos con una inversión de Bs 730 millones.
Estas plantas forman parte del plan nacional de industrialización con sustitución de importaciones, que incluyen más de 130 plantas en todo el país, muchas de las cuales ya están en construcción.
Huanca destacó que una de las plantas más importantes será la de Sacaba, que es para la industrialización de la coca. Que estará en operaciones este año, aseguró el Ministro en Bolivia TV. “Nuestro presidente ha tomado la determinación de avanzar de una vez por todas en esta planta”, señaló.
Recordó que esta planta fue motivo de controversias, incluso de oposición por varios años. Pero que ahora este Gobierno y el presidente Luis Arce tomaron la determinación de hacerla realidad pues beneficiará de forma directa a los cocaleros del Chapare. Y a la población que podrá comprar varios productos de farmacia a precios más accesibles.
Otras plantas que ya están en camino son las de procesamiento de la piña, cuya piedra fundamental fue colocada ayer por el presidente Arce. También esta la planta de procesamiento de yuca, la de acopio de aceite vegetal usado y una especial para el sector piscícola, entre otras.
El ministro Huanca informó que muchas de estas plantas estarán listas el próximo año, pero que la meta es tenerlas todas en operaciones para el 2025. Que es el año del bicentenario de Bolivia, cuando se podrá decir que el país llega a sus 200 años con plena industrialización.
Ministro Huanca: Bolivia pasará a ser productor de insumos industriales y con valor agregado
Néstor Huanca: dice que Bolivia pasará pronto de ser un país productor de materia prima y transformación básica a un país productor de insumos para la industria y productos con valor agregado.
Industrializar para sustituir importaciones es una de las políticas centrales que impulsa el actual gobierno de Luis Arce. Con este fin, más de 130 industrias están en proceso de construcción con una inversión de $us 3.600 millones. Estas plantas industriales cubren prácticamente todas las áreas productivas del país y están en los nueve departamentos.
De estas 130 plantas, 50 están a cargo del Ministerio de Desarrollo Productivo. A continuación, su titular, Néstor Huanca, detalla cada uno de estos proyectos y su impacto en la economía nacional. “Bolivia pasará de ser un país productor de materia prima y alguna transformación básica, a un país productor de insumos para la industria y productos con alto valor agregado”, dice el Ministro.
–¿Cuántas plantas están a cargo de su ministerio y cuándo se entregarán?
– El Gobierno nacional del presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca, lleva adelante la implementación de más de 130 plantas industriales en el país con una inversión de más de 3.600 millones de dólares, con el objetivo de crear una economía de base ancha para la industria boliviana, en diversos rubros orientados a dinamizar y beneficiar a productores, artesanos, pequeños, medianos y grandes empresarios.
La mirada estratégica de nuestro Primer Mandatario apuesta en grande por la producción e industrialización de la gran diversidad de productos agrícolas, desde tubérculos, cereales, almendras, frutas, aceites vegetales, lácteos, hasta productos altamente demandados en el mundo como los agroinsumos, fertilizantes, el aprovechamiento de la producción camélida, de productos cárnicos, piscícola hasta de la industria del vidrio y la industria química, entre otras.
En esta línea de trabajo, nuestro gobierno del pueblo, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, viene trabajando en la implementación de 50 plantas con una inversión de 7.925 millones de bolivianos. Se trata de 14 industrias para la seguridad alimentaria, 23 plantas industriales de insumos para la producción que incluye la industria química, 12 plantas para la industrialización de recursos naturales y un moderno laboratorio de metrología e investigación. Estas plantas se encuentran en proceso de implementación y construcción. Las primeras plantas serán entregadas a finales de este 2023.
– ¿Como ejemplo, cuál es el avance de la planta procesadora de papá en La Paz?
– La Planta de Transformación, Centro de Acopio y Almacenamiento de Papa es emplazada en el municipio de El Alto, con una inversión de 162 millones de bolivianos. A la fecha, este proyecto tiene un avance de obras de un 36,6%. Esta industria procesadora de alimentos, a cargo de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), se construye en un terreno de más de dos hectáreas otorgado por la junta de vecinos, para apoyar a productores de las 20 provincias del departamento de La Paz, tomando en cuenta que beneficiará a alrededor de 32.483 familias productoras. Esta industria tendrá una capacidad de almacenaje de 3.760 toneladas de papa y procesar 3.094 toneladas de papa por año, contará con tres líneas de producción para producir papa pre frita congelada, puré de papa y hojuelas de papa.
– ¿Cuánto de inversión demandaron las plantas?
–En el marco de la política de industrialización con sustitución de importaciones, reiterar que el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, tiene a su cargo la implementación y construcción de 50 proyectos en el sector productivo, de este total 49 son plantas industriales en todo el territorio nacional y un laboratorio para servicios industriales y control de calidad con recursos garantizados de 7.925 millones de bolivianos.
Para la industria de la seguridad alimentaria, con la construcción de 14 plantas y una inversión de 1.921 millones de bolivianos, se tiene seis plantas de almacenamiento y transformación de alimentos estratégicos como el trigo, maíz, arroz y soya. En Santa Cruz están dos, La Paz tres y Tarija una. Dos plantas procesadoras de lácteos, en Oruro una y en La Paz otra.
Además, se construyen dos plantas de procesamiento de carne de bovino en Beni. Dos Plantas de acopio y transformación de papa, una en La Paz y la otra en Chuquisaca. Dos Plantas industriales de harina de plátano y yuca en La Paz y una procesadora de hortalizas en Santa Cruz.
– ¿Qué otras plantas podríamos destacar?
–Para la industrialización de los recursos naturales, tenemos la construcción de 12 plantas y una inversión de 934 millones de bolivianos. Tres plantas piscícolas para industrializar carne de pescado, una en La Paz, una en Beni y la otra en Tarija. Una planta de industrialización de la hoja de coca y plantas medicinales en Cochabamba.
También se construye una planta de industrialización de productos del Chaco en Chuquisaca. Cuatro plantas para la industrialización de fruta, dos en La Paz, una en Cochabamba y una en Chuquisaca. Dos plantas para la industrialización de frutos amazónicos y almendra, una en Pando y otra en Beni. Y una planta de procesamiento de carne de camélidos en Oruro.
La industria de insumos para la producción, tiene la construcción de 23 plantas y una inversión de 5.027 millones de bolivianos. Cuatro plantas de acopio y transformación de grasas y aceites usados, una en La Paz, una en Oruro, una en Cochabamba y una en Santa Cruz. Diez plantas de agroinsumos para la fertilización de suelos, tres en La Paz, dos en Cochabamba, dos en Tarija, una en Santa Cruz, una en Potosí y una en Beni. Una planta de envases de vidrio en Chuquisaca. Cuatro plantas de Industria Química: ácido sulfúrico, hidróxido de sodio y ácido clorhídrico, hidróxido de calcio y carbonato de sodio en Potosí. Y cuatro plantas de extracción de aceite vegetal de palma macororó y jatropha, una en La Paz, una en Tarija, una en Cochabamba y una última en Beni.
– ¿También esta en la lista un laboratorio?
– Está la infraestructura de apoyo a la producción, con la construcción de los laboratorios de IBMETRO en el departamento de La Paz con una inversión de 43 millones de bolivianos.
– ¿Cuántos empleos se crearon, tanto directos como indirectos en el país?
– En la implementación de los 50 proyectos, a cargo de esta cartera de Estado, en la fase de construcción se generarán 5.318 empleos directos y 26.590 indirectos, mientras que en la fase de operación se estima la creación de 4.253 empleos directos y la generación de aproximadamente 16.064 empleos indirectos.
– ¿Qué cantidad de municipios y población serán beneficiados en todo el país?
– Si bien la construcción de las 50 industrias se realiza en 43 municipios del país, en los nueve departamentos, es decir tres municipios en Oruro, seis en Beni, cuatro en Chuquisaca, seis en Cochabamba, 12 en La Paz, cinco en Santa Cruz, cuatro en Tarija, dos en Potosí y uno en Pando, el impacto de la puesta en marcha de las nuevas infraestructuras beneficiará a 122 municipios y a una población de 3,5 millones de habitantes, considerando el área de influencia. Sin embargo, el proceso de industrialización, beneficia a todo el pueblo boliviano.
Bolivia pasará de un país productor de materia prima y alguna transformación básica, a un país productor de insumos para la industria y productos con alto valor agregado, como eco combustibles, farmacia, cosmética, aceites, fertilizantes, complementos alimenticios, entre otros, para contar con una producción diversificada y una economía fuerte. Ese es nuestro objetivo rumbo al Bicentenario.
El ministro de Desarrollo Productivo, Néstor Huanca. Foto: BTV
PERFIL
Nombre: Néstor Huanca
Nació: Huatajata La Paz
Profesión: Contaduría Pública
Planificador
Cursó sus estudios superiores en la UMSA, en la carrera de Contaduría Pública. Cuenta con diplomados en Educación Superior, Gestión Pública Intercultural, Gestión Pública, Gestión Política, Economía y Finanzas Gubernamentales y Maestría en Gestión Gubernamental.
Néstor Huanca: El Ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural dice que Bolivia pasará pronto de ser un país productor de materia prima y transformación básica a un país productor de insumos para la industria y productos con valor agregado. El objetivo es tener una economía fuerte, diversificada, de base ancha, y con industrialización rumbo al bicentenario.
Lo que parece una mala noticia para el país con la caída de la producción y las exportaciones de gas natural, puede convertirse en una gran oportunidad para que otro sector, con igual o más potencial, pueda convertirse en puntal del desarrollo económico y social de Bolivia.
¿Será hora de la agroiondustria? Los máximos representantes del sector piden una oportunidad para demostrar que pueden ser el sustituto del gas natural y con ese fin se acercaron al Gobierno para pedir que se les permita el uso de semillas mejoradas o biotecnología y ese plan este en marcha.
Con ese objetivo mandaron al gobierno central un par de propuestas para el uso de las semillas mejoradas, o biotecnología, con el fin de mejorar la producción, subir el rendimiento y generar seguridad alimentaria para el país. La primera reunión técnica ya se cumplió el viernes pasado.
El impacto a corto y mediano plazo será el aumento en las exportaciones entre $us 1.000 y $us 3.000 millones al año, y un aporte adicional al crecimiento del PIB mayor al 2%. Para graficar estas metas, el año 2022 las exportaciones del país batieron récord con $us 13.200 millones, con el uso de semillas mejoradas en el agro esa cifra pudo pasar de los $us 15.200 millones de dólares, explicó a La Razón el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) José Luis Farah. Lo mismo, el año 2022, el crecimiento del PIB fue de 3,48%, con el aporte de un agro con biotecnología pudo haber sido de 5,48%, añadió.
Santa Cruz es el mayor productor de soya. Foto: Archivo
Hace un par de semanas, los principales representantes del agro cruceño se reunieron con el presidente Luis Arce para hablar sobre el uso ya necesario de la biotecnología en la producción agrícola. Arce se mostró predispuesto, pero pidió que esta tecnología se desarrolle en el país.
Como conclusión de esa cita los productores entregaron dos propuestas al Gobierno, las mismas que ya están en análisis.
Entre los principales puntos de estas propuestas, destaca el pedido de los productores de avanzar en paralelo tanto en la búsqueda de una propia biotecnología o semillas mejoradas, como en el uso de las que ya se encuentran disponibles en otros países, explicó el gerente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) Jaime Hernández.
Los productores explican que con las semillas mejoradas se puede consolidar la producción, multiplicar el rendimiento de los cultivos por hectáreas y garantizar la seguridad alimentaria en el país, en tiempos en que la mayoría de las naciones del mundo comienza a sentir la falta de alimentos.
Además, las semillas mejoradas pueden bajar los costos de producción y aumentar los ingresos de los productores, sin subir una sola hectárea más en la frontera agrícola, señaló Farah.
Por su parte, el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, recordó que los productos cosechados con el apoyo de la biotecnología son tan sanos como los naturales, que no son un peligro para la salud, y esto ya quedó demostrado. Además, son amigables con la naturaleza, porque en su producción demandan menos diésel, menos agua, y menos químicos.
Después de un año de récord en 2022, las exportaciones del país, hoy en día, no pasan por un buen momento. Al mes de junio la balanza comercial sufre un déficit de $us 78 millones y de los 20 principales productos de exportación, 17 cayeron tanto en precio como en volumen. En general, la caída de las exportaciones a junio de este año es de 25% en valor y 20% en volumen. Esto representa $us 1.800 millones menos para el país. Solo la carne de res, textiles y chía presentaron leves mejoras.
Hernández considera que esta situación difícil de las exportaciones, así como la caída de los ingresos por las ventas de gas natural, se pueden revertir a través del potenciamiento del agro con el uso de las semillas mejoradas o biotecnología. De hecho, el 2022, las exportaciones del sector agrícola llegaron a los $us 3.000 millones, igual a la cifra registrada por el gas natural. La diferencia está en que los mercados del gas no tienen un buen futuro, en cambio, los productos agrícolas serán, cada año, más codiciados por la crisis de alimentos que amenaza al mundo entero.
La economía del país tenía en el gas natural su principal sustento, pero ahora la producción y la exportación de este recurso natural disminuyeron notablemente y hay menos ingresos para las arcas nacionales y las regiones. De hecho, las gobernaciones recibirán Bs 300 millones menos. La nueva esperanza está en las exportaciones de litio que, sin embargo, todavía tardarán un poco más.
Farah esta seguro de que la agroindustria será, en el futuro, el sustituto del gas y puede ser el complemento del litio.
CAN: la agricultura es el futuro de la región
Sin lugar a dudas, la agricultura juega un papel importante en el desarrollo económico y social de los países andinos por su importancia socioeconómica, en la seguridad alimentaria y por su potencial para contribuir a un crecimiento más inclusivo y sostenible, dice la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en un artículo de su libro “Apostar por la agricultura”.
Una actividad milenaria que ha moldeado la forma de vida de las comunidades andinas y sigue formando su destino, añade.
El sector ha mostrado su resiliencia y su potencial para contribuir a la economía, a pesar de choques como el de la pandemia COVID-19, actualmente este sector abre un abanico de oportunidades para la diversificación productiva, inclusión social y las metas climáticas suscritas.
“Para materializar estos beneficios se requiere abordar desafíos estructurales de larga data relacionados con la reducida productividad del sector, cuellos de botella como la limitada infraestructura multimodal de apoyo, aspectos de corte institucional, ajustar las prioridades y plazos de acción ante la amenaza del cambio climático, e impulsar la equidad de género y empoderamiento de las mujeres en la agricultura”, señala.
Este texto propone aumentar la inclusión de las mujeres agricultoras y contribuir a su empoderamiento y desarrollo; mitigar el impacto del cambio climático en la agricultura, incluyendo cultivos esenciales; catapultar la diversificación productiva y el posicionamiento de la oferta agrícola andina en mercados nicho y de alto valor agregado, incluyendo super alimentos, el sector forestal y Agtechs. Además, propone conectar al sector agrícola con nuevas oportunidades económicas como uno de los grandes objetivos en materia de políticas públicas de los países de la región.
“En este sentido, existe una oportunidad en los países andinos para lograr desarrollar cadenas de valor brindando múltiples ventajas que van desde la mejora de la productividad del sector, la creación de empleo, el impulso al sector exportador y su impacto en la balanza de pagos, hasta la generación de prosperidad, bienestar y calidad de vida para la población”, señala. “Apostar por la agricultura es una estrategia donde todas las partes ganan. Es momento de tomar acción”, afirma.
Agtech, del agro mecanizado al agro digitalizado
Del agro mecanizado, al agro digitalizado. La producción agrícola vive una nueva revolución esta vez de la mano de las Agtech, que es la tecnología digital más nueva aplicada a la producción agrícola.
“¿Habías imaginado alguna vez hablar de Big data en un cultivo? Así es, no importa si eres productor agrícola, profesional del campo, inversionista, agroindustrial o proveedor de insumos o servicios, la agrotecnología te involucra”, señala un artículo de AgroSpray. La palabra Agtech designa al conjunto de tecnologías modernas que son utilizadas en la agricultura y ganadería para mejorar tres áreas fundamentales: Productividad, eficiencia y rentabilidad.
sz“En este orden de ideas, debemos mencionar entonces que las Agtech utilizan poderosas herramientas como biotecnología, blockchaim e inteligencia artificial para procesar datos provenientes de diversas fuentes como el lote, cultivo, componente genético, transacciones y clima”, señala el artículo.
Se trata de la convergencia de diferentes equipos y tecnologías digitales para el progreso y sustentabilidad del agro.
En Bolivia, al igual que la biotecnología, las Agtech todavía están en sus primeros pasos.
Congreso de soya destaca aporte de la biotecnología
El V Congreso Internacional de la Soya, realizo en Santa Cruz, ratificó el valor de la biotecnología como elemento central para mejorar la productividad en equilibrio con la naturaleza.
En el evento, Anapo expuso la generación de mayores conocimientos entre todos los actores de la cadena productiva de la soya. Además, motivó el trabajo con enfoque hacia una producción sostenible.
«Debemos seguir impulsando la aprobación de nuevos eventos tecnológicos. En este Congreso, hemos visto que la soya es una parte esencial de la cadena productiva de Bolivia y que la biotecnología puede convertirse en un pilar fundamental para mejorar la productividad, reducir los efectos del cambio climático y generar excedentes que aumenten los volúmenes de exportación», dijo Richard Paz, vicepresidente de Anapo, durante el cierre del V Congreso de la Soya.
En el evento, 13 expertos de Estados Unidos, Paraguay, Brasil, Argentina y Bolivia, disertaron los últimos avances en investigación sobre manejo de suelos, fertilización, siembra, cosecha, manejo integrado de plagas y tecnologías de optimización agrícola, entre otras.
Rodríguez: El pleno uso de la agrobiotecnología sería grandioso
Las bondades de la aplicación de la ciencia y la tecnología a la actividad agrícola se la debe apreciar desde tres ángulos: 1) Los alimentos a base de semillas genéticamente mejoradas son tan o más inocuos que los producidos convencionalmente, porque utilizan menos plaguicidas (venenos); 2) La producción con semillas genéticamente modificadas son más amigables con el medio ambiente, porque queman menos diésel, utilizan menos agua dulce y contaminan menos; y, 3) El uso de la biotecnología beneficia al agricultor, al permitir a las plantas desarrollar todo su potencial, por tanto, aumenta su rendimiento y baja el coste de producción, por tanto, se incrementa el ingreso de los productores. ¿Cuánto puede subir la producción agrícola con el pleno uso de la biotecnología? En el caso de la soya, el volumen podría incrementarse entre 30 a 50%; en el caso del maíz, hasta un 100%, al igual que en el caso del algodón. Ello dependerá de que al uso de semillas genéticamente mejoradas, se acompañe con buenas prácticas en el agro.
¿En cuánto puede apoyar a las exportaciones y el PIB? Voy a dar un solo ejemplo, el de la soya: según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, la producción de soya en Bolivia fue de 3,5 millones de toneladas en 2022, habiéndose cultivado una superficie de casi 1,5 millones de hectáreas, descontando el consumo interno y sumando el stock del año precedente, se logró exportar 3,5 millones de toneladas en grano, torta, harina, lecitina y aceites crudos y refinados de soya por un valor de 2.220 millones de dólares. De haberse contado con eventos biotecnológicos adicionales para la soya (más allá de la soya RR actual), la exportación pudo haber subido 1.000 millones de dólares adicionales, sin incrementar un solo m2 de superficie del cultivo.
Para tener una idea de lo que podría ser el impacto del uso de la biotecnología en el país, solamente en la soya, hay que considerar que el Beni dispone de 4 millones de hectáreas al efecto (todo lo que se podría producir sería para la exportación, porque el país se abastece con el 20% de lo que ya produce Santa Cruz), de ahí que, sumado a la capacidad productiva de la región cruceña, a mediano plazo, podríamos estar hablando fácilmente de más de 10.000 millones de dólares al año, de manera sostenida y sostenible, todo lo cual implicaría un aporte directo al PIB.