Colodro develaba que el caso Fassil era complejo y que implicaba muchos intereses
“De estar tan agobiado (Carlos Colodro), como quieren hacer creer, sencillamente podía haber renunciado; al final, no era obligación terminar con el problema”, comentó la diputada oficialista Deysi Choque.

La directora de La Razón, Claudia Benavente, y la diputada Deysi Choque en Piedra, Papel y Tinta.
Quizás haya sido una de las últimas reuniones públicas. El jueves, dos días antes de su muerte, el interventor de Banco Fassil, Carlos Colodro, confesó que el caso era complejo y que implicaba muchos intereses.
En medio de un conflicto de los empleados de la entidad bancaria, que bloqueaban en el Norte Integrado de Santa Cruz, la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Deysi Choque pudo reunirse con el funcionario.
Había llegado al piso 25 del complejo comercial Manzana 40 junto a los representantes de los trabajadores y funcionarios de la Defensoría del Pueblo. “Me decía que se están planteando soluciones y ‘lo vamos a hacer’”, contó la legisladora oficialista del ala arcista en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.
“Al retirarme, lo que dijo es que este tema es bastante complicado y que hay muchos interesados por detrás”, siguió Choque, quien se convirtió en especie de mediadora entre los trabajadores de Fassil y la intervención.
Dijo que no pudieron continuar con la conversación; había muchas personas con ellos. “Me pidió una reunión muy independiente”, contó la diputada cruceña.
“Este tema es mucho más complejo de lo que parece y muchos interesados por detrás; por eso, diputada, necesito hablar a solas y poder explicarle todo lo que está pasando”, parafraseó Choque a Colodro.
La noche del sábado 27 de mayo, el interventor apareció muerto en la vía contigua al edificio Ambassador, en la zona Equipetrol de Santa Cruz. El Ministerio Público investiga el caso como suicidio y homicidio.
El domingo, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó del hallazgo de una posible carta póstuma. Este martes se supo que la evaluación grafológica de la misiva apunta a la letra de Colodro.
Consultada en Piedra, Papel y Tinta sobre si hay correspondencia entre el ánimo del otrora interventor de Fassil y la carta, Choque afirmó “de ninguna manera”. “La carta es para desviar la atención y querer culpar a alguien del lado del Gobierno, porque la oposición dijo eso; que no tiene nada de lógica”, dijo.
“Lo que sí tiene lógica es que hay mucha información” y muchos interesados por detrás, insistió le parlamentaria.
Lea más: Para abogado de la familia de Colodro, hay indicios de un ‘asesinato con signos de tortura’
Comentó que, “de estar tan agobiado (Colodro), como quieren hacer creer, sencillamente podía haber renunciado; al final, no era obligación terminar con el problema”.
Relató que el interventor no se encontraba afligido, sino empeñado en resolver la crisis. “Ese día, él se veía muy tranquilo de ánimo; incluso dijo ‘vamos a buscar solución’”.
“Teníamos que haber iniciado las mesas de trabajo este martes”, informó.
Esta reunión se truncó, como el inicio del pago de salarios devengados a los trabajadores a partir del lunes, como había adelantado Colodro el jueves.
Colodro fue nombrado interventor de Banco Fassil el 26 de abril por el director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Reynaldo Yujra. Entonces, éste denunció graves irregularidades en la gestión de la entidad financiera.
La red DTV, cuyo director Junior Arias decidió salir del país mientras se esclarezca la muerte de Colodro, informó que en la entidad hubo créditos vinculados a favor de 12 empresas y una treintena de empresarios. Esas transacciones irregulares alcanzaron al menos Bs 4.000 millones.