Nacional

Friday 22 Sep 2023 | Actualizado a 15:05 PM

Colodro develaba que el caso Fassil era complejo y que implicaba muchos intereses

“De estar tan agobiado (Carlos Colodro), como quieren hacer creer, sencillamente podía haber renunciado; al final, no era obligación terminar con el problema”, comentó la diputada oficialista Deysi Choque.

La directora de La Razón, Claudia Benavente, y la diputada Deysi Choque en Piedra, Papel y Tinta.

/ 30 de mayo de 2023 / 17:33

Quizás haya sido una de las últimas reuniones públicas. El jueves, dos días antes de su muerte, el interventor de Banco Fassil, Carlos Colodro, confesó que el caso era complejo y que implicaba muchos intereses.

En medio de un conflicto de los empleados de la entidad bancaria, que bloqueaban en el Norte Integrado de Santa Cruz, la diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Deysi Choque pudo reunirse con el funcionario.

Había llegado al piso 25 del complejo comercial Manzana 40 junto a los representantes de los trabajadores y funcionarios de la Defensoría del Pueblo. “Me decía que se están planteando soluciones y ‘lo vamos a hacer’”, contó la legisladora oficialista del ala arcista en Piedra, Papel y Tinta, de La Razón.

“Al retirarme, lo que dijo es que este tema es bastante complicado y que hay muchos interesados por detrás”, siguió Choque, quien se convirtió en especie de mediadora entre los trabajadores de Fassil y la intervención.

Dijo que no pudieron continuar con la conversación; había muchas personas con ellos. “Me pidió una reunión muy independiente”, contó la diputada cruceña.

“Este tema es mucho más complejo de lo que parece y muchos interesados por detrás; por eso, diputada, necesito hablar a solas y poder explicarle todo lo que está pasando”, parafraseó Choque a Colodro.

La noche del sábado 27 de mayo, el interventor apareció muerto en la vía contigua al edificio Ambassador, en la zona Equipetrol de Santa Cruz. El Ministerio Público investiga el caso como suicidio y homicidio.

El domingo, el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó del hallazgo de una posible carta póstuma. Este martes se supo que la evaluación grafológica de la misiva apunta a la letra de Colodro.

Consultada en Piedra, Papel y Tinta sobre si hay correspondencia entre el ánimo del otrora interventor de Fassil y la carta, Choque afirmó “de ninguna manera”. “La carta es para desviar la atención y querer culpar a alguien del lado del Gobierno, porque la oposición dijo eso; que no tiene nada de lógica”, dijo.

“Lo que sí tiene lógica es que hay mucha información” y muchos interesados por detrás, insistió le parlamentaria.

Lea más: Para abogado de la familia de Colodro, hay indicios de un ‘asesinato con signos de tortura’

Comentó que, “de estar tan agobiado (Colodro), como quieren hacer creer, sencillamente podía haber renunciado; al final, no era obligación terminar con el problema”.

Relató que el interventor no se encontraba afligido, sino empeñado en resolver la crisis. “Ese día, él se veía muy tranquilo de ánimo; incluso dijo ‘vamos a buscar solución’”.

“Teníamos que haber iniciado las mesas de trabajo este martes”, informó.

Esta reunión se truncó, como el inicio del pago de salarios devengados a los trabajadores a partir del lunes, como había adelantado Colodro el jueves.

Colodro fue nombrado interventor de Banco Fassil el 26 de abril por el director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Reynaldo Yujra. Entonces, éste denunció graves irregularidades en la gestión de la entidad financiera.

La red DTV, cuyo director Junior Arias decidió salir del país mientras se esclarezca la muerte de Colodro, informó que en la entidad hubo créditos vinculados a favor de 12 empresas y una treintena de empresarios. Esas transacciones irregulares alcanzaron al menos Bs 4.000 millones.

Comparte y opina:

Postergada la ley contra el abuso sexual a niños y niñas, Lima culpa a Morales y Mesa

El ministro de Justicia, Iván Lima, aclaró que, según el procedimiento legislativo, la propuesta de ley deberá ser abordada en la próxima legislatura 2023-2024.

El ministro de Justicia, Iván Lima. Foto: APG.

/ 22 de septiembre de 2023 / 11:25

El ministro de Justicia, Iván Lima, apuntó al líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, y al expresidente Carlos Mesa de postergar la ley de ley de imprescriptibilidad de delitos sexuales contra niños y niñas hasta la próxima legislatura.

La noche del jueves, la Cámara de Diputados rechazó la aprobación de la Ley de Lucha Contra la Impunidad en Delitos Sexuales Contra Infantes, Niños, Niñas y Adolescentes.

En la votación, 54 diputados rechazaron la norma y 44 la respaldaron.

“No hay razones jurídicas para rechazar este proyecto de ley (…). Evo y Mesa han propiciado que se rechace este proyecto de ley. Ya no va a poder ser tratado en esta legislatura (2022-2023)”, dijo la autoridad en una conferencia de prensa en La Paz.

Lima aseguró que esa decisión “mutila” el derecho de varias víctimas de ese tipo de delitos, cuyos casos “van a ser archivados”.

En su criterio, la decisión priorizó intereses políticos, antes que “la verdadera relevancia social de esta norma”, de la que recuerda que fue promovida para garantizar la justicia para las víctimas.

“Su argumento ha sido el odio contra el ministro de Justicia y el diputado (Juan José) Jáuregui. Tenemos un grupo de 54 diputados que le han dado la espalda a las víctimas”, apuntó.

Iván Lima

Anunció que una comisión interpondrá ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP); eso, con el fin de «conseguir una sentencia de avocación, que pueda hacer el trabajo que el parlamento no quiere hacer”.

Fustigó a los diputados que, según cuestionó, pudieron presentar una redacción alternativa. “¿Por qué no han modificado esta (propuesta) de ley? ¿Por qué no hacen su trabajo?”, reclamó.

Sin embargo, anunció un trabajo desde la Comisión (de la Ley) 898, Ley de la Comisión de Seguimiento de las Conclusiones de la Cumbre de Justicia, “para hacer prevalecer el derecho de las víctimas”.

“La Asamblea (Legislativa) a la cabeza de Carlos Mesa y Evo Morales le ha dado la espalda al pueblo boliviano”, insistió.

En medio de la sesión en Diputados, cobraron fuerza los reclamos contra el presidente de la Comisión de Constitución de ese órgano camaral, Juan José Jáuregui; que tiene en curso una denuncia por recibir supuestos beneficios sexuales en razón de sus cargos.

Un grupo de legisladores del MAS y de la oposición exigieron la salida del mencionado diputado. Entretanto, Jáuregui solicitó licencia para la sesión que comenzó el jueves por la tarde y se extendió hasta las primeras horas del viernes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cámara de Diputados rechaza proyecto de ley contra abusos sexuales a menores

Por 44 votos a favor, 54 en contra y tres en blanco, la Cámara Baja determinó suspender la larga sesión de legisladores del jueves

Votación en la Cámara de Diputados

Por Rodolfo Aliaga

/ 22 de septiembre de 2023 / 10:36

Luego de varias horas de debate, la Cámara de Diputados rechazó la Ley de Protección del Niño, Niña y Adolescente del Abuso Sexual. Asimismo, fueron frenados otros proyectos que estaban en agenda.

Por 44 votos a favor, 54 en contra y tres en blanco, dicho órgano legislativo determinó suspender la larga sesión de legisladores.

“De acuerdo a los resultados obtenidos, queda rechazado el proyecto de ley en su estación en grande. Velando por el bienestar de cada uno de los diputados, se aplaza el tratamiento de los demás puntos del orden del día en consecuencia se suspende la presente sesión”, señaló el titular de Diputados Jerges Mercado, al cerrar la sesión.

La situación del diputado oficialista Juan José Jáuregui fue el detonante para la paralización de la aprobación en grande de la norma. Un bloque del Movimiento Al Socialismo (MAS) y la oposición exigieron la salida del diputado, implicado en un caso de acoso sexual.

El aludido solicitó licencia para la sesión que comenzó el jueves por la tarde y se extendió hasta las primeras horas del viernes.

Lea también: El TCP frena debate de otros proyectos en la Cámara de Diputados

Proyecto de ley

Luego de la sesión, Mercado destacó la recuperación del tiempo perdido al reinstalarse otra jornada de trabajo legislativo. “Estoy satisfecho porque finalmente los colegas diputados no han tenido la posibilidad de impedir el trabajo legislativo. Por tres semanas, por una vía u otra impidieron que trabajemos. Hoy hemos recuperado el tiempo perdido”, se congratuló.

Pero lamentó la actitud de rechazo a la ley.

“Debo lamentar la falta de moral y falso discurso de algunos. Lo que han rechazado evita que prescriban los delitos por abuso sexual contra niños y niñas; son los mismos que se opusieron a las otras leyes y que sin embargo hicieron una huelga para que aprobemos inconstitucionalmente una ley para las judiciales”, argumentó.

A su turno, Patricio Mendoza, del ala evista, se manifestó en contra de la Comisión de la Verdad, en los papeles, liderada por el ministro de Justicia, Iván Lima. “Quien va a confiar en un ministro que está trabajando injustamente (…). Por esta razón y otros elementos no es oportuno aprobar porque con ella no se va a frenar lo que está pasando con los niños”, argumentó Mendoza.

Mendoza protagonizó poco antes un bochorno en pasillos de la Asamblea Legislativa con un candente cruce verbal con Jáuregui. “¿Por qué no debates? ¿Por qué no dices la verdad? ¡Qué me vas a hacer! vos tienes un proceso (acusado de pedir sexo a cambio de trabajo en el Gobierno)”, espetó contra el también presidente de la Comisión de Constitución.

Jáuregui respondió: “¿Por qué no se desenmascaran como Palmaflor? Empieza a razonar. ¡Dejade ser mentiroso! Anda a preguntar a tus senadores lo que han hecho”.

Lima expuso ante la Cámara de Diputados el proyecto de Ley 372, que trata la sanción a la impunidad en delitos de violencia y maltrato a la niña, niño, adolescente.

(22/09/2023)

Comparte y opina:

El TCP frena debate de otros proyectos en la Cámara de Diputados

Se debe esperar la decisión del TCP ante la consulta del presidente Arce

El reinicio de las sesiones de la Cámara de Diputados para el tratamiento de normas, ayer.

Por Boris Góngora

/ 22 de septiembre de 2023 / 07:25

El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) frenó cualquier debate de la Cámara de Diputados para otro proyecto de ley vinculado a la censura por la interpelación a autoridades, esto debido a la consulta previa del proyecto de Ley 350 enviada por el Ejecutivo. 

El presidente de la Cámara Baja, Jerges Mercado, del Movimiento Al Socialismo (MAS), puso en conocimiento de esa instancia una nota remitida por el TCP en la que se indica que no es “posible iniciar o tramitar otro proyecto del que se encuentra en consulta”.

“Hacer (otra ley) implica incurrir en desobediencia y nosotros cumplimos en informarles a ustedes lo que está pasando. Más allá de nuestra voluntad, que felicito a los jefes de bancada que trabajamos juntamente con mi equipo y hemos propuesto un proyecto de Ley 304 con la esperanza de que no nos observen. Nos han observado”, dijo en el hemiciclo. 

Lea también: El TSJ rechaza el proyecto de ley de las judiciales aprobada por el Senado

TCP

Parte del documento del TCP señala que “es de conocimiento público que se tiene proyectos de ley referidos a la censura vinculados en el fondo con el proyecto en consulta, mismo que se había remitido para su tratamiento a comisión, en ese sentido, en estricto cumplimiento de la norma antes señalada del Código Procesal Constitucional, no es posible iniciar ni tramitar otro proyecto de ley que tenga el mismo objeto que el que se encuentra en consulta, pendiente de la decisión final del Tribunal Constitucional Plurinacional como máximo intérprete de la Constitución”.

Agrega que “considerando existe la posibilidad de que se incumpla con lo dispuesto en el auto constitucional 0185/2023 de 2 de mayo que resuelve en su parte resolutiva que se notifique al presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional a efecto de lo estipulado por el artículo 113 de la CPE, (…) a través del presente pongo en conocimiento se tenga presente en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales que proceda a efectos del cumplimiento a lo dispuesto por el auto constitucional”.

El 21 de abril, el presidente Luis Arce, mediante memorial, a través de su representante, se apersonó ante el TCP para formular la consulta sobre la constitucionalidad de los artículos 3.III y 4 del proyecto de ley que establece los efectos jurídicos de la censura. Esta medida fue admitida mediante auto constitucional 0185/2023-CA, el 2 de mayo. 

Mercado indicó que ni bien se enteraron del recurso interpuesto contra las interpelaciones, fueron los únicos que se apersonaron en la Sala Constitucional Primera de La Paz para defender la facultad del Legislativo para interpelar.

MEDIDA

“Me dicen por qué no interpusimos un recurso penal. Lo analizamos, íbamos a iniciarlo a los vocales de la Sala Constitucional Primera de La Paz, pero no se puede iniciar un proceso penal cuando está en consulta la medida adoptada por ellos. Nos las iban a rechazar inmediatamente”, aclaró, ante las críticas de legisladores.

El miércoles, la Comisión de Constitución de Diputados rechazó el tratamiento del proyecto de Ley 304 de aplicación normativa sobre la interpelación y los efectos de la censura, pese a que las tres fuerzas políticas acordaron tratar con prioridad este documento.

Juan José Jauregui (MAS), presidente de la comisión, señaló que se sugirió en esa instancia rechazar todos los proyectos respecto a este tema, exceptuando la Ley 350, debido a que se encuentra en proceso de consulta constitucional. 

(22/09/2023)

Comparte y opina:

Tras invitación del Pacto de Unidad, Dirección del MAS señala que no participará en ningún ‘evento inorgánico’

“EL MAS no asistirá a ninguna convocatoria, reunión o ampliado, entre tanto no se resuelva por vía orgánica y sin interferencia gubernamental este paralelismo causado por intereses sectarios”, señala el documento.

La Dirección Nacional del MAS brinda una conferencia de prensa.

Por Boris Góngora

/ 21 de septiembre de 2023 / 19:54

La Dirección Nacional del Movimiento Al Socialismo (MAS) expresó este jueves que no participará en ningún “evento inorgánico”, tras la invitación a un ampliado por parte del Pacto de Unidad con el fin de buscar la unidad de las organizaciones sociales y pueblos originarios campesinos.

“Mediante la presente, acusamos recibo de la invitación a una reunión convocada a nombre del Pacto de Unidad, a realizarse en la ciudad de La Paz, el 25 de los corrientes. Sobre el particular, queremos expresarles que la Dirección Nacional del MAS-IPSP, no participará en ningún evento inorgánico” (sic), señala parte del documento de respuesta al Pacto de Unidad afín a la administración de Luis Arce.

Con el objetivo de la unidad en las organizaciones sociales, la dirigencia del Pacto de Unidad remitió cartas al presidente Arce, el vicepresidente David Choquehuanca y al expresidente y jefe del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, para que asistan a un ampliado.

Lucio Quispe, ejecutivo de la CSUTCB afín al Gobierno, indicó que las organizaciones sociales no pueden pelear entre sí. “Tenemos que unificarnos. Los invitaremos (y les preguntaremos) por qué estas divisiones. Por eso quiero que lleguen, ahí hablaremos, nos sentaremos y dialogaremos”.

Lea más: El Pacto de Unidad arcista convoca a Arce, Morales y Choquehuanca a un ampliado por la unidad

Entre los argumentos para la inasistencia al ampliado del lunes, la dirección del MAS lamenta la falta de representación “orgánica y legítima” dentro de algunas de las dirigencias de los campesinos, así como de los interculturales. “Resta autoridad a los que hoy presumen ser dirigentes del Pacto de Unidad”.

Tres de las cinco organizaciones que conforman el Pacto de Unidad están fracturadas. La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) está dividida y tiene ahora dos dirigencias paralelas, una reconocida por Arce y otra por Morales, con Ponciano Quispe.

Similar situación ocurre con los Interculturales, que también tiene dos dirigencias. En el caso de las Bartolinas, antes de la elección de su nueva dirigencia, en marzo, se registraron acusaciones de divisionismo entre los bloques arcista y evista.

“EL MAS no asistirá a ninguna convocatoria, reunión o ampliado, entre tanto no se resuelva por vía orgánica y sin interferencia gubernamental, este paralelismo causado por intereses sectarios. Rechazamos la manera cómo los congresos ordinarios de interculturales y la única, fueron manipulados por el gobierno, produciendo como en las dictaduras militares y gobiernos neoliberales, dirigencias funcionales para su instrumentalización política”, indicó la Dirección Nacional del MAS.

Comparte y opina:

Los diputados del MAS Jauregui y Mendoza protagonizan bochorno en pasillos de la Asamblea

El diputado Juan José Jáuregui señaló que la dilación de las judiciales se dio a partir de que el Senado incorporó elementos inconstitucionales al proyecto de ley.

Los diputados Juan José Jáuregui y Patricio Mendoza, en su impase en la Asamblea.

Por Boris Góngora

/ 21 de septiembre de 2023 / 17:48

En las redes sociales se viralizó el enfrentamiento verbal en los pasillos de la Asamblea Legislativa entre el presidente de la Comisión de Constitución, diputado, Juan José Jáuregui, del ala ‘arcista’, y su colega Patricio Mendoza del ala ‘evista’.

Mendoza le encaró a Jáuregui sobre el tratamiento del proyecto de ley de las elecciones judiciales. “¿Por qué no debates? ¿por qué no dices la verdad? ¡qué me vas a hacer! vos tienes un proceso (acusado de pedir sexo a cambio de trabajo en el Gobierno)”, declaró Mendoza.

A lo que Jáuregui respondió “¿Por qué no se desenmascaran como Palmaflor? Empeza a razonar ¡Dejá de ser mentiroso! Andá a preguntar a tus senadores lo que han hecho”.

Minutos antes a este cruce verbal, Jáuregui afirmó que la dilación de las elecciones judiciales se dio a partir de que el Senado incorporara al proyecto de ley elementos contrarios a la Constitución Política del Estado y la Ley 025 del Órgano Judicial.

“La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados ha incorporado un punto o una coma dentro de este (proyecto de ley), No. Lo único que ha hecho fue enviar en consulta como debió obrar la Cámara de Senadores para resolver estos temas. Los que ‘dilataron’ este caso son aquellos que obraron de manera irresponsable incorporando estos elementos que son absolutamente inconstitucionales”, dijo Jáuregui.

El 6 de septiembre, se remitió a consultas el proyecto de ley de las judiciales que apunta a destrabar la realización de los comicios, tras su aprobación en la Cámara de Senadores. Se decidió ello debido a que el documento tiene “inconsistencias” que deben ser objeto de “explicación” y “ajuste” para comenzar su tratamiento.

Lea más: El TSJ rechaza el proyecto de ley de las judiciales aprobada por el Senado

Las consultas fueron enviadas a los ministerios de Justicia, de Planificación del Desarrollo y de Economía y Finanzas Públicas, como parte del Órgano Ejecutivo; además del Tribunal Supremo Electoral (TSE), el TSJ y el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP).

Ayer se conoció la respuesta del Órgano Judicial en el que rechaza este proyecto de ley ante “una duda razonable” de inconstitucionalidad, sobre todo en cuanto a que subalternos asuman labores de magistrados.

“Existe duda razonable que el referido proyecto de Ley Nº 44/2023-2024, en cuanto hace especialmente a lo previsto en el artículo 2 y la Disposición Adicional Sexta del referido instrumento legal es contrario a lo previsto en los artículos 7, 9, 4, 12, 178 de la Constitución Política del Estado” (sic), señala el presidente del TSJ, Ricardo Torres, en la nota enviada al presidente de la Cámara Baja, Jerges Mercado (MAS), publicada por el diario Correo del Sur.

Comparte y opina: